Tungurahua: 14 de julio, 2023

Page 1

La Cámara de Comercio de Ambato levantó una encuesta para conocer la afectación que ha generado la obra de regeneración de las veredas en varios sectores de la ciudad. Los resultados muestran que alrededor del 96% de los comerciantes de las zonas intervenidas aseguran que sus pérdidas van entre el 50% y 100%. Los afectados piden celeridad en los trabajos. Página 3

Ambato www.lahora.com.ec @horatungurahua @horatungurahua @horatungurahua TUNGURAHUA VIERNES 14 DE JULIO DE 2023 POLÍTICA SOCIEDAD La calentura sin impedimento legal Páginas 9 Los presidenciables batallan en redes sociales Página 7 9
10 comerciantes tienen pérdidas
trabajos en
veredas
de cada
por
las

Solo el 26% de empresas que generan desechos hospitalarios pagan por la recolección de basura

Únicamente 311 de los mil 200 hospitales, clínicas, gabinetes y spas que existen en Ambato cancelan este servicio, lo cual genera una pérdida aproximada de 800 mil dólares para la ciudad.

Negocios de Ambato como: hospitales, clínicas, peluquerías y spas que generan desechos hospitalarios no están pagando por la recolección de sus desperdicios.

Juan Alberto Ortiz, gerente de la Empresa de Gestión Integral de Desechos Sólidos de Ambato (Gidsa), explica que la entidad tiene un catastro de mil 200 establecimientos de este tipo, de ellos, solo 311 cancelan el servicio.

Este inconveniente está generando una pérdida de aproximadamente 800 mil dólares anuales para la empresa y para la Municipalidad.

Problemas

La falta de recursos econó-

micos que registra Gidsa se debe, entre otras cosas, a la falta de cobro de la tasa de recolección, estas pérdidas llevaron, inclusive, a contemplar la idea de liquidar la empresa pública según algunas declaraciones de la alcaldesa, Diana Caiza.

“En la estructura de Gidsa falta un área de supervisión y control comercial , la misma que tiene que vigilar lo que está pasando con los recursos que no están llegando”, dijo el gerente.

A esto se suma también la idea de transformar la empresa digitalmente automatizando procesos y simplificando trámites.

El presupuesto con el que

SE VENDE - CASA INPENDIENTE

Por estrenar 191 m2 de terreno, 104 m2 de construcción, sala, comedor, cocina, 3 dormitorios, proyección para tercer piso, garaje para 4 vehículos.

Dirección: Pishilata sector ECU 911 Urbanización “Aida”

Información: 0985995613 - 0998457000

cuenta la empresa se conforma también por la tasa de recolección que paga la ciudadanía, lo cual representó alrededor de 4 millones de dólares el último año.

A esto se suman los 2.5 millones de dólares que entrega la Mu nicipalidad anualmente, esto a pesar de que, desde 2016 Gidsa ya debió ser autosustenta-

CIFRA

2.18 DÓLARES

Es el costo por cada kilogramo de desechos sanitarios se debe cancelar.

cierne a su domicilio. Sobre los desperdicios que genera su negocio, en el que también se realizan limpiezas faciales y otros tratamientos estéticos, asegura que todos los desperdicios los deposita en ecotachos, cuando estos deberían ser sometidos a un tratamiento especial.

Costos

En enero de 2018 el pleno del Concejo Municipal aprobó la ordenanza que establece el cobro de la tasa por recolección de desechos.

ble según la Ley Orgánica de Empresas Públicas.

Negocios Mariana Salazar, propietaria de un gabinete en Ambato, asegura que no paga una tasa de recolección especial por su negocio, sino únicamente la que se refleja en la planilla de consumo de energía eléctrica que con-

ANT habilita simulador de examen para obtener la licencia de conducir

Las personas que quieran obtener su licencia para conducir pueden prepararse a través de un simulador habilitado por la Agencia Nacional de Tránsito (ANT).

La cartera de estado pone a disposic ión de sus usuarios el link https://www. ant.gob.ec/simulador/ , a través del cual se podrá practicar antes de rendir la evaluación teórica

Al ingresar se despliega un menú en el que se debe elegir el tipo de licencia

que se desea obtener, posteriormente se muestran los pasos a seguir y el total de preguntas a responder.

Cada pregunta cuenta con tres opciones de respuestas y sólo se podrá seleccionar una alternativa, el tiempo total para resolver todo es de 30 minutos.

Al final el simulador mostrará el puntaje obtenido, así como las respuestas incorrectas y su solución. Se puede usar esta herramienta las veces que sean necesarias

Luis Amoroso, entonces alcalde de Ambato, indicó que se establecieron incrementos para los desechos industriales, hospitalarios y escombros, mientras que la tasa para la basura regular se mantuvo en el mismo valor.

Es así que, actualmente para la d isposición final de desechos sanitarios se debe cancelar 2.18 dólares por cada kilogramo.

Otro de los sectores que se ajustó a los nuevos valores fueron las industrias, las mismas que deben pagar 0.02246 centavos de dólar por kilogramo que desechen. (RMC)

SERVICIO. Para usar esta herramienta se necesita conexión a internet.

de manera gratuita. En la página web www. ant.gob.ec los in teresados en obtener la licencia de conducir pueden encontrar los requisitos , pasos y banco de preguntas disponible para rendir la evaluación teórica. (RMC)

CIUDAD 02 TUNGURAHUA VIERNES 14/JULIO/2023 I
EL DATO
De las 15 curtiembres que existen en Ambato solo una paga por la recolección de desechos industriales.
SITUACIÓN. Los desechos hospitalarios deben ser sometidos a tratamiento especial.

Sector comercial gravemente afectado por regeneración de veredas en Ambato

Desde la Cámara de Comercio se levantó una encuesta para conocer la realidad de sus agremiados. Alrededor del 96% de los comerciantes de las zonas intervenidas registran pérdidas.

El 96.7% de los negocios que están en las zonas que fueron parte de la regeneración urbana, planteada por la administración municipal anterior, aseguran estar seriamente afectados en su economía desde la ejecución de la obra.

EL DATO

Según la Cámara de Comercio, para el muestreo de las cifras, se trabajó con estudiantes de la Universidad Indoamérica, quienes fueron los encargados de levantar la información.

Esta cifra se obtuvo gracias a un estudio levantado por la Cámara de Comercio de Ambato (CCA), que se desarrolló con el fin de exponer el impacto negativo que, este proyecto urbano, ocasionó en el sector comercial de la ciudad

Problema

Cristina Hernández, presidenta de la CCA, aseguró que el objeto de este proceso, fue el de documentar la realidad de la ciudadanía que, a decir de la representante, se siente perjudicada por las molestias y la demora que este proyecto municipal.

Para Hernández, el riesgo de que un buen número de negocios lleguen a la quiebra

Análisis

es latente, pues “mientras más tiempo demore la culminación del proyecto, el riesgo es más alto”. Es que dentro del estudio se evidenció, además, que para el 65.2% de las personas de las zonas intervenidas, la ejecución de la obra les tomó por sorpresa, pues desconocían del proyecto como tal, mientras que el 34.8 % aseguró haber conocido del tema a través de diversos medios de comunicación.

Inconformidad

Es que, sobre la necesidad o urgencia de este proceso, el 76.1% de los encuestados aseguró no haber visto la utilidad para el desarrollo de esta obra, a lo que el 23.9% consideró que el cambio mejorará el ornato de la ciudad.

“Yo creo que no había necesidad de esto, la vereda de mi frente estaba bien, un día solo vinieron a rompernos todito y vea cómo estamos, esto es imposible de andar,

° Marco Armas, ingeniero administración pública de gobiernos seccionales, aseguró que “toda obra o proyecto más aún de esta magnitud debe ser socializado, el que la gente no conozca, no sea prevenida, es el primer error de una cadena de errores que resultan en consecuencias graves como las que se ven en estos sectores de Ambato”

Para el profesional, “administrar una ciudad no es un mando de hacienda, no es te voy a poner o a cambiar algo sin avisarte, vivimos en comunidad, el dinero es de los contribuyentes. Las obras deben contar, sino por ley, por ética, con un proyecto que se respalde con un análisis de pro y contras, si la contra es mayor, ¿por qué hacerlo?”

Además, en este caso son los beneficiarios los que coinciden en el hecho de que era una intervención innecesaria, pues en algunos espacios el cambio era netamente estético. A veces, el ego de los políticos es superior a su racionalidad y por quedarse como el que hizo tal o cual cosa, toman decisiones apresuradas y en el camino, dejan la puerta abierta para elucubrar sobre el porqué de la ejecución de este tipo de obras”.

Sitios y costos de inversión de la obra

CIFRAS

meter los carros, no se puede así ya”, mencionó Israel Medina, morador del norte de Ambato

Mayra Tenesaca es peluquera y tiene su local en el sector de la Pichincha Alta, indignada la mujer aseguró que “antes me hacía hasta unos ocho cortes, por ahí un tinte, sí salía por lo menos para la comida del día y la colación de los guaguas”. “Ahora tengo que cerrar las puertas porque se mete todito el polvo, y casi que me han condenado la entrada porque está de material, días como hoy (martes 11 de julio de 2023) no me he hecho ni para el desayuno”, indicó la ciudadana.

Preocupación

especifica que el 51.2 % de los negocios revelaron pérdidas económicas en cuanto a ventas y afines, entre el 50 y 100%.

El otro 49.8% mencionó también haber tenido afectaciones, pero en otros aspectos, en torno a la obra como tal.

TOME NOTA

Entre los objetivos de estas cifras, consta el dar a conocer en numérico el total de la afectación al sector comercial a consecuencia de esta obra de intervención.

Herramienta

La presidenta de la CCA sostuvo que los acercamientos con el Municipio de Ambato han sido constantes y se mantienen con el fin de que se dé celeridad a la obra.

“No sé si tengan que trabajar de noche, en la madrugada, pero acelerar el proceso para evitar más pérdidas económicas”, dijo Hernández.

65.2% DE LAS Personas de las zonas intervenidas mencionaron que la obra les tomó por sorpresa, pues desconocían del proyecto como tal.

76.1% DE LOS Encuestados aseguró no haber visto la utilidad para el desarrollo de esta obra.

51.2% DE LOS

Negocios revelaron pérdidas económicas entre el 50 y 100% de sus ventas, servicios o producción

49.8% DE LOS Encuestados mencionó también haber tenido afectaciones, en aspectos no económicos, en torno a la obra.

De los datos levantados por el CCA las cifras son aún más alarmantes cuando se

Sobre un proyecto para la reactivación de estos negocios, se dará cuando al fin la obra termine casi en su tota-

lidad, según la representante de la entidad. Mientras tanto, el malestar ciudadano ante la obra, es permanente. (MAG)

CIUDAD 03 TUNGURAHUA VIERNES 14/JULIO/2023 I
SITUACIÓN. En varios sectores de la urbe donde se realizan estos trabajos, la queja de la ciudadanía es latente.
SECTOR FECHA DE ADJUDICACIÓN MONTO Sur 2 9 de enero de 2023 941.612 Sur 1 12 de enero de 2023 372.034 Centro 1 18 de enero de 2023 364.450 Norte 1 31 de enero de 2023 265.159 TOTAL 1’943.255

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Las primeras elecciones paritarias en Ecuador

El Código de la Democracia establece la obligación de paridad de género en los binomios presidenciales y el porcentaje mínimo del 50% de listas encabezadas por mujeres en las inscripciones de candidaturas. Ambas obligaciones de paridad debían cumplirse a partir de las elecciones subsiguientes a las elecciones generales posteriores a la vigencia de dicha ley, lo que en circunstancias normales hubieran sido las elecciones presidenciales del año 2025.

Con el decreto de la ‘muerte cruzada’ las siguientes elecciones se convirtieron en las Elecciones Anticipadas de este año; y, aunque ante la duda de aplicación, el Consejo Nacional Electoral se inclinó por establecer que dichas obligaciones de paridad no aplicarían para estas elecciones, el Tribunal Contencioso Electoral determinó lo contrario.

Por tanto, estas serán las primeras elecciones en el país en las que existirá paridad de género. Si bien lo ideal hubiera sido alcanzar esta paridad de forma voluntaria por los partidos políticos; lo cierto es que no vivimos en un mundo ideal, sino en uno donde los sesgos y prejuicios de género hubieran evitado indefinidamente la participación paritaria de las mujeres en la política; y las cuotas de género fueron la única forma de alcanzarla al día de hoy.

Si bien se ha determinado una correlación entre las cuotas de género y la representación política de las mujeres, la experiencia sobre estas cuotas no es uniforme, y depende de muchos factores, ya que, a final de cuentas, no son una panacea, sino únicamente un mecanismo para construir una democracia más inclusiva.

La necesidad de más mujeres líderes dentro y fuera de los partidos; un trabajo para la prevención y erradicación de la violencia política hacia las mujeres; y una verdadera representación de los intereses de las mujeres en la política son varios de los retos que siguen pendientes.

CARLOS ARELLANO

Entre aduladores

Ambato despertó bajo la sombra de una nueva marca ciudad, un deseo pasajero de la actual lideresa municipal, que a lo sumo durará ocho años antes de ser reemplazada por una nueva estrategia comunicacional. Con la presentación de esta marca, emergie-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano

Gestión para los más vulnerables

Los desafíos socioeconómicos que implica vivir en Ecuador le pasan la factura más alta a quienes menos pueden asumirla. El empobrecimiento del Estado afecta principalmente a aquellos para los que este es el único proveedor de servicios básicos. Hechos fortuitos como la pandemia o inevitables aunque previsibles como El Niño golpean con especial saña a quienes apenas subsisten. Incluso fuerzas de calibre supranacional —la inflación, la crisis de las cadenas de abastecimiento o el avance de la automatización— se ensañan con aquellos en extrema pobreza, carentes de las habilidades laborales y la capacidad de consumo que el sistema exige.

Así, el país observa a diario desventuras que deberían haber quedado atrás. La necesidad obliga a los jóvenes a abandonar los estudios secundarios, una decisión que casi siempre impone un techo

bajo y definitivo para su futuro desarrollo profesional y económico, más temprano aún a las mujeres. La indigencia —reflejada en los albergues abarrotados— está más presente que nunca. A ello hay que sumarle la pobreza entre los adultos mayores, la vulnerabilidad de la infraestructura educativa, la precariedad de las cárceles y más.

La productividad nacional no puede mejorar con una población que deserta en secundaria, ni se puede consolidar un mercado interno si tantos ciudadanos carecen de todo poder adquisitivo. Mientras, el Estado gasta miles de millones en subsidios para los sectores más ricos, derrocha recursos en corrupción disfrazada de ineficiencia e insiste en sostener a toda costa a una clase media burocrática artificial. Sería bueno saber qué piensan hacer los candidatos ante este flagelo que no tiene visos de detenerse.

Resolver el dilema

Discernir masivamente sobre el ITT es erróneo. Se requiere conocer temas económicos, técnicos y ambientales para concluir con alguna idea. Sin embargo, la desastrosa política ecuatoriana confronta a la ciudadanía a tomar una decisión sobre un tema de alta complejidad.

Estudiada la información pertinente sin matiz político se concluye que la explotación petrolera en Yasuní no es desastre como se pretende mostrar. Los técnicos de Petroecuador trabajan con la mejor tecnología y minucioso cuidado al entorno, coordinan con y benefician a las comunidades ancestrales Waorani y Kichwa. Es clave entender que esa producción petrolera es parte del sustento económico del país y fundamental para los recursos que reciben los pueblos amazónicos.

La operación es ejecutada a mínimo riesgo, incomparable a lo que hizo Texaco. Lo saben los habitantes de la Amazonía que cuidan el bosque y las aguas y los jóvenes aprovechan contactando con las universidades que hacen investigación científica en su territorio y contrastan información al conocimiento ancestral de la selva.

Tal y como lo sugirieron especialistas, se buscó negociar en el mercado de carbono, pero no resultó. También se intentó obtener recursos equivalentes en los países desarrollados; fue inútil. Europa, que clama salvar el planeta, no fue capaz de aportar 3 mil millones de dólares. ¿Por qué nosotros debemos liderar la lucha a costa de nuestro sacrificio?

Consultar el tema a una población desinformada y con visiones distorsionadas por la intencionalidad política no es válido. Pese a que estemos plenamente de acuerdo con cuidar el planeta, no es posible asumir la decisión de cancelar la fuente de riqueza que nos permitió llegar hasta aquí como sociedad La “maniobra política” nos lleva de riesgo en riesgo y hacia abajo, sin que la mayoría de la población avale objetivamente el costo de sus decisiones erróneas y emocionales.

ron los aduladores, aquellos que ensalzan a la alcaldesa por cada acción que emprende. Estos aduladores, por ejemplo, evitan que la señora Caiza comprenda que su gestión no se limita a realizar visitas sorpresa a distintas dependencias municipales, acompañadas de fotógrafos que obedecen guiones planificados; todo esto con el único propósito de crear contenido para las redes sociales y proyectar una imagen de transformación en una ciudad que carece de cualquier signo de tal cambio.

Algunos la elevan hasta los cielos promoviéndola como la futura presidenta ecuatoriana, mientras otros la califican como la “Bukele ambateña”, sin considerar siquiera que no ha cumplido los primeros 100 días en el cargo. Quienes se atreven a hacer tal comparación no comprenden que esta similitud resulta inaceptable por dos razones fundamentales: en primer lugar, un alcalde no posee las mismas atribuciones que un presidente; y, en segundo lugar, el supuesto programa exitoso del presidente Bukele no es más que una dictadura disfraza-

da, basada en la falta de respeto a las libertades civiles, la violación de los derechos humanos de miles de salvadoreños, la propaganda desenfrenada y la ausencia de independencia en todas las funciones del Estado.

Por otro lado, el tan alardeado “cambio” que se intenta imponer en la opinión pública -como era de esperarse en cualquier administración con apenas 60 días en funciones- es inexistente.

Por qué no existe aún una firme voluntad de abordar los problemas primordiales que aquejan a los ambateños: el transporte

público, la inseguridad ciudadana, el crecimiento descontrolado del comercio informal que amenaza con invadir el entorno del edificio municipal central, la escasa inversión, el abandono de los espacios públicos, entre tantos otros males.

Al menos deberá transcurrir un año para evaluar si las decisiones tomadas por la alcaldesa han sido las correctas. Mientras tanto, la señora Caiza debería abandonar su intento de crear en la colectividad una ilusoria imagen de cambio que simplemente no existe.

OPINIÓN TUNGURAHUA JUEVES 14/JULIO/2023 04 O
Año:
Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
XXXIX No. 10.907
Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
MILICA
PANDZIC @MPandzic

Casa de la Cultura convoca a los escritores para niños y jóvenes

Se busca crear cultura de lectura entre los niños y jóvenes para que este hábito se fortalezca a escala nacional.

Incentivar la relación de los niños con la lectura y los libros , es lo que busca la convocatoria pública para publicaciones de cuentos infanto – juveniles que impulsan la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Prefectura de Pichincha.

Con esto “queremos impulsar que la lectura sea una política pública transversal, con la que en Ecuador se vayan mejorando las capacidades y condiciones para que los niños quieran leer”, puntualizó Fernando Cerón, presidente de la sede nacional de la Casa de la Cultura ‘Benjamín Carrión’.

Señaló, que para lograr esto, se requiere que los niños y niñas tengan la posibilidad de acceder a los libros y para ello es indispensable habilitar en mejores condiciones espacios como bibliotecas que se han cerrado.

Cerón sostuvo que otra de las aristas que hay que tratar es que, como sociedad, debe dejarse de tratar a la lectura como un castigo para que los niños y jóvenes disfruten de esta y se apasionen con cada palabra que lean.

“Leer debe ser un delei-

Quiénes pueden participar

° Podrán disfrutar

° Editoriales independientes

° Escritores(as)

° Antologadores (as)

° Editores (as)

° Compiladores (as)

° Ilustradores (as)

° Artistas

TOME NOTA

Los postulantes deben ser mayores de 18 años de cualquier nacionalidad residentes en el país o ecuatorianos en el exterior.

te y un gusto, en eso todos tenemos que tenemos que trabajar y para ello hay que fomentar este hábito con algo divertido y que llene de ilusión a quienes tomen un libro”, recalcó el representante de la cultura nacional.

Detalles de la convocatoria Sobre la convocatoria, el director de la Casa de la Cultura mencionó que las propuestas deberán presentarse en dos categorías ‘Libro álbum infantil o juvenil’ y ‘Cómic infantil o juvenil’.

ATENCIÓN. Está abierta la convocatoria para los escritores de cuentos infantojuveniles.

Cerón dio a conocer que en esta convocatoria podrán participar editoriales independientes, escritores , antologadores, editores, compiladores, ilustradores y artistas mayores de 18 años de cualquier nacionalidad residentes en el país o ecuatorianos en el exterior.

Desfile folclórico este domingo en Pelileo

Las festividades de cantonización de Pelileo continúan este fin de semana con el Desfile Folclórico que contará con la participación de varias agrupaciones

El recorrido iniciará desde las 10:00, de este domingo 16 de julio, en el barrio El Tambo. La ciudadanía podrá conocer también a la nueva soberana del cantón que encabezará el desfile

Durante todo julio y parte de agosto Pelileo celebra 163 años de cantonización con

CIFRAS

20% DE LOS Libros que se impriman serán para los autores.

80% DE LOS Ejemplares se quedarán para distribución gratuita en bibliotecas públicas.

TOME NOTA

Los interesados en participar pueden acceder a las bases de la convocatoria en el link https://bit. ly/3PXoL0y.

obras deberán ser inéditas ; es decir, que nunca hayan sido publicadas en ningún medio impreso o digital, ni total ni parcialmente.

Resaltó que cada participante podrá enviar una sola obra escrita en español. Adicionalmente mencionó que se admitirán obras escritas en lenguas ancestrales ecuatorianas con su respectiva traducción al español.

Hizo énfasis en que las

Si para la fecha de publicación de los ganadores la obra ya ha sido publicada o galardonada en otro concurso, quedará descalificada.

La convocatoria está abierta hasta las 17:00 del 28 de agosto de 2023. En los envíos de correo se considerará la fecha de remisión del sello postal. No se recibirán propuestas después de esta fecha y hora. (NVP)

una serie de eventos artísticos, culturales, deportivos y religiosos gratuitos para toda la ciudadanía.

Otras actividades

El día principal de la festividad es el 22 de julio, fecha en la que se tendrá la Sesión Solemne, el Desfile Cívico y la Noche de Armonía Musical y Confraternidad Pelileña con la participación de varios artistas.

Marcelo Morales, director de Control Municipal,

dijo que para la ejecución de las fiestas de cantonización se invirtió un total de 127 mil dólares, todo con el objetivo de crear una agenda de eventos variados para todos los gustos.

El cronograma completo de festividades se puede encontrar en la Página de Facebook del Municipio de Pelileo, así como también en su página web.

Pelileo fue oficialmente fundada por Antonio Clavijo en 1570 y fue elevada a cantón

ENTRETENIMIENTO. Varias comparsas serán parte de esta actividad tradicional.

el 22 de julio de 1860.

El 5 de agosto de 1949 el cantón fue totalmente destruido por un terremoto. Apro-

ximadamente 5.000 personas murieron, la mayor parte atrapadas en las ruinas de la ciudad. (RMC)

CIUDAD 05 TUNGURAHUA VIERNES 14/JULIO/2023 I

Pesista de Tungurahua elegida la mejor del Sudamericano 2023

Wendy Gonzáles, pesista de los registros de la Federación Deportiva de Tungurahua (FDT), logró ser campeona sudamericana en los 59 kilogramos y eso le permitió ser designada de la Confederación Sudamericana de Levantamiento de Pesas como la deportista más destacada del campeonato que se realizó en Guayaquil.

La deportista, oriunda de Esmeraldas, lleva desde los 7 años viviendo en Ambato y es seleccionada tungurahuense de halterofilia desde hace tres años.

Logro y e inicios

Wendy, con apenas 15 años, ratificó su condición de favorita, ya que es la actual campeona nacional de su categoría. Levantó 75 kilos en la

modalidad arranque y en envión 90 kilos para completar un total de 160 kilogramos Al final del evento mejoró su marca personal.

“Estuve un poco nerviosa, pero me sentí bien porque la adrenalina corre por mi cuerpo, estaba súper concentrada y es por eso que me fue muy bien. Me enfrenté a rivales de Ecuador y a una chica de Chile. Venía trabajando estos pesos, pero la marca la terminé mejorando. Estoy muy feliz y orgullosa de haber sido elegida la mejor deportista del torneo”, explicó la pesista.

Recordó que decidió entrenar este deporte por la motivación de una prima, quien la llevó a practicar la halterofilia por primera vez. A partir de eso empezó a entrenar constantemente y hoy es

TOME NOTA

La organización escoge a la mejor deportista del torneo basado en los siguientes parámetros: ser campeón del evento, pesó corporal y peso levantado.

parte del programa de acogida de la FDT.

“El gustó por las pesas surgió porque mi prima venía a entrenar, ella me trajo por primera vez y me gustó. Nunca lo imaginé, ni lo había hecho. Desde ahí vivó en Ambato, en la residencia deportiva, donde me tratan muy bien. La verdad extraño a mi familia que está en Esmeraldas, pero trabajo todos los días para que ellos y sobre todo mis abuelos se sientan orgullosos de mí”, comentó Wendy.

Perseverancia

Pese a su corta edad, los entrenamientos de una pesista campeona sudamericana no son sencillos, al contrario son exigentes y requieren de mucha disciplina, responsabilidad y sacrificio, ya que Wendy tiene un plan de entrenamiento al día con doble jornada.

“La señorita Wendy Gonzáles viene entrenando muy bien, ella es una niña muy tranquila que va cumpliendo sus metas paso a paso. Ella entrena dos jornadas diarias de lunes a viernes, pero para eventos como el que acaba de competir nos toca trabajar los sábados. Sus entrenamientos aproximadamente son

cinco horas al día y es por eso los resultados que se han obtenido”, manifestó Eduardo Guadamud entrenador principal de pesas de la FDT.

Además, mencionó que todos los días tienen a su cargo 60 deportistas y es por eso que las jornadas se dividen en la mañana y en la tarde. El entrenador pasa alrededor de 10 horas en el gimnasio preparando a los jóvenes talentos que representarán a la provincia.

“Nos toca poner horarios diferentes por la cantidad de chicos que tenemos y porque debemos trabajar de la mejor manera con cada uno. Nos esperábamos estos triunfos de Wendy, porque es una de las pesistas más destacadas. Ahora ella y el resto de chicos se preparan de la mejor manera para los Juegos Nacionales que se disputarán en 20 días y esperamos conseguir los mejores resultados con el apoyo de las autoridades de la Federación”, dijo Guadamud.

Quiero ser como Neisi (Dajomes), porque ella empezó como yo desde pequeña y ahora está cumpliendo todos sus sueños”

todos los días se levanta con el objetivo de ayudar a su familia, pero sobre todo de seguir cosechando éxitos para alcanzar los objetivos de Neisi Dajomes, quien es la pesista ecuatoriana a la que más admira.

EL DATO

Wendy en la halterofilia tiene como referente a Neisi Dajomes, quien es la actual campeona olímpica.

Proyección Wendy estudia en la Unidad Educativa Las Américas y

“Quiero sacarlos adelante a mis abuelitos y que puedan vivir mejor. Mi sueño es llegar más lejos que esto, quiero ser como Neisi, porque ella empezó com o yo desde pequeña y ahora está cumpliendo todos sus sueños. Quiero ser campeona Panamericana y campeona nacional absoluta para luego poder estar en unos Juegos Olímpicos, por eso me esfuerzo día a día”, finalizó la campeona. (JR)

Wendy Gonzáles se llevó el primer lugar en su categoría y fue designada como la más destacada del campeonato internacional.
CRONOS 06 TUNGURAHUA VIERNES 14/JULIO/2023 D Resultados Martes 11 de julio Miércoles 12 de julio Jueves 13 de julio Chacaritas 9 de Octubre Búhos ULVR Imbabura Independiente Jr. Vargar Torres Manta Cuniburo Macará América de Q. 1-1 2-4 1-1 0-0 3-0
TALENTO. Wendy Gonzáles a sus 15 años es una de las deportistas más fuertes del Ecuador. TRABAJO. Eduardo Guadamud (entrenador) trabaja todos los días con Wendy Gonzáles. WENDY GONZÁLES PESISTA DE TUNGURAHUA

El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio el pitazo inicial este jueves 13 de julio de 2023 para comenzar oficialmente la campaña por la P residencia de la República.

La precampaña que se había tornado intensa en las últimas semanas, ahora se transformará con mensajes más directos en las redes sociales, para mejorar posicionamiento, crecimiento y el gasto de los candidatos con el objetivo de acercarse al electorado.

LA HORA conversó con el docente y consultor político, Andrés Jaramillo y el director de Usuarios Digitales, Alfredo Velazco, quienes analizaron la actividad de los candidatos en el entorno digital

Es importante precisar que las redes sociales no garantizan la fidelización del voto , pero permiten observar el comportamiento de los candidatos presidenciales con las audiencias. En Ecuador, las audiencias digitales están repartidas en: Facebook ( 40 % ), Tik-Tok ( 30 % ) y el resto de redes

Así se mueven los presidenciables en las redes sociales

Tras analizar las actividades de los candidatos en Facebook, Instagram y Twitter se evidencia un gasto más modesto y el crecimiento orgánico de algunos postulantes a la Presidencia.

( 3 0% ) .

Los escenarios

El académico Andrés Jaramillo manifestó a LA HORA que el estudio revisa los últimos tres meses (mayo, junio y julio) de las actividades de cinco candidatos (Luisa González, Yaku Pérez, Otto Sonnenholzner, Jan Topic y Fernando Villavicencio) en Facebook, Tiktok y Twitter.

Y apuntó que el debate político en redes sociales está siendo generado en un 30 % por bots

Por su parte, el director de Usuarios Digitales, alertó que dentro del análisis de las redes sociales se tiene que ser muy técnico. “ E sto no es intención de voto, que yo hable de un candidato no quiere decir que voy a votar por él ”, precisó.

En Facebook Jaramillo indicó que, hasta ahora, los candidatos que muestran más posicionamiento en Facebook son Luisa González y Fernando Villavicencio , se observa un crecimiento de Yaku Pérez en esta red social, mientras Topic se ha quedado en la cola”, apuntó.

Precisó que el video que mejor ha funcionado en la campaña a González

“fue el de los borregos que alcanzó 60.152 interacciones ; es decir, que la campaña de los borregos tuvo muy buen alcance”.

