31 minute read

San Gabriel del Baba elige Reina del Carnaval

paRTiCipaNTES. Cinco jovencitas aspiran al reinado.

Preparan elección ´Reina del Carnaval´

San Gabriel del Baba es una comuna turística, que en cada feriado organiza eventos que llaman la atención de los visitantes.

El feriado de Carnaval trae la reactivación económica de muchos sectores de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, que esperan recibir a los turistas durante estos días de asueto, que se juntan con el fin de semana del 26 de febrero al 1 de marzo de 2022.

Elección

En la comuna San Gabriel del Baba, se retoma la elección de la ´Reina del Carnaval´ que la habían postergado por motivos de la pandemia.

El presidente de la comuna Alberto Pantoja, indicó Con el propósito de recibir a los visitantes en el feriado de Carnaval y dar una buena imagen, los gestores turísticos y moradores que están ubicados en la vía Aventura, son parte de una minga que es promovida por el Gobierno Provincial.

El primer tramo intervenido fue desde el sector de Duragas hasta la comuna San Gabriel del Baba, donde retiraron la maleza que estaba en el parterre; además, de recoger la que el certamen de belleza se realizará el lunes 28 de febrero, a las 14:00, en la choza principal del malecón.

Además, mencionó que hay cinco jovencitas que participarán en esta actividad. “La ganadora tendrá un presente que será donado por la comunidad”. Comentó que también contarán con alguna agrupación o artista para amenizar a los turistas que lleguen.

“Invitamos a las personas que visiten San Gabriel, tenemos un hermoso río, hay pequeñas chozas don-

el dato

El feriado de Carnaval inicia el sábado 26 de febrero y culmina el de pueden degustar de comidas, bebidas y música”, martes 1 de sostuvo Pantoja. marzo. Las candidatas han visitado diversas instituciones públicas y privadas, promocionando el evento de elección e invitando a los santodomingueños que en el feriado visiten San Gabriel. (CT)

el dato

En la minga también participaron trabajadores del

Gobierno Provincial y de otras instituciones públicas.

CaNdidaTaS REiNa dEL CaRNavaL

°Wendy Yela ° Kenya Ruano ° Maholy Córdova ° Lady García ° Alisson Álvarez

Limpian la vía Aventura

basura que se encontraba en las cunetas. Marianella Sánchez, directora de Desarrollo Económico del Gobierno Provincial, sostuvo que estas iniciativas las realizan para empoderar a los moradores a cuidar su espacio y para dar una buena imagen a los turistas que visitan San Gabriel del Baba y Julio Moreno.

“El otro tramo que se intervendrá será desde Nuevos Horizontes hasta Julio More-

LimpiEza. Quitaron la maleza del parterre.

no, eso se realizará hoy, martes 22 de febrero”, comentó la funcionaria.

Han recibido como donación, canecas de pinturas para dar color a las veredas y parterres de la vía. (CT)

COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN AGRICOLA ABACA - ECUADOR

Santo Domingo, 16 de febrero del 2022

CONVOCATORIA

La Cooperativa de Producción Agrícola Abacá Ecuador (CAE), en su Estatuto Social, de acuerdo al Capítulo Tercero, Artículo 25, Numeral 8 “Proponer ante la Asamblea General, la terna para la designación de Auditor Interno y Externo”; por consiguiente siendo una entidad regulada por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, domiciliada en el Cantón Santo Domingo, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, convoca a concurso de méritos a los profesionales de CONTABILIDAD y/o AUDITORÍA, para ocupar el cargo de Auditor Interno y Auditor Externo respectivamente, solicitando a los interesados lo siguiente:

REQUISITOS - AUDITOR INTERNO

El Auditor Interno procederá a emitir sus informes de control para el ejercicio económico del año 2022 de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, Normas Internacionales de Auditoría (NIA), y disposiciones emitidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; y deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Ser calificado por la Superintendencia de Economía

