Tungurahua: 05 de julio, 2023

Page 1

María Paula Feire, de 15 años, falleció el pasado 9 de junio con un cuadro de sepsis foco abdominal como consecuencia a una perforación intestinal y trauma de uréter que habría sido producto de una operación en el Hospital General Docente Ambato. Su padre pide justicia por una supuesta mala práctica médica. Este caso se suma al del niño Josafat Suárez, quien quedó postrado después de ser atendido en esta casa de salud en el 2019. Páginas 2 y 3

ECONOMÍA

Menos personas utilizan el camal municipal de Ambato

Página 4

Hay riesgos de bajar las tasas de interés de un plumazo

Página 8

Las pruebas de Bernardo Jijón para sacar del cargo a Alembert Vera

Página 9

SOCIEDAD Ética y cívica se enseñarán dentro de otras materias

Página 11

Venezuela siembra más discordia en el Mercosur

Página 13

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05 DE JULIO DE 2023 CIUDAD
PAÍS
GLOBAL

Padre denuncia que su hija murió por una presunta mala práctica médica

“Que la muerte de mi princesa sirva para dejar un precedente y que no sigan muriendo más personas por negligencias”, son las palabras de Washington Freire, padre de María Paula Freire Vallejo, una adolescente de 15 años quien murió el 9 de junio de 2023, a consecuencia de una presunta mala práctica médica.

Con la voz entrecortada, varios documentos en sus manos y la valentía de no quedarse callado, Freire contó a La Hora el triste caso de su hija.

Acontecimientos

El primero de mayo de este año, la menor llegó al Hospital General Docente de Ambato con un dolor estomacal, al cabo de varios análisis, los médicos decidieron internarla por haber detectado una supuesta anomalía congénita en el intestino, por lo que debía ser intervenida quirúrgicamente.

Proceder con la operación era algo con lo que Washington no parecía estar del todo seguro. “Una doctora de ahí casi obligado me hizo firmar la autorización”, dijo.

La menor fue sometida a una intervenc ión laparoscópica. Al salir, cuando todo se supone debía mejorar, resultó peor. Según Washington, María Paula seguía con dolores fuertes, vómito, descompensaciones con inflamaciones en el pecho, taquicardia y más.

Esto hizo que 15 días después del alta regrese al Hospital General Docente de Ambato.

Se hicieron más análisis hasta que por un segundo diagnóstico debía volver a ser operada. Era 20 de mayo. Ante esto, Was hington aceptó y María Paula entró para ser intervenida, solo que en esta ocasión, el médico le permitió el ingreso al quirófano para explicarle el problema detectado.

El intestino lacerado y el uréter cortado es lo que el nuevo cirujano encontró en la

En la primera intervención de María Paula Freire en el Hospital General Docente Ambato le habrían cortado el uréter y el intestino. Su papá pide justicia para que un caso así no vuelva a pasar.

Proceso penal

° Con todos los antecedentes del caso, la denuncia formal del hecho reposa en la Fiscalía de Tungurahua, en la que la causa de la acusación particular se apoya en una ampliación del artículo 146 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), tipificado como el delito de homicidio culposo por mala práctica médica.

“Yo no quiero dinero, no quiero ningún arreglo, no me voy a prestar para eso, yo quiero que se haga justicia por la muerte de mi angelito, ella era una inocente y me la mataron”, dijo Washington llorando.

a la supuesta nueva intervención en el Hospital General Docente Ambato, Washington ya buscaba la forma de llevar a su hija a otra casa de salud, por la gravedad de su estado.

“Ella estaba pálida, los vómitos seguían. A mí no me dejaban estar cerca, los guardias me mandaban sacando, las enfermeras, allí me trataron muy mal”, dijo.

Por más que buscó, recibía la misma respuesta, “no hay camas, hay que esperar”.

TOME

paciente, esto, supuestamente tras la primera cirugía.

El médico le mostró la gravedad de la complicación en el cuadro de María Paula y posiblemente, el médico buscaba que Washington descarte la idea de que en su intervención se suscitó este hecho.

Momentos de angustia

Una vez realizada la segunda intervención, la mejoría estaba lejos de llegar para

María Paula. “Mi hija sufrió mucho”, dijo Washington, mientras juntaba las manos sobre los papeles que tenía sobre sus piernas, todos relacionados a la historia clínica de su amada pequeña.

Tras la segunda operación, el padre de María Paula dijo haber recibido la llamada del médico que operó a su hija la

EL DATO

María Paula era la última hija de cuatro hermanas, para su padre, era una niña alegre, llena de vida, quería ser economista y le gustaba la danza.

primera vez.

Según él, supuestamente el doctor trató de calmar su preocupación aduciendo que lo sucedido en la primera intervención, habría sido una complicación inesperada, y que la adolescente debía ser intervenida una tercera vez el lunes 22 de mayo, con otro especialista y él mismo, quien asistiría en la cirugía.

Aún era 20 de mayo y, pese

Finalmente, y luego de preguntar e ir de un lado a otro, regresó a su casa, hasta que cerca de la media noche del domingo 21 de mayo recibió una llamada desde el hospital, al fin había un espacio para María Paula en otra casa de salud y le dijeron que debían llevarla de emergencia al Hospital Baca Ortiz en Quito.

Sin ambulancias

“Me dijeron que tenía que conseguir una ambulancia privada para que traslade a mi hija, eran 400 dólares los que me cobraban y ya había gastado tanto que no tenía cómo pagar”, contó Washington.

Así pues, acudió hasta el Cuerpo de Bomberos de Ambato, donde le habrían manifestado que no podían prestarle ninguna ambulancia, ya que estas no tenían orden de salir de la ciudad.

CIUDAD 02 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I
CASO. Washington Freire, padre de la adolescente, guarda todos los documentos que dice, avalan la presunta mala práctica médica que acabó con la vida de su hija.
Yo no quiero dinero, no quiero ningún arreglo, no me voy a prestar para eso, yo quiero que se haga justicia”.
WASHINGTON FREIRE
NOTA María Paula cursaba el primer año de bachillerato en la Unidad Educativa Luis A. Martínez de Ambato.

CIUDAD

Cabizbajo y desesperado, Washington volvió al hospital a rogar por ayuda, a lo que le habrían respondido que podrían prestarle la ambulancia del hospital, siempre que pague 90 dólares.

“Tampoco tenía esa cantidad, así que les dije que podía pagar 60, y me dijeron que bueno, porque eso era para la gasolina”, contó.

El dinero habría sido entregado al conductor de la ambulancia en una estación de servicio de la avenida Indoamérica, por lo que no recibió ningún recibo o documento que certificara dicho pago. “Yo di el dinero en efectivo y no me dieron ningún papel de eso”, agregó.

Se emprendió el viaje a Quito. Rogando a Dios por su hija, Washington viajó siguiendo a la ambulancia. Eran las 04:00 del lunes 22 de mayo cuando la ingresaron al Hospital Baca Ortiz.

Las noticias no fueron las mejores. María Paula debía ser operada otra vez, de nuevo firmó una autorización porque el diagnóstico decía que tenía una infección causada por los daños en su intestino y uréter, prácticamente estaba defecando y orinando en su propio estómago.

Uno de sus riñones estaba en riesgo de ser extirpado, esto le fue advertido por los médicos al padre de la adolescente.

Ese lunes, que se debía realizar la cirugía no se pudo, María Paula no estaba en condiciones, estaba débil, en cada entrada al quirófano, el riesgo de muerte era latente.

En medio de la preocupación, Washington habría recibido una nueva llamada, supuestamente, del médico que intervino primero a María Paula.

Con la angustia viva, el martes 23 de mayo María Paula entró de nuevo al quirófano, era la tercera vez. Posterior a ello estuvo en terapia intensiva, sedada, conectada a un respirador artificial para poder ayudarla a sobrellevar el dolor.

Entre revisiones y chequeos, la colocación de un catéter para salvar uno de sus riñones, era parte de la cuarta intervención quirúrgica a la que debía ser sometida la menor.

EL DATO

Washington contó que tuvo que comprar medicamentos fuera del hospital y llegó a endeudarse para poder adquirirlos.

“El doctor me dijo que lo que le pase a mi hija iba a ser mi culpa, que no debía haberle llevado, que tenía que haber esperado a que le operen en Ambato, porque, según él le habían informado que en Quito operaban practicantes y que cualquier cosa ya era mi responsabilidad”, contó el ciudadano.

María Paula soportó seis operaciones en total, entre las últimas volvieron a cortar parte de su intestino por la contaminación que había. “Me dijeron que le tuvieron que cortar casi desde el recto hacia arriba, porque eso estaba contaminado”, agregó.

“Ella se despidió de todos, le expliqué que debían hacerle una cirugía más, para poder limpiarle todo lo que tenía adentro. Ella alcanzó a decirme te amo papito”, aseguró

TOME NOTA

Washington Freire, padre de la menor, sigue el proceso penal con un defensor público. Siente que ganar esta batalla será difícil y dijo que está solo, por lo que, si alguna entidad puede ayudarle para seguir el caso o un abogado particular amparar el litigio, puede comunicarse al 09 67 51 08 99.

Washington llorando.

Una séptima intervención quirúrgica era parte del paso a seguir. Así que el 9 de junio, tras los protocolos que ya Washington conocía de memoria, a las 16:00, alistaban a su hija para operarla una vez más.

Oraciones y súplicas, no fueron suficientes para evitar lo que dos horas después ocurrió. María Paula, no resistió y falleció antes de entrar a quirófano. La fatal noticia desmoronó a Washington y a su familia.

La presunta negligencia Entre los expedientes médicos que él posee, consta el

Otra presunta negligencia

° El caso del niño Josafat Suárez se conoció en 2019, cuando fue llevado a emergencia al Hospital General Docente de Ambato por unas quemaduras. En esta casa de salud se le intervino quirúrgicamente y una supuesta mala aplicación de anestesia o falta de oxígeno habría hecho que quede postrado a una cama con una severa discapacidad, a consecuencia de esta presunta mala práctica médica.

Al momento, tres médicos están siendo procesados y otros más podrían ser vinculados a este hecho.

certificado de defunción, donde se indica claramente la causa de muerte como sepsis foco abdominal y cuyo antecedente, figura como consecuencia a una perforación intestinal y trauma de uréter, dice el documento.

“Cuando intervinieron a mi hija la segunda vez me dijeron que el problema estaba en que en la primera intervención le habían cortado el uréter y lacerado el intestino, en Quito me dijeron que no sabían cómo es que, tras hacerle este daño a mi hija, no tomaron los protocolos del caso y se evitaba todo esto”, dijo Washington.

Sollozante, desgastado por todo lo ocurrido, a día de hoy, Washington solo tie-

ne clara una cosa, pedir justicia, “que esto no se vuelva a repetir, que no muera más gente”.

Desde la entidad

La Hora tomó contacto con el Departamento de Comunicación del Hospital General Docente de Ambato, con el fin de conocer su posición ante este caso, pero mediante WhatsApp, la respuesta fue que, ningún funcionario estaba autorizado a hablar sobre el tema, ya que el hecho se encontraba en indagación, sin embargo, se explicó que, como entidad, darán todas las facilidades para entregar información a la Fiscalía en lo que dura el proceso penal. (DLH)

03
TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I
PROCEDIMIENTO. Estos son los documentos entre los que constan el acta de defunción de María Paula.

Cada vez menos ganado se faena en el Camal Municipal de Ambato

trabajo ágil porque nuestros clientes nos exigen un servicio rápido y de calidad que no nos ofrece el Municipio”, explicó.

Costos y horarios

Cada vez menos personas acuden a las instalaciones del Camal Municipal de Ambato por el servicio de faenamiento de vacas, ovejas y cerdos para el consumo humano.

Esto podría generar una serie de inconvenientes en la salud de la población según, Sonia Chicaiza, jefa del camal ubicado en el Parque Industrial, quien aseguró que desde la pandemia incrementaron los camales clandestinos. La funcionaria mencionó que otro factor que determina la disminución de usuarios es la existencia de “competencia desleal”, camales que no estarían respetando los procesos

de faenamiento comprometiendo así la calidad del producto.

“Mucha gente se va a quejar que somos muy estrictos, pero no es porque yo quiera, sino por velar por la salud pública”, dijo la Jefa del Camal Municipal de Ambato Camal Chicaiza explicó que según los datos estadísticos de la entidad, el camal bajó su producción desde 2010 cuando se faenaban alrededor de 150 bovinos diarios, cifra que actualmente alcanza los 50 animales al día.

“Cuando ingresé aquí pude ver el descuido en las instalaciones del camal, desde 2020 no hubo ningún tipo de atención a pesar de insistir a las diferentes áreas técnicas y al Concejo Municipal”, dijo Chicaiza.

EL DATO

El Camal Municipal está ubicado en el Parque Industrial de Ambato.

Bladimir Castro, propietario de animales destinados al consumo humano, mencionó que los tiempos de faenamiento en el Camal Municipal del cantón son demasiado largos, por ende, prefiere acudir a un camal privado.

“Como comerciantes necesitamos que se realice un

A mediados de junio de este año empezaron las mesas técnicas con diferentes dependencias municipales para remediar los inconvenientes que tiene el camal, para ello se necesitarían alrededor de medio millón de dólares que serán destinados en la adquisición de maquinaria e infraestructura.

Administración

Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, calificó como “deplorable” el estado actual del Camal Municipal durante la rueda de prensa del miércoles 21 de junio.

“Tenemos algunas observaciones en las instalaciones que las administraciones an-

° Entidades que necesiten el servicio frecuente de faenamiento de animales deben ingresar a los registros del camal durante los dos primeros meses del año cumpliendo con todos los requisitos.

Para la ciudadanía en general el valor del faenamiento varía entre los 3,24 dólares y 22,42 dólares por animal dependiendo el tipo de ganado. El camal está abierto al público de domingo a jueves de 07:30 a 16:00, los animales se reciben máximo hasta las 13:30.

teriores no tomaron en cuenta”, dijo la primera autoridad del cantón.

De igual manera indicó que uno de los objetivos de su gestión es repotenciar el camal de manera urgente para que la ciudadanía tenga la confianza de usar este espacio. (RMC)

Mañana se llevará a cabo la elección de la Pelileña Bonita de los adultos mayores, en donde participarán 10 candidatas a esta dignidad.

El evento galante se desarrollará en el auditorio de la Unidad Educativa Pelileo, ubicada en el caserío Pamatug, a partir de las 09:00.

Las participantes son: Rosa Guayllaguamán, María

Saqui, María Araujo, Rosa Moreta, Norma Rodríguez, Martina Jerez, María Guachambala, Luz Garcés, Nancy Ibarra y Mercedes Jerez.

En esta gala participan mujeres representantes de los grupos de atención prioritaria de las parroquias y comunidades de Pelileo, con el apoyo de sus compañeros de los grupos

de adultos mayores. La ganadora deberá cumplir con la misma agenda de la soberana de Pelileo , que será electa el sábado 15 de julio.

Este concurso es organizado al celebrarse los 163 años de cantonización de Pelileo, con el objetivo de crear un esquema de inclusión y participación de los grupos vulnerables del cantón. Este evento contará también con la participación de artistas invitados. (VAB)

CIUDAD TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 04 I
Pelileo busca a la adulta mayor más bonita del cantón
Esto podría generar problemas de salud de las personas que consumen carne de vaca, oveja o cerdo no solo en la ciudad, sino también en otros cantones de la provincia.
INSTALACIONES. El Camal Municipal de Ambato está ubicado en el Parque Industrial. REINADO. 10 candidatas adultas mayores buscan ser la Pelileña Bonita. (Foto Facebook: GAD Pelileo)

El fin de la (mala) dolarización

Esmuy probable que, gracias a la consulta, el país tenga pronto que despedirse de los ingresos derivados del petróleo del ITT. Con ello, resulta muy difícil que el esquema actual de dolarización del país logre sobrevivir. ¿Significa eso que el dólar dejará de ser la moneda que empleen los ecuatorianos? De ninguna manera, pero sí que tendrá que abandonar el sistema actual —rentista y distorsivo— para adoptar reglas más sinceras y sostenibles.

Pocos ecuatorianos están conscientes de la forma escandalosamente deshonesta como funciona nuestra dolarización. Para empezar, el Estado ecuatoriano garantiza divisas; algo inusual y absurdo, partiendo de que no puede producirlas. Segundo, garantiza los depósitos bancarios —algo de lo que suelen encargarse los mismos bancos, bajo la vigilancia de la Ley—, una medida que favorece a dos minorías en el país: banqueros y usuarios de la banca. Tercero, la entrada y salida de divisas —las importaciones y exportaciones— se manejan a través del Banco Central. Al transferir al Estado el riesgo, todas estas reglas perversas han beneficiado a la burocracia dorada, a la banca y a los importadores, a costa de todo el resto.

Sin los más de mil millones anuales del ITT y sin mucho más margen de endeudamiento, al Estado le va a resultar más difícil garantizar los dólares de la economía. Sería mejor pasar a un sistema en el que el Gobierno cobre y pague en dólares, pero en el que, en el caso de ciudadanos y sectores privados, cada quién se encargue de conseguir sus divisas. Sería mucho mejor y veríamos cómo se produce un sinceramiento de precios, descenso de gasto público inútil y una reactivación de la producción local. Gracias a la revancha de la realidad, saldríamos, finalmente, de un problema en el que jamás debimos entrar. Ojalá sucediera también lo mismo con otras convenciones absurdas, como el Código Laboral y, especialmente, la Constitución de Montecristi.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XXXIX No. 10.802

Sangrar con dignidad

La propuesta de entregar gratuitamente productos de higiene menstrua l es una de esas ideas a las que, racionalmente, nadie tendría que oponerse . Es una medida que, por un costo módico —alrededor de $160 millones, según los cálculos más pesimistas, para un presupuesto nacional de más de $30 mil millones—, tendría un impacto inmensamente positivo en la calidad de vida de un importante sector de la población . Las mejoras en productividad, desempeño educativo y salud implicarían una ganancia —o un ahorro— mucho mayor que esa cifra y la iniciativa podría dinamizar a todo un sector de la industria. Incluso si las cifras no jugaran a favor, no deja de ser una medida justa. La pobreza menstrual afecta a más de cinco millones de ecuatorianas , obligadas a asumir un costo muy elevado.

Resulta difícil entender por

Todos a luchar por el IESS

JAIME LÓPEZ Federico Páez decretó la creación del Seguro Social y se convirtió en obligatorio el 3 de abril de 1937. Todos los Consejos Directivos del IESS, desde entonces, lo convirtieron en modelo para la existencia de la seguridad social y en muchos años fue ejemplo que en Latinoamérica se reconoció como la institución que más prestaciones otorgaba a los afiliados y sus países siguieron su ejemplo.

Hayque recordar su historia para integrarla a lo mejor de la historia del país. En mayo de 1928 el presidente Dr. Isidro Ayora fundó la caja de pensiones que fue origen y embrión de todos los Institutos de Seguridad Social en el Ecuador.

Luego e n 1935 el presidente

Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

qué el Estado ha dejado que esta iniciativa caiga en el olvido. Mientras la burocracia impone sus tiempos y sus prioridades, las ecuatorianas se ven obligadas a apelar a prácticas indignas y peligrosas. Resulta absurdo hablar de justicia, igualdad o libertad si se prefiere mirar a otro lado ante una circunstancia tan evidente y solucionable. No se puede permitir que la algarabía política desemboque en la desatención de temas como este o, peor aún, que se quiera presentar a un tema tan relevante como un asunto privado, tabú o minoritario; la actitud de los asambleístas y del Ministerio de Salud muestra la misoginia disimulada que reina en la sociedad.

Junto a la Corte Constitucional, bien podría el presidente Guillermo Lasso, otorgar rápida solución a este incapacitante problema. Una vez hecho, tengan la certeza de que nadie con un gramo de decencia se opondrá.

En el Olimpo de la canción

Hoyse recuerda a Olimpo Cárdenas; fue con Julio Jaramillo uno de los intérpretes del vals y el bolero más reconocidos en las décadas del cincuenta y sesenta en Ecuador y en toda América. Olimpo no es tan popular como ‘Jota Jota’ porque hizo toda su carrera en México y Colombia, en donde murió en 1991, pero su éxito no fue menor, tal vez hasta podría decirse que fue mayor que el de Jaramillo En Colombia, Olimpo Cárdenas es un ídolo, pues hasta muchos periódicos titulaban que él era el culpable de tantas muertes por despecho y desamor. Los enamorados no correspondidos se quitaban la vida entonando sus canciones o poniendo un disco suyo, como ritual de tránsito hacia la otra dimensión. De allí se proyectó a México, en donde se radicó por varios años para regresar luego a Colombia con su esposa.

Así como existió la disputa entre The Beatles y The Stones, entre los seguidores de Soda Stereo y Los Redonditos de Ricota, en Ecuador hubo los seguidores de Jota Jota y los de Olimpo Cárdenas. Aquí ganó Jota Jota, pero en Colombia, se lo llevó por mucho el Olimpo del bolero.

Olimpo Cárdenas fue un suceso internacional en un tiempo cuando las comunicaciones eran lentas y todo dependía de las estaciones de radio y las disqueras para poner sus éxitos y hacerlos comerciales. Su figura ha sido devaluada en nuestro país, quizá porque no hizo base aquí para triunfar o pelearse la popularidad con Julio Jaramillo, pero fue tan importante para el bolero y el vals en América, como lo fueron Daniel Santos, Lucho Gatica o Leo Marini.

Olimpo Cárdenas fue un suceso de la música popular y es importante recuperar, analizar y contar ese éxito internacional, pues ahora el ‘éxito’ no se mide con la misma vara y es importante conocer las variables de la industria y de lo que ahora es este, efímero o permanente, en la industria musical y del espectáculo.

Nadie más entrará al Olimpo del bolero, como lo hizo Cárdenas en México y Colombia.