En el caso de Villavicencio, “el video que más ha rendido fue su visita a Santo Domingo , que logró 46.651 interacciones. Luego el mejor video que le ha

rendido a Yaku (Pérez) fue su visita a Ibarra que tiene 22.009 interacciones. El video de Otto (Sonnenholzner), cuando anuncia su candidatura, el 29 de junio, tiene 22.000 interacciones”.

Por su parte, el mejor video de Jan Topic en Facebook “tiene 7.672 interacciones , que es cuando habla sobre los niños que recibirán las tres comidas en el colegio”.

En Tik-Tok Andrés Jaramillo destacó el “crecimiento orgánico” que viene obteniendo Yaku Pérez en las últimas semanas en Tik Tok.“Lo novedoso en este análisis es que Yaku Pérez empieza a crecer pues, hace un mes, ni aparecía en Tik- Tok , aunque las visualizaciones más importantes son de su campaña anterior”. “Yaku Pérez es el que más seguidores gana, pero el que menos videos ha hecho (30) . Los demás han hecho más, Fernando Villavicencio es quien más ha publicado, con 80. Entonces, no necesariamente el que más videos hace gana más seguidores ”, advirtió.

En Tik-Tok, el video que mejor le ha funcionado a

Luisa González es cuando recuerda su condición de madre adolescente “tiene más de 2,5 millones de reproducciones , mientras el mejor de Yaku Pérez es el del paro nacional de 2022”.

Por su parte, el mejor video de Villavicencio es cuando “satiriza a los asambleístas, a sus excompañeros . En el caso de Topic es una entrevista cuando arrancó la campaña, cuando apenas se conocía que iba a ser candidato, de allí en adelante Topic no ha logrado pegar”.

Jaramillo destaca que hasta el 13 de julio “los candidatos con mejor posicionamiento global en Ecuador, son Luisa González y Fernando Villavicencio, mientras comienza a crecer lentamente Yaku y la sorpresa es que Topic se está quedando en la carrera digital”, puntualizó.

En el caso de Otto Sonnenholzner tiene un rendimiento medio en todas las redes y precisó que “su actividad en Twitter le ha permitido generar un 80 % de comentarios positivos sobre sus publicaciones”.

I TUNGURAHUA VIERNES 14 /JULIO/2023 POLÍTICA 07
(ILS) Facebook Tik Tok Tik Tok Tik Tok Tik Tok Tik Tok Luisa González 63,433 319 publicaciones 50.562 seguidores 13.000 seguidores 98.700 seguidores 44.800 seguidores 15.734 seguidores Otto Sonnenholzner 5.208 88 publicaciones Yaku Pérez 4.567 131 publicaciones Fernando Villavicencio 15.000 22 publicaciones Jan Topic 10.000 85 publicaciones

Abogados también exigen presupuesto para la Justicia

Santiago Aráuz habla de un “estrangulamiento total” por la reducción sistemática del presupuesto que data de los últimos diez años.

La crisis en la función judicial por falta de recursos económicos continúa, y ya empieza a generar una doble preocupación.

El Colegio de Abogados de Pichincha se sumó al pedido del Consejo de la Judicatura (CJ) para que el Ministerio de Economía asigne presupuestos para solventar requerimientos que permitan agilizar, por ejemplo, el trámite de citaciones judiciales o la modernización del expediente electrónico.

Este 12 de julio de 2023, los profesionales del derecho se autoconvocaron en un plantón en los exteriores del Complejo Judicial Norte de Quito donde, si bien el reclamo se dirigió a las autoridades de la Judicatura que es el ente que los registra, las demandas también apuntaron al Ministerio de Economía.

“El Gobierno tiene que entregar el presupuesto para que la Justicia pueda seguir avanzando; la falta de recursos está afectando al sistema judicial”, afirmó Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha.

Mientras los gremios de abogados han entrado en un estado de alerta para que se cumplan sus demandas, la crisis en la Función Judicial ha llevado a la detención de los procesos de adquisición, contratación de personal o para nueva infraestructura.

“Estamos doblemente estresados por la situación que vive esta función del Estado; el único problema es que no tenemos presupuesto, el Ministerio de Economía no nos entrega nada de presupuesto, no podemos comprar ni un auto”, alertó Santiago Arauz, director de la Judicatura de Pichincha. Dijo que incluso hay meses que no tienen dinero ni para comprar gasolina. “No tenemos dinero para contratar un citador, ni secretario, ni nada”,

expresó. De un presupuesto de $56 millones solicitado al Ministerio de Economía para la Judicatura de Pichincha, al 30 de junio se han ejecutado $29 millones. Hasta fines de mes requieren que se desembolsen $2’300.000 para cubrir los contratos de servicios, arriendos, limpieza, luz, agua, teléfono e internet, que están por vencer.

‘Parque automotor obsoleto’

El parque automotor en la provincia está compuesto por 23 vehículos, que ya es-

EL DATO

Según el Consejo de la Judicatura, hasta el 11 de julio de 2023 y pese a la falta de recursos, se generaron 221.604 citaciones en todo el país.

tán obsoletos. “Las llantas son reencauchadas y, por suerte, hay unos pocos limpiaparabrisas”, dijo el funcionario. Solo ocho vehículos están operativos para notificar con las citaciones judiciales a los sujetos procesales. Cree que lo ideal sería contar con unos 50 vehículos para el perímetro urbano, y para el

rural al menos 20. Mientras que de 100 citadores que se necesitarían, solo hay 23. Cada semana ingresan al menos 4.000 causas para el correspondiente proceso de citación. Desde enero están represadas 15.000 y en trámite hay alrededor de 5.000 para que sean procesadas por los citadores. (SC)

°Desde junio de 2023 ya no forman parte de la nómina de Pichincha once personas que debieron dejar la función por destitución o renuncia voluntaria. Para reemplazar esas vacantes se enroló a un número similar de servidores. “Pero desde el Ministerio de Economía no hay posibilidad de que se extienda o se abra el presupuesto para contratar a nadie; hay una manera arbitraria de asignar los fondos para dotar de un servicio eficiente”, afirmó Arauz.

La Judicatura de Pichincha necesita alrededor de 180 personas entre ayudantes judiciales, gestores de archivo, técnicos de ventanilla y por lo menos 50 jueces. Santiago Arauz aseguró que no cuentan con recursos para presupuestar estas partidas y habló de un “estrangulamiento total” por la reducción permanente y sistemática del presupuesto que data de los últimos diez años. Tampoco cuentan con partidas presupuestarias para implementar proyectos de modernización, entre ellos la digitalización de los procesos en el área administrativas las citaciones por medio de plataformas digitales a través de Sistemas de Geoposicionamiento Satelital (GPS), compra de carros eléctricos, contratación de fedatarios y citadores para los jueces o secretarios no imputen la nulidad de citaciones. “Lastimosamente estos proyectos han quedado en cero porque no tenemos ni un dólar”. Los dineros que ha entregado Finanzas han sido para “apagar incendios”, que no permite iniciar con programas pilotos de modernización, advirtió Arauz.

EN

lahora.com.ec

LA WEB PAÍS Guillermo

Lasso lideró operativo de control de armas en Guayaquil

POLÍTICA

Alembert Vera y Marcela Aguiñaga deberán comparecer al TCE PAÍS ‘Gobierno sí busca firmar nuevos contratos con operadoras móviles’

LOJA Vilcabamba vivirá la I Feria Turística y declaratoria de Rincón Mágico

ESMERALDAS Muisne y la Proyección de su desarrollo

JUSTICIA

El exalcalde

Jorge Yunda ya no usará grillete electrónico

JUSTICIA 08 TUNGURAHUA VIERNES 14 /JULIO/2023 I
‘Estrangulamiento’ data de los últimos 10 años
Estamos haciendo lo humanamente posible con lo que tenemos, pero ya no damos más”
SANTIAGO ARÁUZ DIRECTOR DE LA JUDICATURA DE PICHINCHA.

Sexo en espacios públicos, el capítulo que se borró del COIP

Aunque el Código Orgánico Integral Penal no estipula sanciones, tener relaciones en un auto, por ejemplo, puede implicar algunas multas.

La difusión de un video en el que se observa a una pareja teniendo relaciones sexuales dentro la aerovía en Guayaquil ha abierto debates que van desde el coportamiento del hombre y la mujer, hasta la responsabilidad de quien difunde las imágenes.

Estos hechos no son nuevos. En marzo de 2022 también se captó a una pareja dentro de un auto y las imágenes fueron difundidas.

Ante estos hechos, las redes sociales se llenan de comentarios que piden sanciones y hasta aseguran que estos actos implican un delito penal. Sin embargo, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) no habla sobre las relaciones sexuales en los espacios públicos.

NORMATIVA. Los cambios en el COIP determinan las multas o no sobre las relaciones sexuales en el espacio público.

Reforma al COIP Marco Méndez, abogado penalista, señala que existe una confusión ya que en el pasado COIP – el de 2014– sí se consideraba a las relacio-

nes sexuales en la vía pública y se sancionaba a quienes “públicamente ofendieren el pudor, con acciones o dichos indecentes”.

En el nuevo COIP, las re-

ANUNCIO ESPECÍFICO DE ADQUISICIONES SOLICITUD DE OFERTAS ECUADOR

sexual, verbal o gestual –dentro del artículo sobre el acoso sexual. Sin embargo, sobre hechos consensuados como en la aerovía, no hay legislación local.

laciones sexuales en lugares públicos no están consideradas como un delito

Sin embargo, al no haber un delito tipificado – señala Méndez– son los municipios los que pueden emitir ordenanzas que prohíban esos actos en espacios de uso público. Por ejemplo, en la aerovía, si bien hay códigos de conducta no se especifica nada sobre las relaciones sexuales.

Mientras que en Guayaquil, desde 1996, se declaró inconstitucional la ordenanza que prohibía “la satisfacción de necesidades corporales” en espacios públicos.

En Quito tampoco hay una ordenanza. Aunque hay sanciones para quienes realicen actos de naturaleza

Un Municipio que sí impone multas es el de Pastaza , cuya ordenanza está vigente desde 2016 y prohíbe a las personas mantener relaciones sexuales en calles, plazas, aceras, parques, en escenarios deportivos, etc.

En un auto es otra cosa

T ener relaciones sexuales en un vehículo tampoco es delito. Sin embargo, puede haber multas como “daños colaterales” en delitos de tránsito: mal estacionamiento o pasarse el tiempo en las ‘zonas azules’.

En un país vecino

En Colombia tener relaciones sexuales en la vía pública es considerado como un comportamiento inadecuado, por lo que un agente de tránsito podrá multarlo con cinco salarios mínimos mensuales vigentes y hasta arrestarlo. (AVV)

PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO

EC-L1231 Llamado a Licitación

“MEJORA DEL SISTEMA DE MONITOREO PARA CONTROL DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA”

SDO Nro.: RENOVACIÓN-156-LPI-B-BID- L1231-EERSSA-LPI-ST-BI-001

1. Este llamado a licitación se emite como resultado del Aviso General de Adquisiciones que para este Proyecto fuese publicado en el Development Business, edición No. IDB-P501435 de 4 de marzo del 2020.

2. La República del Ecuador ha recibido un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo para financiar el costo del PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN Y RENOVACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO ECUATORIANO (L1231) y se propone utilizar parte de los fondos de este financiamiento para efectuar los pagos bajo el contrato de MEJORA DEL SISTEMA DE MONITOREO PARA CONTROL DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

3. La Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A. invita a los Oferentes elegibles a presentar ofertas selladas para la LPI de adquisición de los bienes y servicios conexos para la MEJORA DEL SISTEMA DE MONITOREO PARA CONTROL DE PARÁMETROS ELÉCTRICOS EN TRANSFORMADORES DE POTENCIA

4. La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Internacional (ICB) establecidos en la publicación del Banco Interamericano de Desarrollo titulada Políticas para la Adquisición de Obras y Bienes financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo, Nro. GN-2349-15 y está abierta a todos los Oferentes de países elegibles, según se definen en dichas normas.

5. Los Oferentes elegibles que estén interesados podrán obtener información adicional de: Empresa Eléctrica Regional del Sur S.A.; Comisión Técnica del BID-EC-L1231-EERSSA-LPI-ST-BI-001 y revisar los documentos de licitación en la dirección indicada al final de este Llamado.

6. Los requisitos de calificaciones incluyen Experiencia General, Experiencia Específica, Capacidad Financiera. No se otorgará un Margen de Preferencia a contratistas nacionales elegibles. Mayores detalles se proporcionan en los Documentos de Licitación.

7. Los Oferentes interesados podrán descargar un juego completo de los Documentos de Licitación en ESPAÑOL, en la dirección electrónica indicada al final de este Llamado.

8. Las ofertas deberán hacerse llegar a la dirección indicada abajo a más tardar a las 11H00 (hora local de la Rep. Ecuador) del día 25 de agosto de 2023. Las ofertas que se reciban fuera de plazo serán rechazadas. Las ofertas se abrirán en presencia de los representantes de los Oferentes que deseen asistir en línea en la dirección indicada al final de este llamado, a las 11H00 (hora local de la Rep. Ecuador) del día 25 de agosto de 2023.

9. La dirección referida arriba es:

Para fines de recepción de la Ofertas: Comisión de Evaluación del proceso de LICITACIÓN PÚBLICA INTERNACIONAL No. RENOVACIÓN 156-LPI-B-BID-L1231-EERSSA-LPI-ST-BI-001

Domicilio: Rocafuerte 162-26 y Olmedo, Edificio CENTRAL, EERSSA

Número de piso/oficina: 2do. Segundo piso, Secretaría General

Ciudad: Loja

Código postal: 110101

País: Ecuador

Dirección de correo electrónico: BIDV_BIDVI@eerssa.gob.ec

Dirección electrónica para descarga de juego completo de los documentos de licitación: https://www.eerssa.gob.ec/procesos-de-contratacion-bid-v-vi/

La fecha límite para la presentación (y/o retiros, sustituciones o modificaciones) de las Ofertas es:

Fecha: 25 de agosto de 2023

Hora: 11.00 (hora de Ecuador)

Los Oferentes NO tendrán la opción de presentar las Ofertas por vía electrónica.

Para fines de apertura de ofertas

La apertura de las Ofertas (así como la lectura de notificaciones de retiro, sustitución o modificación de Ofertas, si hubiera) se realizará en la fecha y el lugar siguientes: Domicilio: Rocafuerte 162-26 y Olmedo, Edificio EERSSA

Número de piso/oficina: Cuarto piso del edificio central de la EERSSA, en el “Salón Social”.

Ciudad: Loja

País: Ecuador

Fecha: 25 de agosto de 2023

Hora: 12:00 (hora de Ecuador).

I TUNGURAHUA VIERNES 14 /JULIO/2023 SOCIEDAD 09

LASSO DEJA 26 PROYECTOS DE INVERSIÓN EN MARCHA

Roberto Salas, secretario de Inversiones Público-Privadas, explicó que el Gobierno del presidente Guillermo Lasso deja un legado con tres componentes: una parrilla de 26 proyectos en marcha; una oficina de inversiones funcionando y con presupuesto; y una normativa moderna a través de un nuevo reglamento para Alianzas Público-Privadas (APP).

P. ¿Es cierto que el actual Gobierno ha sido poco eficiente y lento para concretar inversiones y darle a la gente obras visibles?

Siempre se puede hacer las cosas mejor cuando las condiciones también son más favorables. Lo correcto es comparar los logros del Gobierno de Lasso en sus primeros dos años, con los logros de otros Gobiernos en sus primeros dos años. No se puede medir 10 años o 4 años de otras administraciones con dos años de la actual. Se han hecho nuevas infraestructuras escolares , mejoramientos y rehabilitaciones viales, nuevas infraestructuras en temas de vivienda. Si se toma todo esto en cuenta, y se compara con los logros en los primeros dos años de otros presidentes, yo creo que el Gobierno de Lasso queda muy bien parado. En el caso de las obras de largo alcance, a través de Alianzas Público-Privadas (APP), se d ebe tomar en cuenta que entre 2017 y 2021 no se concretó ningún proyecto bajo esta modalidad. Entre 2007 y 2016, es decir en 10 años, apenas se concretaron 5 proyectos de APP Nosotros en dos años hemos podido concretar dos proyectos en el campo eléctrico. Además, tenemos una parrilla de 26 proyectos, de los cuales 11 son por APP, que dejaremos listos para que

el próximo Gobierno pueda finalizar las obras entre 2024 y 2025

P. ¿Cuáles son estos 11 proyectos APP de los que se podría beneficiar el próximo Presidente?

Acabamos de emitir un Decreto Ejecutivo con un nuevo reglamento para las APP. Esto era necesario para transparentar, simplificar, acelerar y dar más opciones de financiamiento a los procesos. Con este nuevo marco, los principales beneficiados son las 11 APP que tenemos en la parrilla de inversiones. Estos proyectos están en cuatro sectores. Por un lado, tenemos 7 proyectos viales (Pifo-Y de Baeza: Ambato-Guaranda-Babahoyo; Manta-Quevedo; La Bahía-Pedernales-Cojimíes; la Loja-Catamayo; la Ambato-Baños-Puyo y la Montecristi-La Cadena). Asimismo, está el proyecto del Puerto de Esmeraldas; las grandes hidroeléctricas de Cardenillo y Santiago, que están en fase de estructuración, y representan inversiones por más de $3.000 millones. En el caso de Santiago, se proyecta que sea dos veces la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Otro proyecto

El Ecuador debe tener un esquema normativo que dé seguridad jurídica que convierta al riesgo país en un riesgo contrato suficientemente atractivo para todos”

La atracción de inversiones, sobre todo en proyectos de largo plazo, siempre toman tiempo”

muy importante es una red de centros de diálisis que el Ministerio de Salud Pública ha priorizado como APP. Todas estas iniciativas se van a poder beneficiar de una regulación súper moderna, un marco regulatorio mucho más completo y con mucha más previsibilidad para poder establecer compromisos y también mecanismos de pago para los concesionarios.

P. En los cuatro meses y medio que le queda al Gobierno de Lasso, ¿Cuál es el desafío y en qué estado se legará esos principales proyectos? El desafío es consolidar un legado al próximo Go-

nistas en los procesos de licitaciones, en los procesos de priorización y preparación, pero sobre todo en los contratos.

bierno, cualquiera que este sea, sobre todo pensando en el beneficio de la ciudadanía. Ese legado tiene tres componentes. En primer lugar, la parrilla activa de 26 proyectos. Vamos a dejar al menos 6 proyectos con contratos firmados para inicio de obra. También dejaremos al menos dos proyectos ya adjudicados y uno con licitación en curso. Asimismo, más de 12 proyectos en estructuración, con estudios de prefactibilidad financiados y en marcha. Asimismo, quedarán 7 proyectos en preparación, con perfiles técnicos, y con el proceso de búsqueda de financiamiento. Otro legado importante es el institucional . Se ha montado una oficina de Inversiones Público-Privada con personal altamente capacitado y en pleno funcionamiento. Además, se deja un fondo habilitado y permanente de alrededor de $40 millones para nuevos estudios de prefactibilidad y factibilidad. Nosotros no heredamos nada de esto. Ni oficina, ni recursos. Finalmente, el tercer componente es un esquema normativo modernizado que es la base fundamental para atraer a los inversio-

P. ¿Cuáles son las claves del nuevo reglamento que se ha emitido y por qué va a acelerar las inversiones? El nuevo reglamento aporta mayor transparencia, mayor eficiencia y tiempos más cortos para estructurar proyectos (incluye un contrato competitivo y robusto); y facilidades para acceso a financiamiento y bancarización . Se establecen las condiciones para tener un registro de acceso público para que, desde el inicio, se puedan consultar las características de cada proyecto. Se reduce la discrecionalidad de los funcionarios públicos con reglas claras. Asimismo, se exige que los oferentes hagan su mejor esfuerzo y presenten ofertas lo más ajustadas a la realidad. Por eso, no se va a permitir hacer modificaciones a los contratos en la fase inicial y en la fase final. Esto obviamente restringe o desincentiva ofertas temerarias donde, luego de ganar la licitación, se pide una renegociación aumentar costos o modificar condiciones Se han tomado las mejores prácticas internacionales, lo que incluye la guía para legislaciones de APP emitida por el Banco Mundial en junio de 2022. Asimismo, hemos eliminado cuatro pasos burocráticos que tenía el anterior reglamento. Esto permitirá bajar entre cuatro y seis meses los tiempos. En los proyectos más grandes, los tiempos bajarán de 33 meses o más a 27 meses para llegar al inicio de obra. En el caso del acceso a financiamiento, se establecen compromisos en firme, incluidos en la planificación fiscal de cada año, para asegurar los fondos necesarios para los proyectos, tanto a través de fondo de contingencia o fondos de liquidez. Por otro lado, también se permite a los financistas la posibilidad de poder intervenir en caso de que los proyectos tengan problemas graves. El objetivo es que la obra se cumpla y se beneficie a los ciudadanos. (JS)

ECONOMÍA 10 TUNGURAHUA VIERNES 14 /JULIO/2023 I
Con un nuevo reglamento de Alianzas Público-Privadas, una oficina de inversiones en marcha y una parrilla de proyectos establecidos, el Gobierno deja la cancha marcada.
PERSONAJE. Roberto Salas ha trabajado en el impulso de las Alianzas Público-Privadas desde noviembre de 2021.

