
6 minute read
Campo y Ciudad Rodol-Fito
El hombre ha sabido asentarse en dos mundos completamente diferentes, como son el campo y la ciudad; ambas locaciones presentan fuertes diferencias para el estilo de vida diario.” Definir las características de la distancia natural de lo rural y urbano es prioritario, pues, en cada uno de sus espacios influye su voluntad de vida: cultural, social, económico, político. Las ciudades están construidas bajo parámetros arquitectónicos, sus casas, edificios, calles y avenidas, parques y museos, academia e instituciones, ciudadanos y profesionales, permiten la coexistencia de diversos tipos de actividades e industrias distinguiendo su presencia nacional e internacional, en cambio, el campo o medio rural con grandes extensiones naturales de tierra alojando a sus agricultores con su sembrío y cosecha convertida en alimento para sus habitantes, y los más agradable y placentero es el sustento alimenticio para la vida en la gran ciudad, que cada día amanece con el resplandor del perfeccionamiento agrario y cosmopolita. Vale la pena refrendar lo dicho, recalcando que: Las personas, que habitan en los entornos de la ciudad con su cualidad urbana determinan atributos bien marcados en sus responsables actitudes y actividades administrativas, técnicas y otras para el sustento personal y de la familia; en cambio, en el campo con su característica rural, el agro con su ganadería, tierras de cultivo y comercio satisfacen su consumo, y de los habitantes de ciudades. Por tanto, para lograr el desarrollo efectivo de campos y ciudades con sus diferencias rural y urbana en todo aspecto, necesita líderes especializados en cada uno de sus ámbitos, pues, infiltrarse por medio del populismo en áreas tan diferentes es complicar acuerdos y desarrollo, es entorpecer la unidad ciudadana.
CECILIA CHACÓN CASTILLO
Paridad electoral manoseada
l Tribunal Contencioso Electoral se ha convertido en el actor de respuesta a la impugnación interpuesta por los movimientos de mujeres e independien-
Y Medios
Los cambios acelerados a los conceptos ‘libertad de expresión’ y ‘objetividad’, fundamentos de la actividad al servicio ciudadano como es la narración más o menos fiel de los acontecimientos para orientar el comportamiento colectivo, sufren deterioro desde la aparición del internet. Allí, cada quien funge de ‘informador’, introduciendo distorsiones intencionadas o no. Una reciente nota informa las profesiones que ya no deben seguirse para obtener trabajo, entre
Crónica del desastre
Desde el pasado 14 de mayo, las autoridades locales han asumido funciones, en consecuencia, inicia el desafío de cumplir con sus ofrecimientos de campaña persiguiendo mejores días para sus mandantes. Esa dura tarea que difiere de un listado de ofrecimientos de campaña para conquistar electores, implica en inicio, contar con una transición armónica de cambio de mando para conocer a detalle la situación institucional, presupuesto aprobado, plan de ejecución de obras en marcha, prioridades locales, entre otros. En el caso de Ambato ese primer paso importante no ocurrió, afectando a los mismos ciudadanos a los que en campaña prometían el oro y el moro.
tes a la Resolución del Consejo Nacional Electoral Nro. PLECNE-1-23-5-2023, de 23 de mayo del CNE y en particular el artículo 11 que establece que: a) En el caso del binomio de Presidente y Vicepresidente, las candidaturas se integrarán con la participación de personas de diferente o el mismo sexo; c) En caso de elecciones de asambleístas provinciales y de las circunscripciones especiales del exterior, del total de listas que la organización política inscriba a nivel nacional para estas dignidades,
Quienes iniciamos con el periodismo a mediados del siglo pasado, enfrentamos trabajadores de prensa llamados ‘empíricos’, por carecer de formación académica. Hoy esta profesión, como la de comunicador en general, se volvió obsoleta; hay tantas versiones de mensajeros, que la gente vive anonadada con información dudosa o falsa.
La publicación en mención alerta no estudiar profesiones como estas, que ya no tienen mercado. Un par de décadas atrás, en esta columna advertíamos que las universidades de cierta forma estafaban a los estudiantes con ofertas de
En esa intención de evaluar la realidad actual de la Municipalidad y poner la casa en orden, la Alcaldesa ha emitido preocupantes declaraciones vinculadas al estado en el que encontró la principal institución de la ciudad, algo nada novedoso, pero que solo expone el dramático manejo al que nos mal acostumbraron. Ha señalado que son aproximadamente 1500 trámites devueltos a causa del cambio en el PUGs, 30 obras inauguradas de último momento que presentan problemas post ejecución, el crítico estado de los Centros de Desarrollo Infantil -CDI-, manipulación del sistema de trámites, etc. Y entonces, ¿qué fue lo que hicieron?, ejecutar al apuro cuestionadas contrataciones, a modo de ejemplo, el denominado proyecto de regeneración urbana, que consiste en la colocación de adoquín decorativo en veredas de distintos sectores de la ciudad, esta “indispensable” obra comprometió casi 2 mi- el treinta por ciento (30%) estarán encabezadas por mujeres. carreras saturadas sin que los responsables dieran solución. Algunos y algunas estudiaron para llegar a televisión buscando otras metas. Pocos lograron adaptarse a los deseos de este medio que aún sobrevive. Por otro lado, jóvenes periodistas entusiastas han creado sus propios medios digitales y luchan por lograr audiencia y publicidad. Sin embargo la otra cara de estas nuevas formas de comunicación es la credibilidad que hace valioso a un medio, actitud ligada a la regla número uno —objetividad—; sin embargo, esto último está en entredicho a nivel mundial. La misma prensa ‘libre’ de Estados Unidos lo mostró con Trump, al publicar sus mentiras; a su dueño le costó mucho dinero. llones de dólares, dejando por fuera verdaderas necesidades de ciudad. Como referencia el Plan Nacional de Agua Segura, requiere 500 mil dólares para el beneficio de 10.000 familias que puedan acceder a agua segura, esos 2 millones pudieron convertirse en 4 CDI´s, 7 Unidades de Policía Comunitaria, 60 patrulleros equipados, el Sistema de Control y Videovigilancia para la ciudad, y cuantos aspectos prioritarios más.
La Resolución del CNE incumple las reglas de paridad establecidas en el artículo 99 del Código de la Democracia y lo dispuesto en la disposición transitoria tercera que determina que en esta elección (la subsiguiente a la de 2021), el binomio presidencial será paritario (hombremujer o mujer-hombre); y, que en elecciones de listas de asambleístas el 50% estarán encabezadas por mujeres.
Un Municipio cuyo presupuesto se destina aproximadamente el 70% a gasto corriente, solo refleja la ineficiencia de una institución y un despilfarro del erario público. Como anticipábamos, la administración municipal entrante no tendrá una tarea fácil, requiere de una firme decisión para resolver los problemas creados para generar nichos de corrupción y que retrasan el desarrollo de la ciudad. Por el bien de todos, ¡que las cosas cambien de manera urgente!
La antojadiza interpretación
“POR ESTA VEZ” no se cumpla la paridad como lo dice el artículo 99, desdice de la búsqueda de un estado democrático y luego los partidos políticos no caminan igual que los avances normativos, más bien, no les da la gana. Los criterios por demás escuetos, simplistas, con cinismo y alevosía buscan reducir y menoscabar la participación política femenina. Definitivamente fuera de lugar los criterios: que no hay tantas mujeres, que no se deciden, que falta experiencia, que se preparen mejor. Estos mismos criterios deberían ser para los hombres, pero son aplicados a las mujeres.
La serie que conmemora el mítico ‘El amor después del amor’ es la feliz excepción de una programación que interpreta Latinoamérica sólo desde el narco: narcomúsica, narcopolítica, narcocultura. Gracias al cielo somos o ¿fuimos? más que violencia, drogas, culoteta y corrupción. La prueba está en que la vida y obra de Fito Páez no está acabada. Fito sigue práctica y metafóricamente vivo para recordarnos lo que está más allá del mainstream.
Entretenida y nostálgica en grado justo, con una Fabiana Cantilo impecable y un Charly García ascendido a padre sui generis. Deja deudas pendientes como la aparición de Mercedes Sosa y Cerati, una exploración más profunda de los procesos creativos de Fito encaminados por un recuento apropiado del contexto histórico que ha sido rebajado a decorado.
Me quedo con el Fito rebelde y reflexivo que acompaña e ilumina al lado del camino, que nos echa un cable a tierra como el de hace tiempo en una entrevista previa a su última presentación en Viña cuando se quejó de la decadencia de la industria musical.
Señaló que, pese a que las plataformas ampliaron el acceso a las músicas del mundo, la saturación vence a lo diverso. Quienes nacimos debajo de México no podemos permitirnos desconocer nombres propios como Mercedes, Violeta, Caetano, José Alfredo, Chabuca y tantos otros que además de ser una reserva de identidad son educación popular y sentimental básica para entendernos y querernos. Escucharlos es una forma de combatir el dolor y la simpleza que trae consigo la ignorancia.
Dijo que la industria se ha sumido en una fórmula que todos sabemos cuál es y que más allá de letras y formas, han atomizado la melodía. La crisis de la melodía, invariable en el ‘dembow’ del reguetón, es un recorte de los horizontes del pentagrama y de la sensibilidad porque no basta con escuchar música, hay que explorarla.
Ahora el Contencioso Electoral debe demostrar con postura ética y basada en ley lo que se ha conseguido en décadas y se niega en reuniones de medianoche y muy grave con demostraciones tibias de los miembros del Consejo Nacional Electoral. Si así vamos, que podemos esperar de los partidos.