
3 minute read
Migración, un problema que afecta cada vez más a Quisapincha
La mayoría de personas que salieron del país lo hicieron de manera irregular, un gran porcentaje son jóvenes y adultos entre los 20 y 45 años.
Alrededor de 11 mil 500 personas viven en Quisapincha y aproximadamente el 30% de la población, de esta parroquia ambateña, migró hacia los Estados Unidos y otros países de Europa, así lo asegura el presidente del Gobierno Parroquial, Cayetano Toala.
La mayoría de personas que salieron del país, de manera irregular en los últimos cinco años, son jóvenes y adultos entre los 20 y 45 años, aunque también se registran menores de edad.
La falta de oportunidades laborales es el principal factor que sigue obligando a los moradores de la parroquia a endeudarse para pagar un coyotero y salir del país en busca de trabajo.
“La migración afecta a la agricultura y a la producción de la parroquia, quedan muy pocos jóvenes que trabajen en el campo”, dijo Toala.
Se quedaron solos
Los siete hijos de Manuel Toapanta viven actualmente en Estados Unidos y España, la mayoría de ellos salieron del país en 2000, los tres últimos tomaron la decisión de
Cifras
10 MIL
Dólares es el costo más económico para iniciar el viaje hacia Estados Unidos.
26 MIL irse en plena pandemia por el COVID–19.
Dólares y más cuentan las opciones más caras para migrar a Norteamérica.
Actualmente Manuel vive con su esposa ambos, adultos mayores, se dedican a la agricultura y al cuidado de varios animales para sobrevivir, aunque también reciben el apoyo económico de sus hijos que están en el extranjero.
“Todos mis hijos están bien, viven bien y tienen sus hijos allá, la mayoría no puede volver porque no tienen papeles en regla”, dijo el adulto mayor, quien añora volver a ver a todos sus hijos juntos.
Una historia similar es la de María Poalasín, cuyos tres
Festival de cometas en el parque de La Familia de Ambato
En el parque de La Familia de Ambato se realizará de manera gratuit a, este domingo 13 de agosto de 2023, el festival pro vincial de cometas ‘Vientos y Colores en el Cielo de Tungurahua’ Esta actividad se llevará a cabo a partir de las 14:30 en el ágora norte del parque de La Familia en Qu isapincha . En el evento podrán participar únicame nte cometas realizadas de manera casera. Las inscripciones se pueden realizar en la Coo - hijos, nueras y nietos salieron del país hace dos años con rumbo a Estados Unidos.
EL DATO Gran parte de la población en Quisapincha se dedica a la agricultura, producción de artículos en cuero y crianza de animales menores.
La mujer cuenta que actualmente la situación en el país del norte es complicada, pues cada vez hay menos oportunidades laborales, además, el idioma impide que sus familiares consigan un buen empleo que les permita costear los gastos de arriendo, movilización y alimentación.
“Mis hijos dicen que todo allá es caro, dos están trabajando por horas limpiando ca- perativa de Ahorro y Crédito Vencedores , ubicada en la calle Bolívar entre las calles Fernández y Maldonado, junto a la Clínica Ambato.
En este lugar, los asistentes también podrán disfrutar de distintas actividades como camping, juegos familiares, fútbol, baloncesto, paseos y observación de animales.
Este evento es organizado por el Gobierno Provincial de Tungurahua como parte de las actividades recreativas y de sano esparci -
Realidad provincial
° Estos datos, de alguna manera, evidencian la realidad mostrada mediante un listado emitido por la Policía Nacional, que en 13 provincias del Ecuador se registraron 338 diligencias fiscales, desde 2019 hasta mayo de 2023, relacionadas a la desarticulación de bandas y aprehensión de personas dedicadas al tráfico de migrantes sas, pero no les alcanza para nada”, aseguró.
Tungurahua ocupa el cuarto lugar con 36 denuncias, en donde, además, se han dado varias intervenciones policiales en los últimos cinco años. En primer puesto está Azuay con 109 casos, segundo Pichincha con 82 y tercero Cañar con 42 casos.
No pudieron irse
Vilma Toala es una joven que en febrero de este año pagó 10 mil dólares a un coyotero que le prometió llegaría hasta los Estados Unidos, tras 14 días de viaje en carro, avión y lancha, la mujer llegó a la frontera de México y fue capturada por migración.
Ella fue deportada y regresó a la vivienda de sus abuelos en Quisapincha , la mujer menciona que está buscando el dinero para viajar otra vez, pues sus primos, tíos y hermanos ya están viviendo en el extranjero hace varios años. (RMC) miento , promovidas en beneficio de las niñas y niños.
Este festival se desarrolla año tras año, con la finalidad de brindar un espacio recreativo para los niños, niñas y familias antes del inicio del nuevo periodo de clases de la región Sierra y Amazonía. (VAB)