5 modalidades para terminar el ‘cole’ después de los 18 años

Carlos Ramírez, de 29 años, dejó de estudiar en el colegio un año antes de finalizar. Recuerda que, en ese entonces, hace 10 años, su principal objetivo era salir de la casa de sus padres y adquirir sus propios enseres. Ahora se arrepiente.

Casos como este son muy frecuentes en la capital. Muchos adolescentes necesitan o prefieren abandonar sus estudios para trabajar y tener ingresos, así sean bajos. Pero así pueden ayudar a sus familias o suplir sus propias necesidades.

“Cuando tenía 19 años decidí hacer un bachillerato acelerado, para culminar el último año más rápido, pero también lo abandoné. Hace 10 años no existía ningún seguimiento ni apoyo a los estudiantes”, cuenta Carlos.

El problema preocupa a las autoridades del Municipio de Quito. Para evitar la deserción de los rezagados se da un seguimiento a los estudiantes. Desde 2014 esto les permite actuar rápidamente cuando un alumno no asiste a clases en tres ocasiones en una semana.

¿Cómo actúa? El Municipio

tiene un grupo conformado por personal académico, psicológico y motivacional. Los integrantes de este equipo se encargan de llamar o visitar al estudiante y ayudarle en lo que necesite, por ejemplo si carecen de computadores o tienen problemas familiares. Gracias a esta intervención solo hay un 4% de deserción estudiantil en este segmento.

Carlos Ramírez está dentro de ese grupo. “En este momento, aunque quisiera, no podría ingresar a estudiar, ya que tengo una familia que depende de mí. Por el momento trabajo como ‘deli-

very’ en diferentes plataformas y en una empresa de fabricación de tequeños, que son deditos de quesos venezolanos”, narra.

En Quito existen varios trabajos que no exigen el título de bachiller, por lo que personas como Carlos, prefieren trabajar a estudiar Sin embargo, para acceder a trabajos mejor remunerados el requisito mínimo es el título de bachiller.

Carlos aclaró que en un futuro desea estudiar fotografía, por lo que espera poder ahorrar dinero y encontrar tiempo para culminar definitivamente sus estudios y especializarse.

El Municipio quiere que las personas acaben sus estudios y mejoren sus ingresos económicos. Según la Secretaría de Educación Isabela Salvador, han ampliado a 2.000 cupos, cuando antes eran 1.500. Además, para adaptarse a

la vida laboral han abierto distintas modalidades. (EC )

Cinco ofertas para terminar el colegio Esta oferta académica es una opción para personas mayores de 18 años que no han podido culminar sus estudios El Municipio entregará textos y uniforme, para que no tengan que gastar más dinero.

Existen cinco modalidades: 1 Intensiva Presencial: En esta modalidad se reciben clases vespertinas cinco días a la semana, en un horario de 16:00 a 20:00. En este culmina un año normal de clases en apenas cinco meses. En este momento cuatro instituciones están habilitadas. Ingrese a este link para saber cuáles son. Para inscribirse pueden acercarse a una de las 4 Instituciones. 2

AVISO

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTIA Del que envida fue: SGOS. YANANGOMEZ RIERA OSWALDO RAMIRO

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

Humberto Mata Martínez es el único con esta modalidad. Para inscribirse, los interesados deben acercarse a las oficinas de Educación, en las calles Venezuela y Mejía, en el centro de Quito. Además, tienen la opción de utilizar los Ciber Centros. Estos se utilizan para estudiantes que no tienen acceso a internet. De esta forma pueden recibir tutorías. Se utilizan los sábados de 09:00 a 17:30. Estos están ubicados en las Casas Somos de Carcelén Alto, La Roldós/ Pisulí, San Marcos, Solanda, Chiriyacu y Guayllabamba.

4 Educación Básica Superior Intensiva: Los estudiantes hacen 8vo, 9no y 10mo en 11 meses . Luego pasan al bachillerato. Existen 14 Instituciones habilitadas, ingrese a este link para saber cuáles son. Para inscribirse deben dirigirse a una de las 14 Instituciones Educativas.

5 Bachillerato Técnico: A través de este programa los estudiantes podrán aprobar de octavo a tercer año de Bachillerato. Cada nivel dura 10 meses y salen con título en ‘Técnico en Contabilidad’ en el Instituto Antonio José de Sucre, en el sur. y para inscribirse deben acercarse a la institución. (EC)

CIFRAS

729

personas se han inscrito este 2023 en el bachillerato y básico acelerado.

Intensiva semipresencial: Los estudiantes de esta alternativa reciben clases de tarde uno o dos días a la semana, en un horario de 16:00 a 20:00. Se demoran 11 meses en culminar un año normal de clases. En estas existen las mismas instituciones que en la anterior opción. 3

Intensiva virtual: Esta es para las personas que no pueden asistir a los anteriores horarios. En esta son jornadas tres días a la semana, con horarios de 19:00 a 21:00 horas. En este culmina un año normal de clases en cinco meses. El instituto

19 institutos del Municipio son parte de la Educación Básica y Bachillerato acelerados

Requisitos para las inscripciones:

° Cédula o pasaporte.

° Último certificado de notas de una institución educativa.

° Planilla de agua o luz.

° 2 fotografías tamaño carnet.

I TUNGURAHUA VIERNES 14 /JULIO/2023 QUITO 11
En Quito hay una gran cantidad de personas sin culminar sus estudios. Los cupos de escolaridad acelerada subieron a 2.000 alumnos.
PROGRAMA. Alumnos de Bachillerato y Educación Básica Acelerada en establecimientos municipales.
JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL 001-003-3407

OPERATIVO. Momento en que se realiza el allanamiento en la sede del Tribunal Supremo Electoral. EFE

Guatemala vive tenso momento político

CIUDAD DE GUATEMALA.

Guatemala vive uno de sus momentos políticos más tensos del presente siglo, con sus elecciones del pasado 25 de junio en disputa y un aroma a golpe de Estado que crece minuto a minuto en el ambiente.

El inusitado allanamiento este 13 de julio de 2023 del Tribunal Supremo Electoral, por parte del Ministerio Público, ha abierto el camino aún más a la incertidumbre, con el riesgo de dilapidar por completo el Estado de Derecho.

“El país está en una clara situación de golpe de Estado, no hay que usar eufemismos”, aseguró el abogado y expresidente del Centro para la Defensa de la Constitución Alejandro Balsells.

El allanamiento contó con fiscales tapándose el rostro

ELN levanta el paro armado que confinaba a 8.000 personas

La medida da un respiro a los habitantes de la región de San Juán y Sipí en el Chocó colombiano.

con pasamontañas y muchos de los documentos decomisados no fueron inventariados según testigos, además de que extrañamente se permitió la permanencia de medios de comunicación durante varias horas.

A la sede del Tribunal Supremo Electoral se hicieron presentes miembros de la misión de observación de elecciones de la Organización de Estados Americanos (OEA), para verificar lo acontecido.

El allanamiento forma parte de una investigación del Ministerio Público por supuesta corrupción en contra del partido socialdemócrata Semilla, suspendido por un juez a petición de la entidad, pese a que la agrupación política avanzó al balotaje. EFE

BOGOTÁ. El Ejército de Liberación Nacional (ELN) levantó este 13 de julio de 2023 el paro armado que había declarado en la región de San Juan y Sipí, en el departamento colombiano de Chocó (noroeste), que mantenía confinadas a 8.000 personas.

“Anunciamos que a partir de las 00 horas del día 13 de julio 2023 levantamos el paro armado indefinido en la región del San Juan, Picajón y todo su afluente. Reafirmamos nuestro propósito de proteger la vida de sus habitantes y la defensa del territorio”, explicó el Frente Ómar Gómez del ELN.

El ELN impuso esta medida desde el 4 de julio, solo unos días antes de que comenzara a regir el cese de acciones ofensivas contra las fuerzas de seguridad,

debido a los combates que mantiene en esta zona con los paramilitares de las Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC) o Clan del Golfo.

Comunidades afectadas

En total hay 52 comunidades afectadas, 41 afro y 11 indígenas, y cerca de 8.300 personas que “temen transportarse por vías terrestres y fluviales”. También hay seis comunidades desplazadas, alrededor de 226 familias,

EL DATO

El ELN y el Gobierno colombiano pactaron un cese al fuego bilateral por 180 días que comenzará el 3 de agosto.

unas 700 personas.

En esta zona el ELN mantiene fuertes choques contra las Autodefensas Gaitanistas de Colombia o Clan del Golfo, quienes han ido empujando a la guerrilla hacia el sur del Pacífico en una lucha por el control territorial que ha expuesto a las comunidades a un número de confinamientos sin precedentes que los aboga a un aumento de la malnutrición y de no poder acceder a servicios básicos.

El Gobierno colombiano exigió al martes tanto al ELN como a las AGC que permitieran el libre tránsito de personas y de ayuda humanitaria en esta zona donde “más de 9.000 personas de comunidades negras e indígenas cumplen un mes y medio desplazadas o confinadas”. EFE

GLOBAL 12 TUNGURAHUA VIERNES 14 /JULIO/2023 I

Detenido por golpear a  su vecino en Quisapincha

Un hombre fue detenido en la comunidad de Quisapincha por golpear con un palo a su vecino.

Este hecho se registró la madrugada de ayer, jueves 13 de julio de 2023, la Policía Nacional acudió hasta Puganza para verificar el hecho.

El cabildo de la comunidad dijo que minutos antes se instaló una asamblea para resolver una agresión física por parte de Segundo M., quien en horas de la mañana habría golpeado con un palo en el hombro y la cabeza a José S., por un litigio de linderos.

En la asamblea se resolvió que el culpable pague los gastos médicos de la víctima, un total de 200 dólares que deberán ser cancelados hasta mañana, viernes 14 de julio en horas de la mañana.

Según el reporte policial el presunto agresor fue ingresado en un calabozo comunal bajo la custodia y responsabilidad de comuneros del sector como garantía hasta que se cancelen los gastos médicos.

El proceso ejecutado por la comunidad Puganza de Quisapincha obedece a la justicia indígena, la cual determina que las reparaciones a las transgresiones de normas establecidas pueden ser por la vía de la recomposición, compensación o la remediación de los daños causados, y no sólo por la vía del castigo, que es la forma preponderante en la justicia ordinaria u occidental. (RMC)

Siete personas son detenidas en Ambato con armas y drogas

Siete personas fueron detenidas la madrugada de ayer, jueves 13 de julio de 2023, en un allanamiento realizado al sur de Ambato.

En esta actividad participaron la Policía Judicial, Fiscalía, Grupo de Operaciones Especiales (GOE) y Criminalística, quienes ingresaron a una vivienda ubicada en las calles Sucumbíos y Muisne.

Intervención

Los uniformados registraron todos los dormitorios del inmueble encontrando varios artículos ilegales en pertenencia de seis personas de nacionalidad ecuatoriana y una colombiana.

Los detenidos son Patricia B., de 21 años; Martín A., de 23 años, Iván P., de 26 años; Geovanny F., de 33 años; Luis C., de 29 años; Carlos G., colombiano y Marcos G., de 22 años.

Al encontrarse en un presunto delito flagrante, los de-

tenidos fueron trasladados hasta el Hospital Municipal en donde el doctor de turno emitió el respectivo certificado médico.

Finalmente, todos fueron ingresados en la Unidad de Aseguramiento Transitorio a la espera de la respectiva audiencia de calificación de flagrancias.

Indicios

EL DATO

Entre las pertenencias de los detenidos se encontraron dos pistolas 9 milímetros marca Glock semiautomáticas, 98 cartuchos y ocho celulares.

Los detenidos tienen entre 21 y 33 años.

Sobre la aprehensión del ciudadano colombiano la Unidad de Migración puso en conocimiento del Consulado de Colombia la situación jurídica de su compatriota.

De igual manera se hallaron tres bloques de marihuana, 514 paquetes de cocaína en fundas de diferentes tamaños y una balanza electrónica. En el patio del inmueble intervenido también se encontró un vehículo KIA Sportage plomo de 2009 con placas de Pichincha en

Delincuentes armados asaltan a un conductor en el centro de Ambato

Una persona que iba a guardar su vehículo en un garaje fue víctima de la delincuencia la madrugada de ayer, jueves 13 de julio de 2023.

La Policía Nacional llegó hasta las calles Lizardo Ruiz y Maldonado, centro de Ambato, por alerta del ECU 911 para verificar el hecho.

Caso

Una vez en el lugar, los uniformados se contactaron con Aníbal B., de 29 años, quien indicó que llegaba al garaje para guardar su carro, un Chevrolet Sail rojo.

En ese instante fue abordado por tres sujetos, los cuales se bajaron de una camioneta para amenazarlo con armas de fuego.

Los delincuentes se llevaron el celular del conductor, también su billetera con todos sus documentos personales y 40 dólares.

Finalmente, los antisociales también tomaron la llave del Chevrolet rojo para huir con rumbo desconocido en una camioneta doble cabina ploma sin placas. Persecución Aníbal describió las caracte-

rísticas de los antisociales a los policías, indicando que se trataba de personas con acento serrano que vestían capuchas y gorras.

Los uniformados encargados del caso alertaron a todas las unidades cercanas para que puedan identificar a la camioneta en la que se movilizaban los delincuentes.

De igual manera, mediante el ECU 911, los gendarmes solicitaron el rastreo del número telefónico del celular sustraído, el cual no arrojó ninguna señal para poder ubicarlo.

EL DATO

La vivienda allanada se ubica entre las calles Sucumbíos y Muisne.

el que presuntamente se movilizaban los detenidos. Los uniformados encargados del operativo indicaron al fiscal de turno que envíe los oficios pertinentes al Laboratorio de Criminalística y Ciencias Forenses para que se realice la prueba de aptitud de disparo e ingreso de los testigos balísticos de las armas de fuego incautadas. (RMC)

En el parte policial consta que la víctima no quiso realizarse ninguna valoración médica manifestando que se encontraba bien de salud. Posteriormente, los policías le explicaron el procedimiento a seguir ante la autoridad competente por el robo de sus pertenencias. (RMC)

En la vivienda que allanó la Policía Nacional se encontró marihuana, cocaína, armas, municiones y un carro.
POLICIAL 13 TUNGURAHUA VIERNES 14/JULIO/2023 I
INTERVENCIÓN. En el domicilio se encontraron varios artículos prohibidos. SITUACIÓN. El hecho se registró cuando el conductor iba a dejar su carro en el garaje. HECHOS. La comunidad resolvió que el agresor pague los gastos médicos de la víctima.

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

Autores: Diana Valverde y Marlon Ron.

A priori de realizar el respectivo análisis, debemos tener en cuenta qué son los eximentes de responsabilidad administrativa y cuáles son su función, con la finalidad de poder profundizar sobre el estudio de fuerza mayor o caso fortuito en el derecho administrativo.

En otro aspecto, es relevante señalar que, el presente análisis se lo realiza en el contexto de fuerza mayor y caso fortuito como eximentes de responsabilidad administrativa dentro de los procedimientos administrativos sancionadores.

Eximente de responsabilidad administrativa

Los eximentes de responsabilidad son aquellas circunstancias por la cual una persona es liberada de su obligación de cumplir o asumir, 1 siendo estas una limitación de la potestad punitiva del Estado, así lo ha determina do la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso “Cinco Pensionistas” Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C Nro. 98. ‘‘(…) toda legislación tiene mecanismos de protección frente a situaciones de crisis como son la fuerza mayor, caso fortuito, lesión y excesiva onerosidad en la prestación, los cuales permiten alterar el cumplimiento de las obligaciones en situaciones excepcionales”.

En el ordenamiento jurídico ecuatoriano, el artículo 42 del Código Orgánico Administrativo (‘‘COA’’) estatuye que el ámbito material de aplicación de dicho cuerpo legal, en que se

determina –en el numeral 7– que su alcance será para los procedimientos administrativos especiales para el ejercicio de la potestad sancionadora.

De la norma jurídica transcrita se desprende que, cuando hablemos de los eximentes de responsabilidad administrativa en los procedimientos sancionatorios, necesariamente debemos acudir a lo estatuido en el COA; empero, esto no exime a la administración del uso de las demás fuentes del derecho.

En su configuración legal, encontramos cuatro causales de exi mencia de responsabilidad administrativa, que se encuentran de manera expresa en el artículo 337 del Código en mención, que son: el caso fortuito; la fuerza mayor; la culpa de la víctima y el hecho de un tercero.

Como se puede apreciar, al existir diferentes eximentes de responsabilidad administrativa, los mismos actúan de divers a manera, con características propias que conllevan a que la Administración realice un

análisis individual.

Sin embargo, al verificarse la existencia de uno de los elementos antes mencionados, conlleva que la Administración no pueda sancionar al infractor que debe ser sancionado por el cometimiento de una falta administrativa.

En consecuencia, los eximentes de responsabilidad tiene co mo finalidad de eximir de responsabilidad administrativa al infractor, en casos que su actuación se englobe en el contexto de caso fortuito, fuerza mayor, la culpa de la víctima y el hecho de un tercero.

Caso fortuito

y fuerza mayor

Ambas figuras jurídicas son consideradas como acontecimientos extraordinarios, imprevisibles e inevitables; aunque, para varios juristas, sobre todo, el caso fortuito era conocido como hechos de la naturaleza y la fuerza mayor como los actos realizados por el príncipe, empero, actualmente son apreciados como actos de ausencia de voluntad directa o indirecta del obligado.

CONSULTA PENAL

¿Cómo procede la competencia en las actuaciones fiscales urgentes?

El Código Orgánico Administrativo no prevé las definiciones de caso fortuito y fuerza mayor; no obstante, el Código Civil en su artículo 30 determina que: ‘‘Se llama fuerza mayor o caso fortuito, el imprevisto a que no es posible resistir, como un naufragio, un terremoto, el apresamiento de enemigos, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público’’, así pues, el Código en mención no realiza una distinción entre fuerza mayor o caso f ortuito, ya que para ambos preceptos se le otorga una misma definición normativa.

La Corte Constitucional ecuatoriana, mediante Sentencia 23-20-CN y Acumulados/21 de 01 de diciembre de 2021, mencionó que: ‘‘(…) considerando importante destacar que de la disposición transcrita se colige la concurrencia copulativa de los siguientes elementos que configuran la fuerza mayor o caso fortuito: a. Que el hecho o suceso que se invoca como constitutivo del caso fortuito o fuerza mayor sea inimputable o provenga de una

RESPUESTA

En razón del principio de prevención, la jueza o juez que dictó la actuación urgente solicitada por fiscalía, será el competente para continuar con el conocimiento de la causa, si es que la o el fiscal, continúa con la investigación o decide formular cargos en la jurisdicción que corresponde al administrador de justicia. Este criterio ha prevalecido al momento en que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, ha resuelto conflictos de competencia entre juezas y jueces de la Sala Especializada de lo Penal, Penal Militar, Penal Policial y Tránsito. Evidentemente si la o el fiscal, solicita la práctica de una actuación urgente, empero está vinculada a alguna investigación por sobre algún ilícito cometido fuera de la jurisdicción de la jueza o juez actuante, los resultados de la misma, de ser el caso, corresponderán ser analizados por el administrador de justicia competente. Formular cargos ante una jueza o juez competente corresponde al Fiscal.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

causa ajena a la voluntad de las partes, en el sentido que estas no hayan contribuido en su ocurrencia; b. Que el hecho o suceso sea imprevisible, es decir, que no se haya podido prever dentro de cálculos ordinarios o normales; c. Q ue el hecho

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
VIERNES 14 DE JULIO DE 2023
14
La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR

o suceso sea irresistible, o sea, que no se haya podido evitar, ni aún en el evento de oponerle las defensas idóneas para lograr tal objetivo; y d. Que los daños ocurridos se deban causalmente a la ocurrencia del hecho o suceso’’.

Al no existir norma expresa que estatuya la diferencia entre caso fortuito y mayor, debemos acudir a la doctrina jurídica, que en este caso se establece que ambos cánones de eximente de responsabilidad administrativa están sujetos al parámetro de imprevisibilidad; irresistibilidad; y, falta de culpa.

Sobre la imprevisibilidad debemos entender que ‘‘(…) es un requisito absoluto, es decir, se trata de la imposibilidad total de prever un acontecimiento’’; 2 no obstante, para otros juristas la imprevisibilidad es un requisito relativo, es decir, se trata de averiguar si un individuo fue diligente o no, así pues, podemos considerar que dicha figura jurídica es aquella que no se ha podido prever.

Si bien es cierto que, una persona con gran imaginación podrá prever un número elevadísimo de sucesos, pero, el Derecho no exige que los ciudadanos tengan que prever todo acto, ya que, sería imposible.

Respecto al requisito de irresistibilidad, el tratadista María Graciela Brantt menciona que un hecho es:

‘‘(…) irresistible cuando a pesar de haber desplegado el deudor la actividad pertinente conforme a la diligencia a él exigible en el caso concreto, no ha podido sustraerse de sus efectos, por lo que el incumplimiento se ha producido igualmente’, 3 de tal modo y en relación con el derecho administrativo, la irresistibilidad juega un papel importante al obligar al administrado a realizar actos tendientes a resistir el hecho, a intentar librarse de los obstáculos o las dificultades que se presenten; y, en caso de que no se pueda evitar el hecho, actuar para controlar o mitigar los efectos del caso fortuito o fuerza mayor.

Por ejemplo, en relación con el COVID-19 se puede indicar que el hecho fue irresistible, ya que, afectó a todos los países del mundo pese a medidas de conten-

ción desde su aparición, así también, sus efectos no pudieron controlarse en su totalidad. En tal sentido, y conforme las definiciones expuestas, el COVID-19 se consideraría como caso fortuito y la declaratoria de estado de excepción por la pandemia se configuraría como fuerza mayor.

Para finalizar, sobre la falta de culpa, la Corte Suprema de Justicia ecuatoriana en el año 2002, indicó que la falta de culpa o ausencia de culpa configura el caso fortuito cuando lo causado no es ocasionado por el causante o que no sea responsable de la fuerza mayor;4 además, es preciso manifestar que la falta de culpa tiene su relación con el justo error, puesto que, ambos verifican la ausencia de culpa.

Por otro lado, la propia doctrina, difiere entre fuerza mayor y caso fortuito, como eximentes distintos, estableciendo al primero como un hecho de la naturaleza previsible por el hombre pero inevitable.5 La fuerza mayor es un suceso que está fuera del círculo de la actuación del ente público obligado, que no es previsible o siéndolo es inevitable; 6 mientras que, el segundo lo establece como un hecho humano de carácter imprevisible e inevitable, al ser su elemento definitorio la imprevisibilidad, puesto que, se debe identificar antes de la producción del daño el responsable actuó con diligencia media o la de un buen padre de familia.7

En razón de ello, podemos establecer que la fuerza mayor es irrelevante al hecho, ya que, no puede establecerse una relación de causalidad entre el hecho y la infracción; mientras que, en el caso fortuito, se ignora la causa del daño, pero no puede destruirse la relación de causalidad aparente entre el hecho perjudicial y el daño.8

Por las razones expuestas, cuando se busque sancionar a un presunto infractor por el cometimiento de una falta administrativa, la Administración está obligada a observar los eximentes de responsabilidad al hecho en análisis, puesto que, lo que busca el caso fortuito y la fuerza mayor, entre otros, es exonerar de responsabilidad administrativa.

EXTRACTO JUDICIAL CITACION

CLASE DE JUICIO: SUMARIO

CAUSA: ALIMENTOS

No. 18331-2017-00530

ACTOR: TOALOMBO LASLUIZA LUZ MARIA

DEMANDADO: PAVON NUÑEZ JAIME LUIS

JUEZA: ABG. MARIA JOSE SOLIS BURBANO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, viernes 22 de diciembre del 2017, las 16h35. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. En atención a su solicitud se provee de la siguiente manera:

1). Calificación: A la demanda de alimentos presentada por la señora TOALOMBO

LASLUIZA LUZ MARIA, se la califica de clara, completa y por reunir los requisitos de ley se la admite a trámite Sumario determinado en los Art. 332 y 333 del Código General de Procesos en aplicación a las disposiciones contenidas en el Art. 146 de la norma ibid.

2). Citación: Cítese al demandado PAVON NUÑEZ JAIME LUIS, en la dirección domiciliaria que se indica, mediante el encargado de la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial. 3). Prueba : a). Toda vez que consta declaración de que los documentos requeridos no se encuentran en poder de la parte demandante, de conformidad con el Arts. 146, y 159 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que a través de secretaria se oficie conforme lo requerido en el formulario de demanda de pensión alimenticia, numeral 11 inciso “D”, debiendo transcribirse su pedido en su parte pertinente; b). Los demás anunciados de prueba efectuados por la parte actora se los dará tramite conforme lo manda la normativa vigente en el día y hora de la audiencia, una vez verificado lo estipulado en el artículo 160 del COGEP. 4). Generación de Código SUPA. Remítase el expediente a pagaduría con la finalidad de se proceda a su registro en el sistema SUPA y a la generación del código correspondiente, cumplido que sea póngaselo en conocimiento de las partes a fin que el demandado realice los depósitos de las pensiones alimenticias con el mencionado código, a través del Banco del y Fomento o instituciones financieras de las redes asociadas, desde donde mediante transferencia se realizará el pago a la cuenta de ahorros No 00361402611, de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oscus Ltda., nombre de peticionaria, conforme lo solicita. Se advierte al demandado que el depósito a través del Código de Tarjeta deberá ser la única forma de cancelación de pensiones, caso contrario los pagos no se verán reflejados en el sistema que esta judicatura mantiene lo que podría generarle perjuicios posteriores, de igual manera la actora deberá usar la cuenta señalada en el formulario de demanda única y exclusivamente para el pago de pensiones alimenticias hasta que culmine el proceso de implementación del sistema. 5). Pensión Provisional. De conformidad con lo que señala el artículo innumerado 9, de la ley Reformatoria al título V, libro II del código Orgánico de la Niñez y Adolescencia ; Art. 146 del Código General de Procesos y acuerdo ministerial No. 1322016 emitido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, correspondiente a la tabla de pensiones alimenticias mínimas vigentes, se fija en CIENTO SESENTA Y UN DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA CON SETENTA Y CUATRO CENTAVOS ($ 161.74USD), equivalente al porcentaje de 43.13% de la remuneración básica unificada como pensión alimenticia provisional que el demandado debe suministrar en beneficio de sus hijos, a partir de la presentación de la demanda conforme ha sido detallado. 6). Medica Cautelar. De conformidad con el artículo innumerado 26 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II, del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, se dispone la prohibición de salida del país del señor PAVON NUÑEZ JAIME LUIS, con cédula de ciudadanía número 1600452633, para lo cual a través de secretaría se oficiará a la Subjefatura de Migración del cantón Baños de Agua Santa. 7). Notificaciones: Tómese en cuenta el correo electrónico, así como la profesional con quien suscribe. Actúe el Abg. Darwin Merino en calidad de secretario titular de esta Unidad.

CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, jueves 26 de enero del 2023, a las 11h23. VISTOS: Por la parte actora, y por cuanto ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o dom icilio de la parte demandada, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1, del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se cite Al demandado PAVON NUÑEZ JAIME LUIS , con el auto de calificación y este auto de sustanciación, en uno de los diarios que se editan en la ciudad de Ambato, para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE.-Lo que CITO a usted para los fines legales correspondiente advirtiéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para futuras notificaciones.-

Firma ilegible

Abg. Darwin Merino SECRETARIO Hay un sello

P* 5707 - 18331-2017-00530

REVISTA JUDICIAL 15 TUNGURAHUA VIERNES 14/JULIO/2023 I

Un helado de frutas contra la ola de calor

Un oso pardo come un helado de frutas que sus cuidadores le han dado para hacer frente a la primera ola de calor este 13 de julio de 2023 en Zoo Aquarium de Madrid (España). EFE

TUNGURAHUA VIERNES 14 DE JULIO DE 2023
Da clic para estar siempre informado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

9min
pages 14-15

Siete personas son detenidas en Ambato con armas y drogas

2min
page 13

ELN levanta el paro armado que confinaba a 8.000 personas

2min
pages 12-13

5 modalidades para terminar el ‘cole’ después de los 18 años

4min
pages 11-12

LASSO DEJA 26 PROYECTOS DE INVERSIÓN EN MARCHA

4min
page 10

Sexo en espacios públicos, el capítulo que se borró del COIP

4min
page 9

Abogados también exigen presupuesto para la Justicia

3min
page 8

Así se mueven los presidenciables en las redes sociales

2min
page 7

Pesista de Tungurahua elegida la mejor del Sudamericano 2023

3min
pages 6-7

Desfile folclórico este domingo en Pelileo

1min
page 5

Casa de la Cultura convoca a los escritores para niños y jóvenes

1min
page 5

Gestión para los más vulnerables

3min
page 4

Las primeras elecciones paritarias en Ecuador

1min
page 4

Sector comercial gravemente afectado por regeneración de veredas en Ambato

3min
pages 3-4

Solo el 26% de empresas que generan desechos hospitalarios pagan por la recolección de basura

2min
page 2

CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR

9min
pages 14-15

Siete personas son detenidas en Ambato con armas y drogas

2min
page 13

ELN levanta el paro armado que confinaba a 8.000 personas

2min
pages 12-13

5 modalidades para terminar el ‘cole’ después de los 18 años

4min
pages 11-12

LASSO DEJA 26 PROYECTOS DE INVERSIÓN EN MARCHA

4min
page 10

Sexo en espacios públicos, el capítulo que se borró del COIP

4min
page 9

Abogados también exigen presupuesto para la Justicia

3min
page 8

Así se mueven los presidenciables en las redes sociales

2min
page 7

Pesista de Tungurahua elegida la mejor del Sudamericano 2023

3min
pages 6-7

Desfile folclórico este domingo en Pelileo

1min
page 5

Casa de la Cultura convoca a los escritores para niños y jóvenes

1min
page 5

Gestión para los más vulnerables

3min
page 4

Las primeras elecciones paritarias en Ecuador

1min
page 4

Sector comercial gravemente afectado por regeneración de veredas en Ambato

3min
pages 3-4

Solo el 26% de empresas que generan desechos hospitalarios pagan por la recolección de basura

2min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.