Popular y Solidaria • Poseer título en CONTABILIDAD y/o AUDITORÍA registrado en el SENESCYT • Presentar la Hoja de vida profesional con certificados que acrediten por lo menos tres años de experiencia en la realización o dirección de funciones o trabajos de auditoría interna o externa. • Tener conocimiento de la Ley de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento • Capacidad para trabajar en equipo • Presentar su propuesta Técnica - Económica

REQUISITOS - AUDITOR EXTERNO

]El Auditor Externo procederá a emitir sus informes para el ejercicio económico del año 2021 de acuerdo con las Normas Ecuatorianas de Contabilidad, Normas Internacionales de Auditoría (NIA), y disposiciones emitidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; y deberán cumplir con los siguientes requisitos:

• Hojas de Vida y detalle del equipo de apoyo para realizar los trabajos de Auditoría Externa, de ser aplicable, debidamente respaldadas y certificadas (Títulos académicos registrados por la SENESCYT). • Documento Oficial que acredite la existencia jurídica, de donde se pueda verificar el objeto social, detalle de los servicios a ofertar y copia de la declaración del impuesto a la renta del periodo fiscal anterior. • Copia de Registro Único de Contribuyentes. • Declaración de no estar incurso en las prohibiciones determinadasenlaLeyOrgánicadelaEconomíaPopular y Solidaria y del Sector Financiero Popular y Solidario. • No tener vinculación por riesgo único de acuerdo a la normatividad emitida por la Superintendencia de

Economía Popular y Solidaria, con los directivos, gerente y principales funcionarios de la cooperativa auditada, ni ser socio de la misma. • Losinteresadosdebenestaracreditadosycalificadospor la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria

Las carpetas con todos los requisitos se receptarán en sobre cerrado y sellado, en la secretaría de Cooperativa de Producción Agrícola Abacá Ecuador., ubicada en la Avenida: Abraham Calazacón, Calles: Río Yanuncay lote 01 y Río Napo - 2do piso, cantón Santo Domingo de los Tsáchilas, Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, hasta las 17:00 horas, del día miércoles, 02 de marzo del 2022 y estarán dirigidas al Ing. Hugo Paulo Díaz - Presidente del Consejo de Vigilancia. Teléfonos: 022750213 – 0988540386 - 0996891670

Atentamente,

nicolás góMez caMpos

Paraísos siniestros

En su proyecto fotográfico “Alta Densidad”, el arquitecto mexicano Jorge Taboada presenta una serie de imágenes aéreas de varios conjuntos de vivienda de interés social en México, esta muestra fotográfica retrata el hacinamiento al que son sometidas las familias en estos modelos habitacionales que ya son comunes en toda Latinoamérica.

Taboada denomina “paraísos siniestros” a estos extensos conjuntos formados por viviendas idénticas, de espacios mínimos, que se repiten en masa y forman composiciones geométricas complejas. Que, al observarse perfectamente ordenadas, forman un paisaje construido perturbador y al mismo tiempo confortante.

Para la arquitecta Carla Rodríguez, la producción de asentamientos humanos basados en la estandarización y repetición traen consigo un hábitat alienado, donde el espacio habitable, no resulta una expresión de las necesidades residenciales de quienes lo habitan, sino de la lógica del interés económico o incluso del político que puede haber detrás.

Al comparar las imágenes aéreas de los “paraísos siniestros” mexicanos con las de los proyectos de vivienda de interés social “El Boyal” o “La Pradera”, se pueden apreciar algunas similitudes, como que son viviendas mínimas, estandarizadas que se repiten sin alteraciones y de manera monótona en las periferias de Santo Domingo.

Estos proyectos habitacionales no solo se asemejan a los “paraísos siniestros” sino que muestran una agresiva forma de despersonalizar el hábitat. Estas ciudades negocio o hábitats mercancía se disfrazan como la oportunidad de tener una casa propia, sin embargo, traen consigo la precariedad, inseguridad, inequidad, segregación y a largo plazo son una amenaza para el desarrollo sostenible de la ciudad.

nicolas93gomez@gmail.com

dirija sus cartas a: cartasaldirector@lahora.com.ec

casilla 1717243 cci o cualquiera de nuestras agencias. requisitos: nombres y apellidos completos; número de cédula; teléfono (fijo); dirección domiciliaria o de trabajo y correo electrónico.

Más vale una paz relativa que una guerra ganada.”

María teresa i de austria (1717-178), eMperatriz del sacro iMperio roMano

no se trata de ser el primero, sino de llegar con todos y a tiempo.”

león Felipe (1884-1968), poeta español

Un mensaje contUndente contra la barbarie

Cada semana, nos preguntamos cuál será el nuevo episodio de barbarie que sacudirá al país. Cadáveres de torturados colgando de un puente, una cabeza arrojada en la vía pública, un ciudadano decapitado con explosivos; aquella inhumanidad que se vio en los más macabros episodios de las revueltas carcelarias se manifiesta ahora en las calles. Con cada nuevo acontecimiento, aumenta el riesgo de que, como sociedad, terminemos acostumbrándonos a esa realidad infernal.

Cuando se cree haber tocado fondo, vale recordar que siempre se puede descender a escenarios aun más sombríos. La guerra del narco en México, las pandillas en Honduras y El Salvador, los traficantes de las favelas de Brasil o el terror del Estado Islámico ofrecen una estremecedora muestra del grado de maldad que puede alcanzar el mundo actual cuando se conjugan el sadismo, la espectacularidad propagandística, la tecnología y una juventud privada de educación, oportunidad y esperanza.

No se puede subestimar el impacto que estos episodios, amplificados por las redes sociales, tienen sobre la percepción de la gente; la sensación de vivir en una tierra sin ley, asediada por enemigos invencibles, bajo un Estado impotente. Tampoco puede creerse que semejante violencia no se extenderá por el resto del territorio y que no tocará a todos los estratos sociales.

El país debe mandar un mensaje contundente de que no tolerará semejante barbarie. La ciudadanía debe colaborar con el Estado, las autoridades priorizar el esclarecimiento de los crímenes y los jueces actuar apegados a la ley, que sí contempla escenarios como este. Todavía estamos a tiempo.

anita caicedo

Apropiación cultural

Constantemente muchas personas mestizas se preguntan, que si pueden usar accesorios africanos o de la diáspora africana tales como turbantes o peinados, y es que, no puedes gobernar el deseo del otro individuo… no podemos decirles qué hacer.

Si la apropiación cultural la redujéramos al simple hecho de “tomar un elemento de cierta cultura por amor y respeto a ella y por sobre todo a su gente”, sí sería legítimo el fortalecimiento cultural. Pero es que la definición de apropiación cultural es cuando una cultura mayoritaria realiza la toma de elementos de alguna cultura minoritaria.

Son las acciones contradictorias las que realmente marcan el camino, las que incomodan. Ejemplo de aquello es: Se trenzan, usan turbantes y quieren ponerse el pelo afro (un intento de-), pero cuando ocurre una situación evidentemente violenta y racista frente a sus ojos, no hay nada que les mueva a detenerlo y denunciarlo. Cuando ven a una persona negra con trenzas, turbantes o su afro, les da risa, les parece exótico e incluso les floklorizan…

Y bajo esa concepción, unas acciones con la otra no coinciden, no tienen una correlación y me parece una actitud FALSA . Les gusta el “estilo negro”, pero en realidad no les gustan las “negras”. Simplemente no se pueden concebir las características de los negros de forma aparte a nuestras corporalidades, venimos en un “pack” completo o no venimos, así de sencillo.

Es eso justamente lo absurdo… que para aquel ser no racializado que no tiene la intención de burlarse, igualmente te mira con curiosidad, susurra y te exotiza. Tampoco son parte de la lucha antirracista y no se muestran interesados en, quizás, mantener una relación más estrecha con personas negras. Les eres tan, tan, tan curioso, que quieren tocarte el pelo, te preguntan cómo te peinas, cómo te lavas el cabello, te tocan sin tu consentimiento en cualquier contexto. Hay que descolonizarse. Esas acciones nacen de la no información, del no conocimiento, del no atinar, del no ubicarse.

Miguel Méndez guerrero

Derogatoria

Dejar sin efecto la zonificación es tarea del Ejecutivo, en especial para nuestra provincia. Fueron 40 años de lucha para lograr que eleve a la categoría de provincia nuestra zona constituida por el cantón Santo Domingo en inicios y también el cantón La Concordia. Fue el 6 de noviembre de 2007, que se dictó la Ley de creación de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas, y como era de esperarse comenzó a estructurarse, con la presencia de funcionarios de los Ministerios, Gobernación, Corte Superior entre otros. El 8 de febrero de 2008 se crea la Senplades y se dicta el Decreto 878 en el cual se zonifica el país, correspondiendo a Santo Domingo de los Tsáchilas la zona 4 junto a Manabí; con el tiempo fue un retroceso en las aspiraciones porque los trámites hasta la presente hay que hacerlos en Portoviejo ante funcionarios que no conocen en lo absoluto de sus acciones y para el colmo designan a funcionarios de Manabí para que realicen funciones en Santo Domingo. Desaparece la Senplades mediante Decreto 732 y cambia de nombre a Planifica Ecuador, con las mismas atribuciones y funciones, el Gobierno actual la denomina Secretaría Nacional de Planificación. El pedido de los santodomingueños es de que se derogue el Art. 6 de este decreto que tanto daño ha hecho a los intereses del desarrollo de nuestra provincia. Violándose lo dispuesto en el Art. 1 de la Constitución de la República, que determina que la soberanía radica en el pueblo. Nunca se nos consultó como reza nuestra Constitución en el numeral 4 del Art. 61 de la Constitución de la República del Ecuador. Se viola la disposición constitucional que determina que los gobiernos autónomos gozan de autonomía política, administrativa y financiera.

milibromendez@gmail.com

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

directora nacional Gabriela ViVanco SalVador

editora santo domingo de los tsáchilas lorena Melo MieleS

edicentral s.a. dirección: calle Guayaquil S/n y calle Pallatanga. teléfono: 022-758444 email: lmelo@lahora.com.ec

año: XXVii no. 10.578 www.lahora.com.ec

Día del Médico ecuatoriano

Profesionales de esta rama participaron de un acto solemne para conmemorar esta fecha, en Santo Domingo. (JD)

Luis Pazos, Patricia Zambrano, Luis Lara y Gabriel Chávez.

Endrina Jiménez y Juan José Iglesias.

Yamilet Villegas y Gilberto Naranjo. Lorena Baque y Fernando Moreira.

9 Accidente de tránsito ‘cobra’ otra vida

La víctima estuvo varias horas hospitalizada, pero no resistió al tratamiento médico.

go, horas después los galenos confirmaron su deceso.

El caso

El cadáver de Walter Alfredo Andrade Solorzano, de 23 años, fue ingresado al Centro Forense de Santo Domingo para que los legistas realicen la autopsia de ley.

La muerte de este joven fue a causa de un aparente accidente de tránsito. Resultó con heridas muy graves y necesitó atención médica, sin embar-

La noche del sábado 19 de febrero de 2022 Walter circulaba a bordo de una motocicleta por la vía que conecta a El Carmen con Pedernales, cantones de la provinel dato La víctima se habría impactado con un canicia de Manabí. A la altura del kilómetro 4, cerca a la feria ganadera, sufrió un accidente que le no. arrebató la vida. El hombre quedó tendido sobre la calzada, casi inconsciente y emanando mucha sangre del cráneo. Se presume que un perro atravesó la carretera y des-

LAMEntABLE. El hombre quedó tendido sobre la calzada de la vía.

estabilizó al motorizado. En la escena también estaba el medio de transporte y el animalito muerto.

desenlace

Walter aún respiraba en la carretera. Una ambulancia del Ministerio de Salud Pública (MSP) arribó al punto para trasladarlo al hospital básico de El Carmen.

Su estado era crítico y fue derivado al hospital Gustavo Domínguez en Santo Domingo, donde se apagaron sus signos vitales. Ayer, lunes 21 de febrero, sus familiares llegaron al Centro Forense para impulsar los trámites correspondientes. (JD)

AccidEntE. Paramédicos y uniformados de tránsito llegaron al lugar de los hechos.

Atropellada al cruzar la vía

Enith Guamán, de 57 años, quedó tendida en la calzada y con muchos dolores a causa de un accidente de tránsito que sufrió cuando caminaba por la zona céntrica de Santo Domingo.

El hecho ocurrió ayer, lunes 21 de febrero de 2022. La fémina fue impactada por un vehículo cuando cruzaba por la intersección de la avenida Quito y calle Ambato.

Iba acompañada de su hija, quien resultó ilesa a pesar que también fue topada por el carro. La herida recibió los primeros auxilios y trasladada en la ambulancia de Consulting Group hacia el hospital del IESS.

Se informó que aplicarán radiografías a la víctima para descartar cualquier fractura. Ella se quejaba por el dolor, principalmente el que sentía en la zona de la cadera. (JD)

Roban camión y mercadería

Delincuentes se hicieron pasar como agricultores y contactaron a una persona para solicitarles varias plantas de cacao, pero la finalidad era robarse el camión en el que transportaban la mercadería.

Ruperto G., era el propietario de la plantación y contrató un camión para hacer la entrega. En conjunto con el conductor llegaron desde Echandía hasta Patricia Pilar, sin imaginar que iban a ser víctimas de un robo.

Avanzaron por la vía que conduce a la parroquia Santa María del Toachi, perteneciente a Santo Domingo de los Tsáchilas. En el camino se encontraron con uno de los presuntos compradores, quien lo direccionó hacia una guardarraya.

De repente asomaron otros sujetos y los apuntaron con armas de fuego.

cAso. Los policías buscaron a los antisociales, pero no hubo aprehendidos.

Los obligaron a bajar y uno de los antisociales huyó en el camión, mientras que los compinches quedaron al custodio de las víctimas.

Horas después los dejaron maniatados en la maleza y abandonaron el sitio con rumbo desconocido. Los perjudicados se liberaron para solicitar ayuda a un conductor y acudieron hasta una unidad de policía a reportar el caso.

Los uniformados realizaron patrullajes por los sectores aledaños, pero no encontraron el medio de transporte. Tampoco hubo rastro de los sospechosos. (JD)

Britney Spears publicará sus memorias

Spears, también ha amenazado en redes sociales con contar los secretos de sus parientes.

EFE • Britney Spears llegó a un acuerdo por el que recibirá 15 millones de dólares por escribir un libro de memorias, en el que revelará detalles de su carrera musical y de su contenciosa relación con su familia, que incluye la tutela legal de 13 años con la que su padre tenía el poder de controlar todos los aspectos de su vida.

Según el medio Page Six, Spears, de 40 años, alcanzó el acuerdo con la editorial Simon & Schuster después de una ‘guerra’ de ofertas entre varias compañías que querían hacerse con el previsiblemente lucrativo acuerdo.

El diario, que cita a una fuente cercana al contrato firmado entre la popular cantante estadounidense y la editorial, afirma que se trata de “uno de los mayores acuerdos firmados jamás” por un libro, aunque por detrás de algunas de las figuras políticas más importantes de la historia reciente del país.

Entre ellos, Barack y Michelle Obama, que en 2017 recibieron una cifra total de unos 60 millones de dólares por sus libros, la más elevada que se conoce como obras de no-ficción.

Otro ejemplo es el del también expresidente estadounidense Bill Clinton, que en 2001 llegó a un acuerdo para escribir su biografía ‘My Life’ por 15 millones de dólares.

Controversia

El contrato firmado por la biografía de Spears se produce poco después de que su hermana, Jamie Lynn, con la que ha protagonizado sonados enfrentamientos en redes sociales, publicara en enero ‘Things I Should Have Said’ (Las cosas que debí decir).