Lamentablemente muchos presidentes, sobre todo algunos de los años finales del siglo 20, lo convirtieron en depositarios de sus cajas chicas para utilizarla como fuente para salvar sus presupuestos, pero el peor de todos,

aquel que gobernó durante diez años de robolución, decretó el robo de los millones de dólares que el IESS los tenía para seguir su obligación de servir a sus afiliados, y con su lavado cerebral que fue practicado con todos sus seguidores, algún día de funesta recordación a una ciudadana ambateña, enquistada en algún Ministerio, se le ocurrió con su escasa mentalidad proclamar abiertamente que el IESS y sus fondos eran del Estado, no de los afiliados, que por lo tanto el Gobierno podía hacer de ellos lo que le viniera en gana para solucionar sus apuros económicos. La deuda de este Gobierno ejercido por el

que ahora es un prófugo, ha sido cancelada por los Gobiernos que vinieron luego, gracias a que todos los afiliados y sus asociaciones nunca dejaron que se olvide el atraco. Ahora los cálculos actuariales del IESS le dicen a sus directivos que hay que urgentemente proceder para evitar su colapso y la suspensión de sus prestaciones a sus afiliados, por supuesto combatir la manipulación de muchas entidades financieras, que por sus intereses privatizadores, abiertamente proclaman la muerte del IESS. La comisión designada para asesorar con sus correctivos para aplicarse sugiere algunas

medidas sobre todo para las jubilaciones futuras, basadas en la expectativa de vida que cada vez es más amplia, solamente hay que anotar que a la comisión no le correspondía examinar todos los problemas que causa la prestación médica que deben solucionarse de urgencia. Debe anularse el servicio médico para los hijos menores de los afiliados, controlar el servicio para los campesinos y su aportación económica, exigir la afiliación de los trabajadores de empresas que abiertamente no afilian a sus trabajadores. En fin, hay otras medidas que adoptar para que nuestro IESS siga siendo nuestro.

TUNGURAHUA
05/JULIO/2023 05 O
OPINIÓN
MIÉRCOLES
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Normativa electoral limita sanción a campañas anticipadas

Los candidatos se escudan en los vacíos legales del Código de la Democracia para realizar eventos antes del periodo determinado por el CNE para la campaña.

Binomios presidenciales y candidatos a la Asamblea empezaron a recorrer las provincias del país realizando conciertos, caminatas, ciclopaseos, campañas de esterilización de mascotas, entre otras actividades de concentración masiva.

Estos eventos ocurren a pesar de que, según el cronograma electoral, el periodo de campaña política para la primera vuelta debe desarrollarse entre el 8 y 17 de agosto de 2023.

Además de la campaña anticipada, los candidatos optan por regalar dulces, cajas de fósforos, esferos, entre otros artículos para convencer al electorado a pesar de estar prohibido.

CNE

Lorena Ramos, directora provincial del Consejo Nacional Electoral en Tungurahua, mencionó que la campaña

EL DATO

En las elecciones seccionales 2023 Tungurahua emitió ocho denuncias por campaña anticipada.

anticipada es una infracción grave establecida en el Código de la Democracia, cuyas sanciones abarcan desde multas económicas hasta la pérdida del cargo o derechos políticos.

“El problema de la normativa son los vacíos legales”, dijo Ramos, quien explicó que es muy complicado entablar una acusación por este tema, ya que los candidatos se escudan en un sinnú mero de excusas para evitar ser sancionados.

Durante las Seccionales de 2023 el CNE de Tungurahua emitió ocho denuncias por campaña anticipada, pero ninguna progresó. Por este mismo inconveniente, en los últimos años ningún

postulante a cargos de elección popular ha sido multado. “Cuando vayamos a votar por asambleístas debemos saber bien a quién elegimos, porque quienes ponen estas reglas son ellos mismos, se han hecho cambios, pero aún hay vacíos en ciertas partes, lo cual impide una lid electoral en la que todos juegan con las mismas reglas”, dijo la Directora del CNE en Tungurahua. A pesar de todas las trabas,

TOME NOTA

De 11 a 20 salarios básicos es la multa por realizar una infracción electoral grave.

el personal del Consejo Nacional Electoral en la provincia se encarga de recabar toda la evidencia necesaria para imputar estas infracciones al gasto electoral de los candidatos.

La ciudadanía también puede denunciar las infracciones electorales como la entrega de dádivas durante el proceso electoral, para esto es necesario tener fotografías y pruebas que justifiquen este mal accionar.

Cuando vayamos a votar por asambleístas debemos saber bien a quién elegimos, porque quienes ponen estas reglas son ellos mismos”.

“Si los ecuatorianos queremos un cambio debemos denunciar estas prácticas en las delegaciones del CNE en todo el país”, explicó Ramos.

Votantes

Para la ciudadanía las prácticas antiéticas de los candidatos durante las elecciones ya son comunes.

Andrea Salas, ciudadana ambateña, dijo que, si los postulantes empiezan la campaña irrespetando las normas, es fácil que caigan en actos delictivos cuando consigan el cargo que persiguen.

Josu é Carrasco, también ambateño, dijo que se debería reformar el Código de la Democracia par que se cumplan los plazos y procesos, y se multen a los infractores irrespetuosos. (RMC)

CIUDAD 06 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05 /JULIO/2023 I
LORENA RAMOS, DIRECTORA PROVINCIAL DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL EN TUNGURAHUA PROHIBICIONES. Los candidatos no pueden entregar ningún artículo a los votantes durante el proceso electoral.

Primer seminario de defensa personal en Baños

Por primera vez en Tungurahua se realizará el seminario de defensa personal para todo público. Esta iniciativa es organizada por la Escuela Kapap Combaties Krav Maga y es avalada por la Federación Ecuatoriana de Krav Maga, que en idioma hebreo significa combate cercano

El seminario que se desarrollará este sábado a partir de las 10:30 en el coliseo de Baños y el objetivo es capacitar a personas desde los 12 años en adelante para que puedan tener nociones básicas de defensa personal y combate urbano con cuchillo.

Apoyo

La defensa personal o autodefensa es una disciplina que requiere de una un trabajo específico en la parte psicológica, es por eso que este taller estará enfocado en las siguientes situaciones

Campeona Mundial de Olimpiadas

Especiales recibe reconocimiento

Doménica Romero, junto a su equipo de natación Aleta Tres, recibió un reconocimiento de Olimpiadas Especiales Tungurahua y Cooperativa Ecuafuturo por su medalla de oro en el campeonato mundial. (JR)

CIFRA

30 fDÓLARES  es el precio de la inscripción por persona.

público, es importante que las personas no tengan antecedentes, les vamos a revisar eso, porque las clases son muy técnicas y prácticas”, dijo García.

de riesgo : marco legal de defensa, conceptos de combate, descripción y tipología de armas blancas , técnica de cambio de arma, técnicas de escudo de brazo con camiseta y desplazamientos en triángulos.

“Dentro de este seminario vamos a ver técnicas para defensa personal, pero sobre todo guardias para el manejo de arma blanca, es decir combates con cuchillo, porque a veces las personas ya les quitamos el arma a nuestro atacante y no sabemos qué hacer con esta”, comentó Marco García , instructor en fuerzas especiales , quien es el encargado de dictar el seminario.

Además, mencionó que la jornada de capacitación se dividirá en clases teóricas y prácticas, donde se analizará el marco teórico de las situaciones que deben pasar las personas cuando son atacadas con arma blanca.

“Empezaremos a las 10:30 en el coliseo de Baños, donde las primeras dos horas serán académicas y daremos clases sobre triángulos defensivos, cómo podemos utilizar la camiseta como escudo y lo más importante veremos el marco legal sobre las situaciones de cómo defenderse ante armas blancas . Al final después de un descanso, toda la tarde empezaremos a poner en práctica con cada uno de los participan-

tes”, manifestó García.

Asistentes.

El seminario será abierto para todo público, pero los organizadores esperan contar con participantes niños y mujeres, porque en las clases particulares que brindan tienen un porcentaje alto de estudiantes de estos grupos vulnerables. Además, se revisará los antecedentes de las personas que acudan al curso.

“Esta direccionado a todo

Además, mencionó que no hay un límite específico de edad, pero por lo general trabajan con niños desde los 12 años en adelante. “Creemos que si las mujeres conocieran la base de defensa personal o manejo de elementos defensivos podrían evitar tanto abuso. Es muy importante contar con la presencia de ellas”, finalizó García.

Confianza Elizabeth Tene es una de las primeras inscritas en el seminario de defensa personal, ella cree que esta iniciativa es importante para que las personas, pero sobre todo las mujeres puedan defenderse ante cualquier maltrato o abuso que surge en la calle o en el hogar.

“Me inscribí en este curso, porque la verdad estoy cansada de vivir con miedo , me han robado dos veces, una el celular y otra la cartera. Ambas me amenazaron con cuchillo, así que quiero saber defenderme para que no me vuelva a pasar”, explicó Tene. (JR)

Las charlas se dictarán este sábado en el coliseo del cantón. El evento es organizado por la Escuela Kapap Combaties Krav Maga.
CRONOS 07 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I Serie B - Fecha 19 Miércoles 05 de juLio Jueves 06 de juLio Viernes 07 de julio 9 de Octubre Manta Vargar Torres Búhos ULVR Cuniburo Independiente Jr. Chacaritas América de Q. 19:00 15:00 19:00 15:00 Televisado Televisado Televisado Macará Imbabura 19:00
ACCIÓN. La defensa personal es un conjunto de habilidades para impedir una agresión.

Los influencers son los más buscados para el marketing empresarial

Según el informe ‘Estadísticas de internet y redes sociales 2023’ de Hootsuite Analytics, el número de usuarios de redes sociales a escala mundial ha alcanzado los 4,2 mil millones, lo que representa 10% más con respecto al año anterior. Estos datos demuestran la creciente importancia de las redes sociales. Se estima que el

gasto en marketing de influencia alcanzará los 15 mil millones de dólares en 2023, lo que representa un aumento del 50%. Estas cifras reflejan la creciente confianza de las marcas en el poder de los influencers, para promover sus productos y servicios de manera auténtica y persuasiva. (JS)

Créditos de consumo se han vuelto en un apoyo para los emprendedores

Este tipo de crédito tiene una de las tasas más bajas de la región. No solo sirve para gastos suntuarios, sino también para actividades productivas.

L a tasa de interés para créditos de consumo y tarjetas de crédito que se manejan en Ecuador está establecida, desde el sector público, en un máximo de 16%.

Esta es una de las tasas más bajas de América Latina, según explica Marcos Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca).

El segmento de los créditos de consumo es el más comparable, debido a que tiene una metodología de otorgamiento muy similar, entre todos los países de la región.

Si se compara con Colombia, por ejemplo, la tasa de interés para préstamos de consumo y tarjetas de crédito supera el 40 % . En otros países dolarizados también existe una gran diferencia con Ecuador.

Así, en Panamá existe liberalización ; y la tasa fluctúa entre el 20 % y el 29 %; mientras en El Salvador, la tasa fluctúa entre el 24 % y 35 %

“En estos dos países dolarizados lo que pasa es que priorizan la inclusión financiera a través de instrumentos como la tarjeta de crédito o un crédito de consumo ”, puntualizó Rodríguez.

Es decir, al contrario que en la economía ecuatoriana, existe más espacio para que personas de todo tipo de condición económica puedan acceder a una tarjeta de crédito porque con tasas de interés más flexibles es posible absorber el riesgo.

En el caso ecuatoriano, el sistema no permite absorber riesgos y gran parte de las personas se queda fuera del sistema. Esto es negativo porque los que no acceden al crédito formal, en la mayoría de los casos terminan acudiendo al chulquero o al financiamiento informal, que es mucho más caro y riesgoso.

Utilidad e impacto

Si se dejan de lado las restricciones políticas, a través de techos máximos, se

° La morosidad agregada actualmente es del 3%. En diciembre de 2022 se terminaron las medidas de emergencia para controlar el incremento de la morosidad por efectos de la pandemia, sin embargo, la cartera vencida no se ha disparado y está bajo control. Esto apunta a que el sistema financiero, pero sobre todo los ecuatorianos, tiene herramientas para aprovechar un sistema de liberalización y flexibilización de tasas de interés para incrementar la actividad formal y el crecimiento económico.

La cartera de crédito en el sistema bancario llega a alrededor de $39.000 millones, pero el país debería apuntar a que sea del doble para impulsar el empleo.

podrían encontrar tasas de interés más bajas y también más altas, pero con relación al nivel de riesgo de cada cliente.

En medio de la actual campaña de cara a las elecciones anticipadas, varios candidatos presidenciales mencionan bajar las tasas de interés casi por decreto para financiar a los emprendedores, pero eso provocaría, de acuerdo con Andrés Merino, economista y asesor empresarial, menos crédito y por mayores montos antes que más crédito para más ecuatorianos.

Se debe incentivar que más personas accedan a créditos de consumo e incluso a tarjetas de crédito porque se ha demostrado que son instrumentos efectivos de inclusión financiera y, además, también impulsan la producción.

Según Ro dríguez, se ha logrado determinar que “el crédito de consumo no solamente se destina a los gastos suntuarios como comprarse ropa o irse de viaje, sino que también se utiliza para educación y actividades productivas”.

Este tipo de créditos, en este sentido, sirven para fondear de capital de trabajo a los emprendedores o apuntalar la formación profesional.

Al igual que el microcrédito, los préstamos de consumo llegan a la base de la pirámide económica, y han crecido alrededor de 18%, pero podrían tener un mayor impacto en un país donde solo dos de cada diez personas acceden a financiamiento formal.

Eliminar rigideces

En el caso de la última resolución de la Junta de Junta de Política y Regulación Fi-

nanciera, que establece una metodología diferente para calcular la tasa de interés de los segmentos empresariales y corporativos, se busca flexibilizar para que el crédito se pueda ajustar, al menos un poco, a la realidad económica del país.

No es la solución definitiva, pero Rodríguez aseguró que permite aumentar o bajar en 0,7% el actual techo vigente y que más empresas y personas puedan acceder a financiamiento.

Caso contrario, el resultado es, como ya publicó LA HORA, menos financiamiento, menos inversión y menos crecimiento económico.

Este tipo de mecanismo de flexibilización, o incluso la liberalización, se deben pensar también para el crédito de consumo. (JS)

Aumentar el ahorro para mejorar el acceso al crédito

Por fuera de las fórmulas por decreto, de la mano de la liberalización, se pueden tener tasas de interés más bajas si se aumenta la cantidad de ahorro en la economía. Según Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis semanal, la receta debe apuntar a lo siguiente:

1Liberalizar el flujo de capitales: Para atraer el ahorro abundante en el mundo desarrollado se debe eliminar completamente el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y las trabas tributarias.

2Abrir el mercado ecuatoriano a la competencia financiera internacional: Esto se consigue modernizando la legislación monetaria y financiera.

3Mejorar el marco jurídico para garantizar el derecho de propiedad de los inversionistas; y evitar que cualquier decisión política y judicial desbarate proyectos e inversiones en marcha.

Antes de ir por medidas demagógicas como tomarse las reservas del Banco Central, se debería pensar en cómo dar mejores condiciones para el acceso al crédito en el sector privado.

ECONOMÍA 08 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I
La morosidad no es un problema en los bancos ecuatorianos
FINANZAS. El financiamiento de consumo también es un motor de la economía.

Influencer se enfrenta a dos alfiles del correísmo

Bernardo Jijón es un activista político que interpuso una demanda en contra de Alembert Vera y Marcela Aguiñaga por una presunta infracción electoral tipificada en el Código de la Democracia.

denominada “liga azul”.

También se presentaron los links de los videos en que los siete candidatos hablan con Correa, y donde todos declaran que lo conocen y la cercanía que tienen con él.

Jijón dice que además se entregó un video en la red social Tik Tok en la que promociona de manera “grosera y burda” a los siete candidatos. El 22 de enero de 2023, mientras Alembert Vera promocionaba su candidatura, escribió un tuit: “Soy Alembert Vera, el abogado de @mashirafael, encuéntrame en el casillero 2, en la papeleta de varones este 5 de febrero”.

TWITTER. Capturas de tuits que publicó Rafael Correa para promover candidatos al Cpccs son parte de las pruebas.

El 19 de diciembre de 2022, Enrique Pita, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) con el memorando Nro. CNE-VP2022-0283-M Quito, pidió a Diana Atamaint, presidenta del organismo, tomar acciones para que los spots de los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) sean producidos de manera que garanticen su independencia, que no tengan vinculación política, y se ajusten a comunicar exclusivamente nombres, trayectoria y propuestas, como lo dispone la ley electoral.

Enrique Pita planteó a Diana Atamaint ese requerimiento días después de haber evidenciado la existencia de promocionales en los que el color de la vestimenta de siete candidatos al Cpccs era similar al color utilizado en el emblema del Movimiento Revolución Ciudadana, y que coincidía en su frase

de posicionamiento al hacer referencia a “(…) antes estábamos mejor (…)”. La misma publicidad electoral del movimiento correísta.

Oficio es una prueba

El oficio que Enrique Pita envió a la presidenta del Consejo Nacional Electoral consta como prueba que la Fundación de Lucha contra la Corrupción incorporó en su demanda en contra de Alembert Vera, presidente del Cpccs; y Marcela Aguiñaga, titular del movimiento Revolución Ciudadana por presunta infracción electoral

EL DATO

y que está admitida a trámite en el despacho de Guillermo Ortega, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) desde el 27 de junio de 2023. Bernardo Jijón es abogado (se describe como “elector afectado”) y activista en contra de la corrupción. Junto a Juan Esteba n Guarderas, forma parte de la Fundación de Lucha Anticorrupción que promueve la denuncia contra Vera y Aguiñaga. Jijón, quien además es influencer en redes sociales, se enfrenta a estos alfiles del correísmo.

Los tuits de Correa Adicional al oficio que Pita entregó a Atamaint, los activistas anticorrupcion remitieron como prueba al Tribunal Contencioso Electoral, tuits publicados por el expresidente Rafael Correa y otras personas cercanas a la Revolución Ciudadana donde impulsaban la candidatura de Alembert Vera y otros seis candidatos de la

Jijón atribuye a una “ineptitud” y “falta de trabajo” de Atamaint no haber gestionado la denuncia que Enrique Pita realizó el diciembre de 2022.

“Atamaint no fiscalizó ninguna candidatura, tanto es así que se permitió precampaña, entrega de dádivas; no tuvo el control de las elecciones, se le fue de las manos y lo mismo está ocurriendo ahora con la organización de las elecciones anticipadas”, alertó.

En todo caso, Jijón considera que las pruebas presentadas son suficientes y los jueces del TCE tendrían que fallar en de recho porque se está comprobando el proselitismo político y que los señores se vistieron con los colores de la Revolución Ciudadana.

El influencer y activista contra la corrupción espera que, en los próximos días, el juez del TCE convoque a las partes procesales dentro de este caso “y no estén esperando a ver quién gana las elecciones anticipadas porque eso sería atentar contra el proceso y en cierto sentido podría de alguna manera influir sobre los jueces”, alertó. (SC)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

Lasso emite decreto para aliviar deudas por créditos educativos

ELECCIONES

Empresarios reiteran importancia de ejercer el voto informado

BOLSILLO ¿Cómo independizarse del papá Estado y ahorrar para la jubilación?

QUITO

Conoce las piscinas económicas en el norte y sur de Quito

JUSTICIA

Diana Salazar: «Estamos ante otro intento de tomarse la Fiscalía»

LOJA Centro de Salud de Zapotillo entra a mantenimiento tras daños por lluvias

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 PAÍS 09
El artículo 112 de la Constitución prohíbe la postulación y el auspicio de las organizaciones políticas a los candidatos al Cpccs.
INFLUENCER. Bernardo Jijón es activista en contra de la corrupción.

Aunque en el proceso electoral programado para el 20 de agosto, las miradas están centradas en los candidatos presidenciales. Los ecuatorianos también debemos elegir asambleístas para los 16 meses restantes del período legislativo.

Las encuestas señalan que la Asamblea Nacional tenía un índice de aceptación del 4%.

Desde que Guillermo Lasso asumió la Presidencia en mayo de 2021, el clima de ingobernabilidad y de conflicto con el Parlamento fue constante y los distintos escenarios electorales señalan que la próxima Asamblea podría mantener el mismo nivel de fragmentación.

Por la Alianza Actuemos, que apoya al candidato presidencial, Otto Sonnenholzner, una de las principales figuras para optar al cargo de asambleísta nacional, es Guillermo Celi, actual presidente del Movimiento SUMA.

En una conversación con LA HORA, Celi hizo una valoración de las principales propuestas que deben ser asumidas por el Parlamento para dar solución a los problemas de la ciudadanía y destacó la necesidad de contar con un Presidente del Parlamento que no se convierta en un “arlequín” y tenga una agenda legislativa clara y definida.

P.- ¿Cuál será la agenda de la Alianza Actuemos para la nueva Asamblea Nacional?

Tenemos tres temas fundamentales, los dos primeros son para articular un tema importantísimo de seguridad que el mismo candidato Otto (Sonnenholzner) ha señalado con claridad, que será el eje de su Gobierno, que será el Gobierno de la Alianza Actuemos. En primer lugar, se van a construir tres cárceles de máxima seguridad para los presos de máxima peligrosidad. Son cárceles para albergar a mil presos cada una. ¿Por qué? Porque en Ecuador se ha determinado, por el estudio que se ha hecho, que son 3.000 de alta peligrosidad y se necesita aislarlos. En este momento están divididos por bandas, y desde las cárceles manejan las acciones delictivas y el crimen organizado. Entonces, Otto plantea

la necesidad de tres prisiones de máxima seguridad. Hay que hacer una reforma para que la ley incorpore la creación de ese régimen especial de máxima seguridad para presos de máxima peligrosidad. Entonces, va a haber una alianza público-privada para dar una respuesta importante en materia de seguridad. Porque si no podemos controlar las cárceles, ¿cómo se pretende controlar las calles? Y por eso planteamos el primer eje de nuestra propuesta es paz en las calles del país, con esa acción donde hay que articular una reforma legal rápidamente que se lo pueda hacer en la Asamblea, inclusive en el período de año y seis meses.

P.- ¿Cuál es el segundo eje que buscan dinamizar desde la Asamblea?

Apoyar a los operadores de Justicia, a los jueces que llevan casos sobre delincuentes y delitos del crimen organizado, para que puedan impartir su Justicia y juzgar a través de la acción telemática. Que puedan llevar adelante procesos telemáticos e inclusive que lo pueden hacer fuera del país con sus familias en caso de ser amenazados de muerte ellos y sus familias. Hay que hacer también una pequeña reforma que permita que los jueces puedan desarrollar esta actividad y de esa manera darle un combate firme a la delincuencia y también al crimen organizado. Esas son dos acciones inmediatas que hay que tomar desde la Asamblea Nacional, que van en articulación con el plan nacional que plantea Otto Sonnenholzner, que es la paz.

P.- ¿A nivel económico qué acciones van a desarrollar desde el Parlamento?

Allí viene un otro eje que se llama ‘Plata en el Bolsillo de las Familias o de la Gente’. ¿Cómo vamos a lograrlo? Tenemos un tercer proyecto de ley, que es la Ley del Empleo Joven. Hoy los jóvenes salen de sus colegios y universidades, y van con su carpeta bajo el brazo, y cuando quieren un empleo les piden experiencia previa, hay que romper ese círculo vicioso. ¿Qué experiencia tiene un joven que recién se acaba de graduar? Vamos a crear la Ley de Empleo

‘LA ASAMBLEA DEBE DARLE SOLUCIONES INMEDIATAS A LA GENTE’

lidad, incluso en el supuesto de una mayoría correísta? No va a haber ninguna mayoría absoluta, va a haber, primera, segunda y tercera mayorías que no van a tener más de 70 votos. Esto es por la fragmentación que genera la aplicación del Método de Webster. Esto va a implicar la necesidad de un alto talento para aglutinar la agenda legislativa. Nosotros llevamos una agenda legislativa muy clara, definida, con tres propuestas fundamentales de entrada, que va de la mano de una cuarta propuesta fundamental, que es la ley para apoyar a la población de la Costa ante los embates y efectos del fenómeno de El Niño. Que todavía no ocurre, pero se prevé que va a ocurrir a partir del mes de septiembre u octubre. Entonces, estamos promoviendo con los expertos en estos temas, una ley que permite tender una mano, sobre todo al sector productivo de la Costa, que significan casi un 80% de las exportaciones no petroleras y que va a ser la mayormente afectada, el banano, camarón, pesca. Es allí donde hay que ofrecer ayuda, y esa sería una cuarta ley importante que estamos trabajando.

P.- ¿Solo con una agenda definida busca poner fin a la ingobernabilidad de la Asamblea Nacional?

Joven para que los menores de 29 años puedan tener su primera experiencia laboral, a través de incentivos tributarios para el sector privado, cuando contraten más de 10 jóvenes en su primera experiencia laboral. Estos son los tres grandes ejes para la generación de la prosperidad.

P.- Ante las denuncias de fraude electoral de las elecciones pasadas, ¿cómo está trabajando la Alianza Actuemos el control electoral? Como Alianza Actuemos estamos trabajando y no hemos parado ni un minuto desde que se dio el inicio del proceso eleccionario, el tema del equipo de control electoral, felizmente estamos muy contentos de ver un gran grupo de voluntarios, sobre todo de jóvenes universitarios, que nos están están ayudando muchí-

simo para articular un gran ejército de veedores electorales, de voluntarios electorales, que nos va a permitir cuidar el voto, y obviamente esto no quita qué, con otras organizaciones políticas que hagan lo mismo, se pueda coordinar acciones en materia de lo que nos corresponde a todos, defender la democracia del país, que es lo más sagrado que podemos hacer. En ese camino estamos recorriendo conjuntamente con el equipo de Actuemos que está haciendo un gran trabajo en materia de voluntarios que se están sumando al control electoral y están trabajando desde ya para ser efectivos el día primero 20 de agosto y luego el 15 de octubre.

P.- Ante el escenario de una Asamblea Nacional fuertemente fragmentada ¿cómo piensan lograr la gobernabi-

Cuando tú tienes leyes que aglutinan a todo el país y que le dan una respuesta, independientemente de las ideologías, logras los consensos. Y con algo más, con un presidente o presidenta de la Asamblea Nacional que tenga liderazgo y que tenga talento. ¿Cuál ha sido el error de la Asamblea que fue defenestrada con el 4% por un Gobierno del 9%? Fue, precisamente, que eligieron a presidentes que eran buenos arlequines o títeres que eran fácilmente manejables para quienes los ponían, pero que no tenían ningún talento y ninguna agenda legislativa clara. Eso sucede cuando los dignatarios piensan que lo mejor es tener a cualquier títere o arlequín en esa función y termina mal. La Asamblea estaba divorciada completamente en realidad del país, se dedicaron a pedir cargos y componendas, y no a trabajar por el país. (ILS)

POLÍTICA 10 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I
El candidato a la Asambleísta Nacional por la Alianza Actuemos, Guillermo Celi, destacó que tienen una agenda legislativa definida en tres proyectos fundamentales dirigidos a brindar seguridad y empleo a los ecuatorianos.

educativas tendrán nueva malla curricular

Emilia Vallejo, subsecretaria de fundamentos educativos, explica a LA HORA en qué consisten estos cambios y desde cuándo se aplicarán.

Además de pasar de quimestre a trimestre, que solo haya un supletorio y que desde quinto grado los estudiantes puedan perder el año, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), también establece cambios en la malla curricular. Así lo detalla Emilia Vallejo, subsecretaria de fundamentos educativos.

“Debemos pasar de un currículum, tal vez, muy por destrezas por criterio de desempeño a uno competencial”, indica Vallejo.

Contenidos transversales

Una de las propuestas es que se transversalice la educación financiera. Es decir, que dentro de la malla curricular exista una educación financiera desde inicial hasta tercero de bachillerato. “Esto lo estamos trabajando directamente con un convenio que tiene el Ministerio de Educación con una organización extranjera que ya trabaja más de 20 años en educación financiera”.

Andrés Chiriboga, ministro de Educación subrogante, especifica que la transversalización es introducir contenidos dentro de las materias ya establecidas

“Por ejemplo, hablamos mucho de educación financiera, pero eso no se aprende en una materia; ya que es una habilidad que deben tener los ciudadanos para aplicarla a lo largo de su vida. Pretender que se corrija con una materia es ingenuo”, señala.

Por lo tanto, la educación financiera y otros conceptos se introducirán en materias ya establecidas, más no serán una materia como tal. “Se trata de tener ejemplos de estos conceptos en matemáticas, en ciencias sociales que vayan fortaleciendo un tema puntual”.

El retorno transversal de la ética y la cívica

° Durante el régimen de Rafael Correa se eliminó de la malla curricular de las instituciones educativas la materia de cívica. “En el tiempo de él (Rafael Correa), lo que se hizo fue más tratar que la cuestión socialista perdure en las unidades educativas del país (…); eso nos perjudicó a lo que somos, a las memorias de nuestros compañeros caídos en combate”, dice Luis Albuja, miembro de la Asociación de Combatientes con Discapacidad y Condecorados Héroes del Cenepa, quien señala que sin estas materias las nuevas generaciones desconocen el valor de las gestas libertarias.

Vallejo señala que dentro de los aprendizajes fundacionales, en el área socio-emocional, se reconoce el trato con los demás, que está ligado a lo que buscan las extintas materias de ética y cívica. “El relacionamiento tanto con gente que vive en tu territorio como con los demás. Uno de los aprendizajes se llama conciencia local y mundial, que tiene que ver con el tema de reconocer otras formas de vida de otros países y lo local”, agrega Vallejo.

Chiriboga señala que se ha fomentado mucho que vuelvan las clases de cívica como materia. “Nosotros no desconocemos que en algún momento esto que existió (la cívica), en el Ecuador pudo ser importante; pero creemos que la reflexión permanente respecto de los valores (…) el respeto a los símbolos patrios (…) tiene que ser realizado a lo largo de toda la vida estudiantil, sobre todo en ciencias relacionadas como las ciencias sociales y la historia”

Otra materia que se tranversalizará será la educación para el desarrollo sostenible . “Con la intención de que se traten temas como el cambio climático, la contaminación del aire, marina, costera y temas de páramos.

Aprendizajes

Entre los temas con más énfasis están lo que – a decir de Vallejo– son aprendizajes fundacionales, que comprenden conocimientos necesarios para desarrollarnos con todo lo que está a nuestro alrededor. Estos son:

· Comunicacionales: Leer, comprender, expresión oral y manejar otros idiomas.

· Lógica-matemática: No solo matemáticas, sino pensar lógicamente y resolver problemas.

· Socio-emocional: Este es

uno de los principales cambios de la malla curricular, porque permite entender que las emociones son parte del aprendizaje.

Fecha del nuevo pénsum

Se ha definido que, para finales de octubre de 2023, por medio de un acuerdo ministerial , se establecera este nuevo modelo con materias transversales.

“El currículum competencial es de aplicación obligatoria en todo el sistema educativo nacional, pero su implementación es gradual”, destaca Vallejo.

Al cambiar de proceso se darán espacios de inducción a la comunidad educativa. La implementación, entonces, será en mayo de 2024 para el régimen Costa-Galápagos. Y en Sierra-Amazonía, en agosto de 2024 (AVV)

Propaganda correísta

° Andrés Orbe, profesor de historia, dice que la propaganda, durante el correísmo, ocupó todos los espacios: “En la malla curricular se suprimió la enseñanza de cívica en el bachillerato y los libros de estudios de historia y geografía del Ecuador se manipularon”.

Sobre esto, en 2018, el portal Plan V hizo un análisis en el cual se reflejó que los textos escolares de la época correísta eran editados por el Ministerio de Educación y cuentan con el nombre del expresidente Correa en los índices y en los créditos. “Era una estrategia para acercar a los más jóvenes hacia una política construida desde la perspectiva del régimen”, comenta Orbe.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE CLEANING CORP S.A.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas de la compañía CLEANING CORP S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se realizará el día miércoles 19 de julio del 2023, a las 10H00, en el inmueble situado en la Av. 12 de octubre N24-80 y calle Madrid, de la ciudad de Quito DM, cantón Quito, provincia de Pichincha; con el objeto de tratar el orden del día siguiente:

1. Conocer y resolver sobre el Informe de la Gerencia General correspondiente al ejercicio económico del período fiscal de enero a diciembre del 2022.

2. Conocer y resolver sobre el Informe de Comisario de la Compañía para el ejercicio fiscal de enero a diciembre del 2022.

3. Conocer sobre el Informe de Auditores Externos para el ejercicio fiscal de enero a diciembre del 2022.

4. Conocer y resolver sobre los Estados Financieros (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y Notas a los Estados Financieros) del ejercicio económico del período fiscal de enero a diciembre del 2022.

5. Conocer sobre los Resultados de la Compañía y resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico del periodo fiscal de enero a diciembre del 2022.

6. Conocer y resolver sobre los Nombramientos del Comisario Principal y Comisario Suplente, para el periodo del ejercicio fiscal 2023 y fijación de sus remuneraciones.

7. Selección de Auditor Externo para el ejercicio económico 2023 y fijación de su remuneración.

8. Nombramiento de Gerente y Presidente.

Los Estados Financieros (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados Integral, Estados de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y Notas a los Estados Financieros del ejercicio económico 2022), y los informes del Administrador, Comisario y Auditor Externo están a disposición de los señores accionistas en el inmueble ubicado en la Av. 12 de octubre N24-80 y calle Madrid, de la ciudad de Quito DM, cantón Quito, provincia de Pichincha, sin perjuicio de que dichos documentos y la convocatoria a la Junta General de Accionistas sean enviados a los señores accionistas a los correos electrónicos registrados en la empresa. Se convoca especial e individualmente al Comisario Principal, señorita Ana Cristina Ortiz lmbaquingo, la convocatoria física será entregada en la dirección Las Viñas S/N y Las Nueces, Barrio La Esperanza - San José de Morán y al correo electrónico anacris_ortiz@hotmail.com. De igual manera, se convoca a la compañía HLB ECUADOR AUDIT & ASSURANCE., Auditores externos de la compañía, a quienes se les notifico al correo electrónico xordonez@hlbecuador.com y en la dirección siguiente: Av. Colón No. E4-105 y 9 de Octubre, Edificio Solamar, 2do piso, Ofic. 201 de la ciudad de Quito.

Sin perjuicio que, la Junta General de Accionistas será efectuada de manera presencial en el inmueble indicado anteriormente, se brindarán las facilidades necesarias para la comparecencia por medios telemáticos a los accionistas que así lo consideren pertinente. De conformidad con el artículo 233 de Ley de Compañías y el artículo 19 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, solicitamos que los accionistas que requieran comparecer por medios telemáticos (plataforma ZOOM) envíen un correo electrónico a la siguiente dirección: sonia.arroyo@martinizing-ec.com, a fin de dejar constancia de su comparecencia por esta vía y por motivos de confidencialidad hacerle llegar directamente las claves de acceso respectivas.

El derecho a incluir información e incluir puntos en el orden del día se ejercerá en los plazos de conformidad con el artículo 13 de Reglamento antes mencionado. Si aplicare la emisión del voto a distancia el mismo será consignado al correo electrónico siguiente: sonia.arroyo@martinizing-ec.com.

Los instrumentos de representación por medio del cual se encargue a otra persona que represente al accionista en la Junta General podrá ser remitido al correo electrónico siguiente sonia.arroyo@martinizing-ec.com.

Quito, 5 de julio del 2023

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 SOCIEDAD 11 Instituciones
001-004-3290

Conozca cómo acceder a cirugías gratuitas para manos, codos y brazos

En Quito se realizarán cirugías gratuitas para la corrección de lesiones en manos, codos y brazos. La campaña está dirigida a niños y adolescentes que pertenecen a familias en situación vulnerable y se realizará del 4 al 6 de agosto de 2023. Durante las jornadas se solucionarán lesiones nerviosas en la mano, brazo o codo, dedos adicionales y de-

dos en gatillo. Las personas interesadas deberán contactarse hasta el 15 de julio con la Fundación Metrofraternidad, al teléfono 02 399 8100, extensión 2238. También podrán contactarse por mensaje directo a través de las redes sociales de la Fundación Metrofraternidad o enviando un correo a metrofraternidad@hmetro.med.ec. (EC)

3 grandes problemas tiene el transporte público y municipal

Unidades en mal estado, exceso de velocidad y sobrecarga de pasajeros, son los problemas a los que se enfrentan los quiteños al trasladarse por la ciudad.

Uno de los constantes reclamos en Quito es el mal funcionamiento de los buses públicos y municipales. Las quejas más comunes son las carreras entre unidades y cooperativas; mal estado del transporte; malos tratos a los usuarios; conducción imprudente; inseguridad; y, en el caso específico de los articulados, las rampas no alcanzan hasta el borde de las paradas, por lo que son un peligro al subir o bajarse de las unidades.

Mantenimiento

Para el mantenimiento de los articulados y sus alimentadores, el Municipio cuenta con tres talleres especializados ubicados en El Recreo, Chiriyacu y la estación Río Coca. En estos se realizan los mantenimientos preventivos y correctivos a cada unidad (articulados y biarticulados) cada 5.000 km recorridos. “Estos trabajos son programados por nuestros técnicos de manera periódica para brindar una operación óptima a nuestros usuarios”, respondió la Empresa Pública Metropolitana de Trans-

AVISO

AVISO

Se va a proceder al pago de:

Se va a proceder al pago de:

DEVOLUCIÓN DE APORTES y/o

SEGURO DE CESANTÍA

SEGURO DE CESANTÍA O DEVOLUCIÓN DE APORTES

Del que en vida fue: SGOP.

VELASCO BRITO PABLO EDISON

Del que en vida fue:

SGOS. CARLOS ENRIQUE GONZALEZ BADILLO

porte de Pasajeros de Quito (Epmtpq).

En el caso de las cooperativas privadas, según la Secretaría de Movilidad, la obligación de efectuar el mantenimiento es de la administración de cada operadora. Dicho trabajo se debe realizar antes de la Revisión Técnica Vehicular obligatoria.

Además, la Secretaría de Movilidad asegura que, en conjunto con la Agencia Metropolitana de Tránsito de Quito, efectúan controles periódicos a las unidades de transporte en carrocería, estado físico y operación.

Sin embargo, un equipo de LA HORA pudo confirmar que existen unidades de transporte en mal estado en diferentes unidades de las cooperativas.

‘Como sardinas en lata’

Mauricio Espinoza, usuario del transporte municipal, asegura que la cantidad de pasajeros que abarrotan las unidades. “Parecemos sardinas en lata, no es necesario ni sostenerse, hay tanta gente que te mantienen en tu lugar. Por eso nos roban”, cuenta.

La AMT indica que las sanciones para estos casos corresponden a una multa del 50% de un salario básico unificado, y la reducción de nueve puntos en la licencia de conducir.

Sobre este tema, la Epmtpq indica que “las unidades son despachadas desde las estaciones cada 2 o 3 minutos”. El inconveniente de los retrasos se debe a la alta carga vehicular en el Centro Histórico, lo que genera la acumulación de pasajeros en las paradas.

te de Pasajeros. Pero en el caso de las cooperativas se movilizan 1’900.000 pasajeros diarios en las 2.780 unidades, según la Secretaría de Movilidad.

Correteos y recaudo

Otra de las continuas quejas que tienen a diario los usuarios del transporte público en Quito son las competencias entre unidades y cooperativas para tomar la mayor cantidad de personas.

malas prácticas de conducción entre operadoras. Pero esto es sancionado. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) estipula que las personas que participen con vehículos a motor en competencias en la vía pública, serán sancionadas con dos salarios básicos unificados, además de la reducción de diez puntos en su licencia de conducir, y la retención del vehículo por el plazo mínimo de siete días.

Según Guillermo Abad, exsecretario de Movilidad, es importante cambiar la visión y la gestión empresarial de las operadoras de transporte, pues este es “caduco, ya que corresponde al pago por pasajero transportado”.

Esto conlleva a que los choferes solo estén pensando en llevar la mayor cantidad de personas para obtener más ingresos. Lo que genera que incumplan las leyes de tránsito.

Según Abad, las cooperativas deben implementar el modelo de Caja Común, el cual busca organizar, de forma equitativa, los viajes que realiza cada vehículo en un periodo determinado y distribuir de manera conveniente, los ingresos obtenidos por el servicio entre todos los vehículos.

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DÍAS a contarse de la presente publicación

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-003-3364

Uno de los mayores problemas que tiene la ciudadanía es la necesidad de contar con más unidades para satisfacer la alta demanda. Esto provoca que generalmente se exceda la capacidad dentro de una unidad.

Actualmente, en el transporte municipal se trasladan 450.000 personas diariamente, tomando en cuenta el Trolebús, Ecovía y sus 52 rutas de alimentadores, asegura la Empresa Pública Metropolitana de Transpor-

En este sentido, la Secretaría de Movilidad indicó que ellos, por el mismo hecho de la superposición de rutas que ocasionan estos ‘correteos’, y considerando la entrada en operación de Metro, crearán un ‘Plan de Reestructuración de Rutas de Transporte Público de Pasajeros del DMQ’, donde uno de los objetivos es optimizar los recorridos de las rutas para evitar estas infracciones.

De igual manera, según los voceros, se implementará en un futuro el Sistema Integrado de Recaudo, el cual permitirá también erradicar

“Utilizando el sistema de pago por ‘kilómetro recorrido’ se le da la administración del servicio al Municipio. Al transportista no se le pagaría, si no se implementaría un sistema de cobro, como las tarjetas, donde el Estado luego pagaría a los transportistas por el servicio prestado con base a la distancia recorrida, el número de pasajeros mínimos transportados y el cumplimiento de los parámetros de servicio. Se cambiaría de un modelo de gestión individual, a un modelo colectivo administrado por el Estado”, asegura Guillermo Abad, exsecretario de movilidad. De esta manera se pasaría de un modelo de ‘pago por pasajero transportado’, a un ‘pago por kilómetro recorrido’. (EC)

QUITO 12 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I
TRANSPORTE. En Quito circulan buses que se encuentran sucios o en mal estado.

Venezuela tensa los lazos del Mercosur

En el bloque que ahora está liderado por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, todavía hay quienes exigen una condena contra Nicolás Maduro.

ELN ordena a sus estructuras

BOGOTÁ. La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ordenó a todas sus estructuras el cese al fuego contra las fuerzas militares desde este 6 de julio de 2023 hasta el 3 de agosto, cuando comienza oficialmente el cese al fuego bilateral nacional por 180 días pactado con el Gobierno colombiano.

“A partir de las 00 horas del 6 de julio hasta las 00 horas del 3 de agosto de 2023, las estructuras del Ejército de Liberación Nacional deben cesar todas las acciones militares ofensivas contra las Fuerzas Militares y de Policía en todo el territorio nacional”, dice el Comando Central de la guerrilla en un comunicado.

cese al fuego

Se trata de una forma de cumplir el periodo de “alistamiento” que guerrilla y Gobierno pactaron en La Habana en la tercera ronda de negociaciones y que conlleva un cese al fuego bilateral nacional desde el 3 de agosto, con un periodo de preparación entre las dos partes.

Las estructuras del ELN deberán cesar también acciones de Inteligencia, pero mantendrán activados dispositivos de defensa y seguridad “para responder a amenazas o ataques de cualquier estamento o grupo armado contra nuestras unidades o contra la población civil”. Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aún no ha firmado el decreto de cese al fuego. EFE

PUERTO IGUAZÚ (ARGENTI-

NA) La situación de Venezuela y la inhabilitación de la opositora María Corina Machado enfrentaron este 4 de julio de 2023 a los socios del Mercosur, con Paraguay y Uruguay demandando “alzar la voz” contra el régimen de Nicolás Maduro, y Brasil y Argentina favorables al “diálogo”.

Los cuatro países volvieron a evidenciar sus diferencias en torno a Venezuela en la LXII Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que se celebró en un hotel de la ciudad argentina Puerto Iguazú, donde Brasil asumió la presidencia pro tempore del grupo suramericano.

Durante la reunión quedaron patentes dos bloques con respuestas radicalmente opuestas a la crisis en Venezuela , que sobrevuela desde hace varios años las cumbres de un Mercosur que suspendió al país caribeño en 2017.

L os mandatarios de Argentina, Alberto Fernández, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ahora lidera el bloque regional, defendieron la mesa de negociación como principal vehículo para avanzar en las negociaciones entre el régimen de Maduro y la oposición.

Condena enérgica

L os presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou se pronunciaron de forma enérgica contra las últimas maniobras del régimen de Maduro.

Benítez denunció las “restricciones políticas” en Venezuela, en alusión a la inhabilitación de Machado. “Cuando asoma un camino de salida, un itinerario de esperanza con la realización de unas elecciones con la oposición, vimos rápidamente apagada esa

ilusión con la inhabilitación de María Corina Machado”, expresó.

Lacalle Pou pidió igualmente al Mercosur “alzar la voz” frente a esta última decisión.

“ De Venezuela no va a salir una democracia sana ”, si “una candidata con un potencial enorme se la descalifica por motivos políticos y no jurídicos”, aseguró para después recomendar a sus socios del Mercosur “tratar de ser objetivos” con la situación de Venezuela. EFE

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 23 de su Reglamento, por desconocer sus domicilios actuales, se convoca a los señores/as: , con cédula de ciudadanía 0801987074, Ex Conserje, , con cédula de ciudadanía 0850940495, Daniela Raquel Vargas Medina la de ciudadanía 0924527468, Ex Asistente de Remuneraciones 2, Viviano Villegas Cárdenas, con cédula de ciudadanía 0921770145, Ex Marinero de Máquinas, Alfredo Carrión Fajardo, con cédula de ciudadanía 1756728406, Ex Odontólogo y Angel Andrés Chica Padilla con cédula de ciudadanía 0803985944, Ex Auxiliar de Mantenimiento, a la conferencia final de comunicación de resultados, mediante la lectura de borrador de informe de la acción de control, a los documentos y Cuentas por cobrar y Cuentas pendientes de facturación, practicado por Unidad de Auditoría Interna de la EP Flopec de la Dirección Provincial de Esmeraldas - Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 diciembre de 2022. Diligencia que se realizará el día viernes 7 de julio de 2023 a las 9h00 am, en el Salón Auditorio de la Dirección Provincial de la Contraloría General del Estado, ubicado en las calles Bolívar 811 entre Rocafuerte y Juan Montalvo, de la ciudad de Esmeraldas

Ing. Lenyn Alberto Pazmiño Rendón GERENTE DE AUDITORÍA INTERNA

FLOTA PETROLERA ECUATORIANA

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO CONVOCATORIA A HEREDEROS

De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 23 de su Reglamento y 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en lo que corresponda, se Ángel Javier Bermúdez Alcívar, con cédula de ciudadanía 1302162415, Ex Especialista de Aseguramiento Efraín Enrique Espinoza Anchundia, con cédula de ciudadanía 0800872244, Ex Aceitero de Lancha, a la conferencia final de comunicación de resultados, mediante la lectura del borrador del informe de la acción de control, a los documentos y Cuentas por cobrar y Cuentas pendientes de facturación, practicado por Unidad de Auditoría Interna de la EP Flopec de la Dirección Provincial de Esmeraldas - Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 diciembre de 2022. Diligencia que se realizará el día viernes 7 de julio de 2023 a las 9h00 am, en el Salón Auditorio de la Dirección Provincial de la Contraloría General del Estado, ubicado en las calles Bolívar 811 entre Rocafuerte y Juan Montalvo, de la ciudad de Esmeraldas

Ing. Lenyn Alberto Pazmiño Rendón GERENTE DE AUDITORÍA INTERNA EMPRESA PÚBLICA FLOTA PETROLERA ECUATORIANA

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 23 de su Reglamento, por desconocer sus domicilios actuales, se convoca a , con número de RUC 0802406280001, Juli , con número de RUC 1759548520001, Medardo Quiñones Mejía¸ , con RUC 0802344598001, Celenia Florimar Del Valle Herrera Barrios, Christofer Giovanni Ortiz Moreno, con número de RUC , con número de RUC 1760594604001, Marcia Yolanda Gavilánez Candonga, con número de RUC 0801650698001, Orlando Felipe Minaya Zambrano, con número de RUC 0804821221001, Jakson Ivis Caicedo Valdez, con número de RUC 0800648305001, Luis Fernando Intriago Chávez, con número de RUC 0802214288001, Carlos Enrique Jurado Sosa, con número de RUC 0801818279001, Luis Antonio Urriola Rivadeneira, con número de RUC 0801905050001, Bolaño Chalar Esperanza, con número de RUC 0801350539001, Walter Francisco Drouet Tutiven, con número de RUC 0800079543001, Pola Ramona Rodríguez Ayoví, con número de RUC 0801997040001, Carmen Indira Jara Correa, con número de RUC 0801929845001, Ricardo Andrés Méndez Mora, con número de RUC 0802558098001, Carmen Pilar Ramirez Méndez, con número de RUC 0804100022001, Oscar Vinicio Zambrano Marcillo, con número de RUC 0801696196001, Aquiles Alejandro Alcivar Miranda, con número de RUC 1715539142001, Javier Humberto Hernández Castillo, con número de RUC 0802690693001, Pedro Arturo Remache Chimbolema, con número de RUC 0803112564001, Ecovida-Explorer Operadora Turística S.A con número de RUC 0891750269001 y Inés Carolina Panchano Lara, con número de RUC 0913049557001, Ex Arrendatarios y Arrendatarios de los Locales Comerciales del Complejo Turístico Playa Las Palmas, a la conferencia final de comunicación de resultados, mediante la lectura de borrador de informe de la acción de control, a los documentos y Cuentas por cobrar y Cuentas pendientes de facturación, practicado por Unidad de Auditoría Interna de la EP Flopec de la Dirección Provincial de Esmeraldas - Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 diciembre de 2022. Diligencia que se realizará el día viernes 7 de julio de 2023 a las 9h00 am, en el Salón Auditorio de la Dirección Provincial de la Contraloría General del Estado, ubicado en las calles Bolívar 811 entre Rocafuerte y Juan Montalvo, de la ciudad de Esmeraldas

I TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 GLOBAL 13
Ing. Lenyn Alberto Pazmiño Rendón GERENTE DE AUDITORÍA INTERNA EMPRESA PÚBLICA FLOTA PETROLERA ECUATORIANA
LAPR/dhma 2023-07-03 001-004-3294 001-004-3294 001-004-3294
EMPRESA PÚBLICA

45 instituciones se unen para combatir incendios forestales

Una campaña enfocada en prevención se lanzó en Imbabura. Se informó que los flagelos afectan áreas protegidas y fuentes hídricas.

IMBABURA. - Con jornadas de educación ambiental , 45 instituciones y colectivos buscan reducir los incendios forestales en la provincia de Imbabura.

Este 4 de julio de 2023 se lanzó la iniciativa ‘Educamos para prevenir’, liderada por el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura (Ccleai) , que concentra a entidades como Prefectura, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, Secretaría Nacional del Agua, Policía Nacional, cuerpos de bomberos cantonales y gobiernos municipales y parroquiales de los seis cantones de la provincia.

“Instituciones públicas, privadas y ciudadanía tienen el deber de compartir acciones para evitar que sucedan incendios destructivos. Coincidimos que la educación es una herramienta fundamental para lograr este objetivo”, dijo el prefecto Richard Calderón, quien hizo un llamado a fortalecer el compromiso de trabajo conjunto en favor del cuidado de la naturaleza y los paisajes que tiene Imbabura, provincia que es el primer y único Geoparque Mundial de la Unesco en Ecuador.

Campaña por etapas Calderón informó que el plan de acción de esta campaña se divide en tres momentos diferentes : el antes, el durante y el después.

EL DATO

Los reportes de los cuerpos de bomberos señalan que alrededor del 90% de los incendios forestales son provocados por el ser humano y el resto se dan por causas naturales.

“Esto comprende la sistematización y análisis de la información oficial que evidencia los sucesos históricos relacionados a incendios forestales , su periodicidad y territorios afectados; las competencias y directrices de los Comités de Operaciones de Emergencia; y, los informes de evaluación de las áreas de afectación para el inicio de procesos administrativos correspondientes y la restauración ecológica en las áreas afectadas”, comentó.

Como parte de la campaña, explicaron que se pondrá en marcha una estrategia comunicacional, que comprende la elaboración de material para redes sociales, así como el diseño de material guía para campañas puerta a puerta, enfocándose en la difusión de mensajes relacionados al peligro de encender fogatas en temporada seca, cuando hace calor o sopla el viento, o cómo utilizar agua y tierra para apagar completamente las fogatas.

“Se elaborará un spot publicitario con la imagen de Urku, el puma, personaje del programa ‘Amazonía sin fuego’. Y paralelamente se realizarán talleres , asambleas comunitarias, perifoneo, apertura de caminos cortafuegos , entre otras ideas”, señalaron.

La viceprefecta Paolina Vercoutère Quinche mencionó que se han juntado las instituciones y las comunidades para llevar a cabo un trabajo sostenido en toda la provincia, en favor del cuidado del ambiente y sus recursos naturales.

“Las comunidades, en la tarea de la prevención, juegan un papel trascendente que no ha sido reconocido. En esta oportunidad vamos a emprender una labor conjunta, a través del Ccleai, para prevenir los incendios forestales, desplegando un trabajo en territorio”, dijo. (FV)

TRAGEDIA. En Imbabura se han perdido más de 6.500 hectáreas por incendios en los últimos tres años.

MINUTERO

Travesía natatoria en Cuicocha

°Este 9 de julio de 2023 será la travesía natatoria a la laguna del volcán Cuicocha, en el cantón Cotacachi (Imbabura). La partida será a las 07:00. Se espera la participación de 200 competidores de diferentes clubes del Ecuador y otros países de América Latina.

(Clic aquí para ampliar los detalles)

8.253 imbabureños estarán en mesa en las elecciones

°La Junta Provincial Electoral de Imbabura informó que

8.253 Miembros de las Juntas Receptoras del Voto participarán en las elecciones presidenciales y legislativas a desarrollarse el 20 de agosto de 2023. Serán los mismos de las votaciones de febrero. (Clic aquí para leer la noticia completa)

6.500 hectáreas perdidas en los últimos años en Imbabura

° Esta campaña para prevenir incendios forestales se la lleva a cabo en esta época del año ya que, según la Prefectura de Imbabura, en estos tiempos generalmente surgen alteraciones climáticas como la falta de lluvia, incidencia de viento, malas prácticas de manejo de la tierra, negligencia o quema intencionada de vegetación, principales causas de los flagelos. Informaron que, de acuerdo con sus estadísticas, en el periodo de 2019 a 2022 en Imbabura se presentaron 708 incendios forestales, que ocasionaron la pérdida de 6.553 hectáreas de cobertura vegetal. Además, señalan que la afectación producida por los incendios forestales no solo corresponde a áreas de cobertura vegetal, en ecosistemas de páramos de pajonales con remanente de bosques y vegetación arbustiva nativa, sino también mamíferos, aves y microfauna característica de cada sector.

Oficial de Migración denunciado por pedir dinero en Rumichaca ° Un funcionario de Migración Colombia es investigado tras la denuncia de un ciudadano ecuatoriano, quien permanecía irregular en territorio colombiano, a quien le habrían pedido alrededor de $300 para dejarlo cruzar la frontera sin problemas. (Clic aquí para acceder al reporte completo)

NORTE 14 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I

Roban 30 mil dólares en medicina, efectivo y otros objetos de una farmacia en Ambato

Los delincuentes ingresaron al local por una ventana del baño, también for zaron las seguridades.

Entre dinero en efectivo, medicamentos y objetos de valor, suman cerca de 30 mil dólares, que delincuentes se llevaron de una farmacia ubicada en el cruce de la avenida Víctor Hugo y calle Marcos Montalvo, al sur de Ambato.

gunas cosas estaban por el suelo. Suponiendo lo peor, el hombre recorrió hasta la par te del baño.

EL DATO

Algunos alimentos empacados también fueron sustraídos por los maleantes.

El hecho se conoció el lunes mediante la alerta que se hizo a policías del Móvil San Antonio, que patrullaban por el sitio.

Acontecimientos

Un hombre de 46 años se acercó a solicitar ayuda a los gendarmes, y les contó que había sido víctima de un robo. El ciudadano dijo que abrió el local luego de que el sábado 1 de julio lo dejara cerrado, según él, con todas las seguridades del caso.

El ciudadano se llevó una terrible sorpresa cuando vio que una de las perchas estaba casi vacía, y el lugar desordenado. Cajas y restos de al-

Allí, constató que tana había sido destruida y por donde se presume entra ron los maleantes para sustraer la mercadería.

Pese a que en el lugar hay cámaras de seguridad, delito no pudo ser regis trado, ya que los delincuen tes se llevaron el servidor de las mismas.

Medicamentos inyecta bles, psicotrópicos, estu pefacientes, una computa dora de escritorio, 200 dólares en efectivo, también forma parte de lo que se robaron, ocasionando una afectación económica considerable, se gún el perjudicado.

Asimismo, una de las ce rraduras de la puerta de ac ceso también había sido vulnerada por los delin cuentes, para perpetrar el Personal de la Policía

Madre e hijo sentenciados a 34 años de cárcel por asesinato

34 años y ocho meses de cárcel son los que María C. y Bryan V. (madre e hijo) recibieron por el delito de asesinato, ambos son señalados como responsables de matar a su sobrino y primo, respectivamente.

Este fallo fue conocido la tarde del lunes, luego de la audiencia de juzgamiento que se desarrolló ante un Tribunal de Garantías Penales.

En la diligencia se conocieron los pormenores del hecho de sangre que ocurrió la madrugada del domingo 18 de diciembre de 2022. En medio de una fiesta en el sector de La Concepción de Ambato se dio una riña entre parientes, el motivo fue la rotura de una maceta en la casa de

uno de los hoy sentenciados. Como represalia, primos y la tía de la víctima fueron a la casa del perjudicado, donde comenzaron a romperle los vidrios de las ventanas.

Tras el alboroto, el afectado salió junto a su esposa para que dejaran de destruir su casa, pero fue cuando Bryan y María lo apuñalaron por más de 20 veces en diferentes partes de su cuerpo, matándolo inmediatamente.

Los involucrados fueron capturados. En esta audiencia, la Fiscalía presentó los documentos, evidencias y demás protocolos realizados en torno al hecho de sangre.

Este ilícito fue judicializado en base al artículo 140 del Código Orgánico Integral

Hombre muere tras estrellarse en su moto en Quisapincha

Un hombre de 34 años murió después de estrellarse con su motocicleta. Sus restos fueron levantados por personal del Servicio de Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), la noche del lunes.

Los gendarmes llegaron hasta el área de cuidados intensivos del Hospital

General Docente de Ambato para cumplir con el protocolo de rigor.

Penal (COIP) en sus artículos 1 y 2, que, si bien tipifica la pena con cárcel de 26 años, en este caso se aplicó la circunstancia agravante que reza en el artículo 47 del mismo cuerpo legal, debido a la indefensión en la que la víctima fue atacada hasta la muerte. (MAG)

En el lugar, los uniformados conocieron sobre el deceso del hombre, el mismo que habría ocurrido tras haberse estrellado en la moto en la que se movilizaba, a la altura de la comunidad Puganza de la parroquia de Quisapincha, de Ambato. El percance sucedió el do-

mingo 2 de julio, pero desde entonces permaneció interno en la casa de salud pública, hasta el lunes en donde, por la gravedad de sus heridas, no resistió y murió. Su cuerpo fue embarcado en la ambulancia de Medicina Legal y luego llevado hasta el Centro de Investigaciones Forenses de Ambato, para cumplir con la autopsia de rigor. (MAG)

POLICIAL 15 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I
Judicial en conocimiento de las au esclarecer el hecho. (MAG) HECHO. Las perchas del sitio fueron casi vaciadas por los delincuentes. ARCHIVO. Ahora los implicados deberán pagar prisión por el hecho delictivo cometido. CASO. Los restos del ciudadano fueron ingresados en el centro forense de Ambato. (Foto para graficar)

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

CONSULTA CIVIL

LOOR

La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.

Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección.

Introducción

Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se

le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.

Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos: En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la

Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.

De ahí que, dentro del mismo cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia.

Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LO

GJCC en el Art. 62 se determina

que:

Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]

8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.

La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.

Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídica-

¿En qué consiste la solicitud de retasa de los bienes embargados?

RESPUESTA

‘El Código Orgánico General de Procesos determina: Art. 405.- Retasa y embargo de otros bienes. En el caso en que no haya postores, la o el acreedor podrá solicitar la retasa de los bienes embargados y se reanudará el proceso de remate con el nuevo avalúo o pedir que se embarguen y rematen otros bienes liberando los bienes anteriormente embargados.

Si el valor ofrecido al contado no alcanza a cubrir el crédito de la o del ejecutante o el de la o del tercerista, podrán pedir, a su arbitrio, que se rematen como créditos los dividendos a plazo.

De acuerdo con lo previsto en el Art. 405 del COGEP, en caso de no haber existido posturas, aquello se entiende que ha ocurrido en los dos señalamientos, se podrá solicitar la retasa de los bienes embargados para que se reanude el proceso de remate con un nuevo avalúo o pedir el embargo de otros bienes. Por lo tanto, la petición de retasa se le debe realizar luego de que el segundo señalamiento haya resultado fallido.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

mente hablando este tipo de interpretación?

En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MIÉRCOLES 05 DE JULIO DE 2023 La Hora TUNGURAHUA, ECUADOR
16
AUTOR: YANDRY M. LOOR
-

jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso.

Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es necesario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa – siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos.

Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.

Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.

ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue

provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.

De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.

Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.

Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].

Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.

De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.1

Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional. De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal.

Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que hubieron lugar.

De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-SEP-CC, Caso No. 003808-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución. En lo que tiene que ver

con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado;

3.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible;

4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y,

5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.

De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos.

Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que

permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”2 Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.

De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.

Conclusiones.

Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.

Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.

En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.

La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.

MUTUALISTA PICHINCHA comunica que en razón de haberse perdido el Certificado de Depósito a Plazo No. 353580161 perteneciente a CARRANZA GAVILANES LEONCIO MALAQUIAS se procede a la presente publicación a fin de prevenir al público respecto a cualquier uso indebido de los mismos y por consiguiente no asume ninguna responsabilidad. Si en 30 días a partir de la presente publicación no existe oposición válida, se procederá con el trámite pertinente. Ambato, 05 de julio, 2023

17 TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I
REVISTA JUDICIAL
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados.

Da clic para estar siempre informado

Guanacos son trasladados a la provincia argentina de La Pampa

Tras 40 años en peligro de extinción, 31 ejemplares de guanacos silvestres fueron trasladados para su reinserción en la provincia argentina de La Pampa, dentro de un programa de reintroducción de especies nativas de la organización ambientalista Rewilding Argentina. EFE

TUNGURAHUA MIÉRCOLES 05 DE JULIO DE 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

12min
pages 16-17

Roban 30 mil dólares en medicina, efectivo y otros objetos de una farmacia en Ambato

3min
page 15

45 instituciones se unen para combatir incendios forestales

3min
page 14

cese al fuego

5min
page 13

Venezuela tensa los lazos del Mercosur

1min
page 13

3 grandes problemas tiene el transporte público y municipal

4min
page 12

educativas tendrán nueva malla curricular

6min
pages 11-12

‘LA ASAMBLEA DEBE DARLE SOLUCIONES INMEDIATAS A LA GENTE’

2min
page 10

Influencer se enfrenta a dos alfiles del correísmo

5min
pages 9-10

Créditos de consumo se han vuelto en un apoyo para los emprendedores

3min
page 8

Primer seminario de defensa personal en Baños

2min
pages 7-8

Normativa electoral limita sanción a campañas anticipadas

2min
page 6

Sangrar con dignidad

4min
page 5

El fin de la (mala) dolarización

1min
page 5

Cada vez menos ganado se faena en el Camal Municipal de Ambato

2min
pages 4-5

CIUDAD

3min
page 3

Padre denuncia que su hija murió por una presunta mala práctica médica

3min
page 2

ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN

12min
pages 16-17

Roban 30 mil dólares en medicina, efectivo y otros objetos de una farmacia en Ambato

3min
page 15

45 instituciones se unen para combatir incendios forestales

3min
page 14

cese al fuego

5min
page 13

Venezuela tensa los lazos del Mercosur

1min
page 13

3 grandes problemas tiene el transporte público y municipal

4min
page 12

educativas tendrán nueva malla curricular

6min
pages 11-12

‘LA ASAMBLEA DEBE DARLE SOLUCIONES INMEDIATAS A LA GENTE’

2min
page 10

Influencer se enfrenta a dos alfiles del correísmo

5min
pages 9-10

Créditos de consumo se han vuelto en un apoyo para los emprendedores

3min
page 8

Primer seminario de defensa personal en Baños

2min
pages 7-8

Normativa electoral limita sanción a campañas anticipadas

2min
page 6

Sangrar con dignidad

4min
page 5

El fin de la (mala) dolarización

1min
page 5

Cada vez menos ganado se faena en el Camal Municipal de Ambato

2min
pages 4-5

CIUDAD

3min
page 3

Padre denuncia que su hija murió por una presunta mala práctica médica

3min
page 2
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Tungurahua: 05 de julio, 2023 by LA HORA Ecuador - Issuu