2 minute read

Legumbres y frutas con precios elevados

La ciudadanía pide mayor control para evitar la especulación en los mercados.

Las condiciones climáticas han provocado que empiecen a encarecer los productos comestibles provenientes de la Costa y Sierra, la ciudadanía se queja porque los precios se han duplicado en los mercados de Santo Domingo.

Marco Muzo, propietario de un local de frutas y verduras en el mercado Unión y Progreso, manifestó que los precios sí están elevados porque las cosechas están culminando, sumado a las fuertes lluvias y heladas que hay en las dos regiones.

Dijo que les toca invertir más y tratar de ajustar los precios para tener un poco de ganancia y también ser condescendientes con el cliente , que son quienes mueven el comercio.

Los usuarios de los centros de abastos indican que es imposible adquirir los productos de la canasta básica, y que tienen que sobrevivir con lo que alcancen a comprar.

Precios

Una de las leguminosas que está cara es la arveja, debido a que la producción se ha perdido por las heladas. Antes compraban el saco en 55 o máximo a 60 dólares, ahora está a 90. la Intendencia de Policía realizó un operativo de control de precio, peso y calidad en el mercado mayorista ‘Costa – Sierra’ y en establecimientos de productos de primera necesidad. el dato Hay productos como la papa y el limón que tienen precios bajos.

SITUACIÓN. Según los comerciantes, ellos buscan la manera de no perjudicar al cliente.

“Para tener el producto me toca comprar medio saco y vender la libra en 2 dólares”, especificó el comerciante.

Otras legumbres y verduras que tienen precios elevados son: tomate riñón, cebolla, choclo, pimiento, haba manaba, entre otros. En cuanto a frutas, la maracuyá y melón

Operativo

Ayer, miércoles 21 de junio,

Axel García, intendente, manifestó que visita constantemente estos lugares para evitar que se alteren los precios, se venda a los ciudadanos víveres o alimentos en mal estado y sin el precio correcto.

Además, puntualizó que este será el último operativo de socialización con los comerciantes. “Cuando se

Medidas de bioseguridad en granjas avícolas

A pesar que en las granjas avícolas de Santo Domingo de los Tsáchilas no hubo contagios de gripe aviar , los técnicos de Agrocalidad han reforzado la vigilancia para que los productores tomen las medidas de bioseguridad necesarias para el cuidado de las aves .

Utilización de mallas antipájaros y pediluvio que sirven para desinfectar a los vehículos que ingresan a las granjas, así como lavado de gavetas y el buen manejo de las camas o de la mortalidad, son algunas de las medidas que los productores deben tener dentro de las granjas para evitar la enfermedad. el dato En Santo Domingo hay tres centros de faenamiento de aves de descarte que son vigiladas.

Luis Ortiz, director distrital de Agrocalidad, sostuvo que las medidas se han reforzado porque hay aves que ingresan a Santo Domingo de las provincias afectadas.

Por ejemplo, llegan aves de postura y de descarte de las provincias de Pichincha, Tungurahua y Cotopaxi. “Por esa razón hacemos vigilancia de toda la cadena productiva, es decir, desde los lugares que llegan hasta los centros de faenamiento”.

Cuando hay brote de la enfermedad se restringe la comercialización.

Producción fuerte Ortiz comentó que la provincia Tsáchila es fuerte en la producción de aves, en la actualidad, registran 7 millones distribuidas en 200 granjas. La mayor cantidad de animales son de engorde y muy pocas de postura.

Por esa razón incita a los productores a implementar las medidas que no son costosas. (CT)

Precios

Productos antes ahora

Cebolla $1 las tres libras $1 Libra y media Choclo $1 cuatro unidades $0.50 choclo gran de por unidad o $1 por tres unidades pequeñas.

Pimiento $1 10 unidades $1 siete unidades. Tomate $1 tres libras $0,50 una libra Frejol $1.25 la libra $1.50 la libra Zanahoria $1 cuatro libras $1 tres libras Maracuyá $1 siete unidades $1 cuatro unidades Verde $2.50 la racima $1 cuatro verdes haga otro control, los dueños de los locales deberán tener facturas o algún docu- mento habilitante que justifique la procedencia del producto”. (CT)

This article is from: