
2 minute read
Cuidadores de carro denuncian ‘negociado’ por festividades
No se descarta que algunas personas finjan ser funcionarios para solicitar más cuotas económicas.
Hay inconformidad en un alto porcentaje de ciudadanos que se dedican al cuidado de vehículos en zonas altamente fre- cuentadas por las festividades cantonales de Santo Domingo. de se construye el parque Jelen Tenka y ahora mantiene discusiones con otra persona que asegura estar designada para ese sitio.
El pago de tarifas altas genera el reclamo de esta población y piden correctivos a las autoridades municipales para evitar especulaciones en la vía pública.

La inconformidad se escucha a diario por parte de los cuidadores, quienes aseguran que como mínimo pagan 20 dólares diarios por cada jornada de trabajo.
“Quieren meterse a la fuerza porque dicen que un ingeniero los autorizó. Entonces qué pasó con mi plata, nunca nos dieron factura y ahora nos quieren sacar”, acotó.
Molestia el dato Aproximadamente 80 cuidadores habrían sido autorizados por la EPMT.
La mayoría de cuidadores manifiestan que previamente hicieron el registro en la empresa pública municipal de Tránsito (EPMT) y habrían sido acreditados por esta entidad.
Sin embargo, en el ejercicio de sus labores se encuentran con cobros de cifras altas y hasta el momento la recaudación diaria no compensa el monto invertido.
Desde esta semana surgió otra problemática. A los sitios habilitados han llegado otros cuidadores, los mismos que aseguran estar autorizados por funcionarios públicos “Yo entregué 100 dólares y me descuentan 20 diarios para dejarme trabajar , pero no he sacado ganancias porque viene poca gente y solo nos dan 30 metros por cuidador”, dijo Carlos Angamarca.
El hombre se ubica en el perímetro del predio don-
“Nos están cobrando mucho y no se saca ganancias. Creen que todo el tiempo esto pasa lleno, pues es mentira porque la gente llega a partir de las 17:00 y se retira rápido por la inseguridad”, dijo otro de los cuidadores.
Las personas que se ubican en las avenidas Río Tanti y Quito, junto al recinto ferial Dr. Alfonso Torres Ordoñez, habrían pagado 700 dólares para trabajar en el sitio.
“Es una cantidad exorbitante , pero hicimos colecta entre todos para reunirla. Aquí nosotros cobramos 1 dólar por carro, en otros puntos es el doble”, dijo una de las cuidadoras. (JD)
Felipe Espinosa, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana (Amcham), explicó a LA HORA, que se ha avanzado mucho en las relaciones comerciales con EE.UU.

El trabajo público-privado ha sido indispensable y ahora empuja un proyecto de ley llamado IDEA que, si se aprueba en el Senado y la Cámara de representantes de EE.UU., tiene el potencial de compensar las pérdidas de ventas en otros mercados.
P.¿Cómo nace el proyecto de ley llamado IDEA?
En noviembre de 2022, aparece la idea de qué pasaría si Ecuador fuera incluido en un esquema de preferencias que ya existen en los Estados Unidos; qué pasaría si el Congreso estadounidense reactivara mecanismos como el Atpdea que tuvimos hace tiempo. De ahí surge la fórmula de que Ecuador forme parte del sistema de preferencias arancelarias para los países del Caribe que no tienen tratado comercial con Estados Unidos, llamado Caribbean Basin Initiative (CBI). A pedido de senadores estadounidenses interesados, nosotros, como Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana, hicimos un estudio técnico del impacto de que más productos ecuatorianos ingresen sin aranceles a Estados Unidos. Los resultados fueron súper interesantes y se transformaron en un proyecto de Ley llamado IDEA, impulsado por el senador demócrata (Robert) Menéndez y el republicano (James) Risch para incluir al Ecuador en el CBI.
P. ¿Cuáles fueron esos resultados y qué beneficios tendría Ecuador?
Se determinó que el 90% de la oferta exportable ecuatoriana podría ingresar sin pagar aranceles al mercado estadounidense. Así, por ejemplo, el atún dejaría de pagar un arancel de entre el 12,5 % y hasta el 35%. Imagínense el beneficio. Otro como el brócoli congelado, que compite con productos de México y Guatemala que entrarán sin arancel, ya no pagaría un costo adicional del 14,9%. La lista de beneficiarios es grande y también incluye flores, madera, frutas tropicales, entre otros productos El mayor impacto se sentiría