La responsable de ‘Toxic’ criticó duramente ese libro en redes sociales: “¡Ojalá te sometieras a un detector de mentiras para que las masas pudieran ver que mientes descaradamente!”, escribió Britney Spears en su cuenta de Instagram, en la que acusó a su hermana de estar ‘haciendo dinero’ gracias a ella y la describió como ‘escoria’.

También ha amenazado en redes sociales con contar los secretos de sus parientes: “Que Dios se apiade de las almas de mis familiares

FOTOGRAFÍA. De archivo de la cantante estadounidense, Britney Spears

si alguna vez hago una entrevista”.

Recientemente había dado indicios en las redes de estar escribiendo su biografía, con una foto de una máquina de escribir que acompañaba del mensaje “¿¿¿Empiezo desde el principio???”.

Reconocen los aportes de Farruko a la música urbana

EFE • El cantante puertorriqueño Farruko será reconocido con el galardón especial a la ‘excelencia urbana’ en la gala del Premio Lo Nuestro, que se celebrará el próximo jueves en Miami, informó la cadena Univisión.

El artista urbano será honrado por sus “aportes al género, evolución constante y liderazgo al incorporar nuevos estilos a su música”, destacó la cadena de televisión, organizadora de estos premios.

Este anuncio llega después de que el de cantante de la localidad puertorriqueña de Bayamón cambiara el tono de su música y sus conciertos por una actitud más cristiana, lo que ha generado controversia entre parte de sus seguidores, pero también ha suscitado el apoyo de muchos de sus compañeros. Incluso en un reciente concierto en Miami rechazó cantar la pasada semana el estribillo de su último gran éxito, ‘Pepas’, por sus referencias a las drogas, algo que el artista justificó en Instagram diciendo que el ‘contenido’ de

los espectáculos los decide él y que los artistas son “libres de expresarse en el escenario como quieran”. Y aseguró que cumplirá sus “compromisos contracel dato tuales” con su disquera, El recientemente fallecido cantante pero que apostará por “música que lleve otro mensaje”. mexicano

Vicente

Fernández también será honrado y recordado.

el dato

Spears, recientemente se deshizo de la tutela legal después de un largo y polémico proceso judicial.

Participación

En Premio Lo Nuestro el cantante se presentará junto con Pedro Capó y Oneill para interpretar un popurrí de canciones, que incluirán ‘Ki’, ‘El incomprendido’, ‘Gracias’ y ‘Pepas’, aunque habrá que ver si interpreta el estribillo.

Farruko será uno de los

ARTISTA. Urbano puertorriqueño Farruko, en una fotografía de archivo

artistas en recibir estos premios especiales, como el que se conoció la pasada semana para el cantante colombiano Maluma, que recibirá el galardón “ídolo global”.

eQUIPO. Fred (c) y otros jugadores de Fluminense celebran un gol, en una fotografía de archivo. EFE

Dos equipos en buena racha por un solo cupo

Millonarios y Fluminense son dos equipos con tradición en sus respectivos países, que buscan un lugar en la Libertadores 2022.

BOGOTÁ, EFE • El Millonarios y el Fluminense se enfrentarán el martes en Bogotá en el partido de ida de la segunda fase de la Copa Libertadores, un duelo al que llegan ambos en una buena racha, mostrando un rendimiento destacado, y en el que buscarán acercarse a la ronda de grupos.

Los colombianos tienen un invicto de cinco partidos, producto de cuatro victorias consecutivas y un empate, que incluyen el partido del fin de semana, en el que derrotaron 1-2 al Jaguares como visitante con un equipo suplente precisamente pensando en que los titulares descansaran para el partido del martes.

En ese sentido se espera que el descanso haya servido para que el lateral Andrés Román y el centrocampista David Macalister Silva, que estaban lesionados, puedan aparecer en la convocatoria del juego de Libertadores.

Igualmente, estarán frescos para este partido jugadores que han sido clave en el comienzo de la temporada como los centrales Andrés Llinás y Juan Pablo Vargas; el centrocampista venezolano Eduardo Sosa; el prometedor y habilidoso Daniel Ruiz, y el delantero Diego Herazo.

Quieren volver

Así pues, los Embajadores, motivados por el buen momento, tratarán de dar el primer paso para volver a la fase de grupos tras cuatro años, pues la última vez que estuvieron en esa ronda fue en el 2018 tras haber ganado la liga colombiana el año anterior. Sin embargo, al frente tendrán al Fluminense, que también llega en plena racha positiva después de hilvanar siete victorias consecutivas en el Campeonato Carioca, en el que ha jugado ocho encuentros. El único encuentro que perdió fue el del 27 de enero por 0-1 ante el Bangu en la primera jornada del campeonato regional.

Los dirigidos por Abel Braga, vienen de vencer por 3-0 al Volta Redonda, un juego en el que, al igual que Millonarios, reservó a varios de sus titulares.

La única duda que tendrá el estratega es la del central Nino, que tiene molestias en el pubis.

El Flu contará con sus principales figuras, que incluye a los internacionales brasileños Fred, Ganso o Felipe Melo, así como con el goleador argentino Germán Ezequiel Cano y al colombiano Jhon Arias, dos viejos conocidos del torneo cafetero. La vuelta se disputará el 1 de marzo en el estadio de São Januário.

El equipo que se clasifique todavía tendrá que jugar una eliminatoria más para estar en la fase de grupos, en la que enfrentará al ganador de la llave entre Olimpia y Atlético Nacional.

breves

“Nacho” Quintana asegura que Panamá se juega todo en abril contra el salvador

°PANAMÁ, EFE • El mexicano Ignacio “Nacho” Quintana, entrenador de la selección femenina de fútbol mayor de Panamá, dijo que están conscientes que se juegan su pase a la ronda octogonal final de la Concacaf camino al Mundial de Australia-Nueva Zelanda 2023 en el duelo de abril frente a El Salvador. “Tomaremos el partido contra El Salvador como una final, como hemos tomado los partidos hasta ahora. Sabemos que El Salvador es un equipo peligroso y cuenta con jugadoras que están en el extranjero y se asemejan mucho a lo que podemos ver en el octogonal”, indicó el técnico en una entrevista difundida por la Federación Panameña de Fútbol (Fepafut).

el villarreal recibe en su mejor momento del curso al histórico Juventus

°vILLArreAL, eFe • Villarreal CF y Juventus Turín se miden este martes en La Cerámica el primer partido de los octavos de final de la Liga de Campeones, una eliminatoria a la que el equipo castellonense llega en su mejor momento de la temporada y en la que aspira a poder superar a uno de los equipos históricos de la competición. Ambos equipos llegan inmersos en la pelea por alcanzar las ‘plazas Champions’ en sus respectivos campeonatos nacionales, en los que tras un arranque con problemas, lograron enderezar su irregular comienzo.

La Copa repite guion y protagonistas

°GRANADA, EFE • Un año más, y van cuatro en el último lustro, la Copa del Rey se tiñó de azulgrana y repitió guion en su desarrollo y desenlace, con Barcelona y Real Madrid abonados a verse las caras en las finales y los primeros imponiéndose y acechando de paso la hegemonía de los blancos, a los que ya tienen a tiro al situarse a un solo título en el palmarés. Los dos eternos rivales monopolizan en los últimos tiempos el torneo del KO. Se han repartido las últimas trece ediciones y han protagonizado juntos nueve finales en ese periodo, dejando poco margen al resto de equipos, que asisten año tras año a la misma historia: la Copa la juegan ocho pero la final está reservada para los dos grandes dominadores de la competición.

La Presidencia de la Asamblea resquebraja a Pachakutik

Guadalupe Llori comienza a hablar de un intento de desestabilización en su contra. Desde mayo de 2021, las diferencias entre los asambleístas de Pachakutik han sido evidentes.

Personaje. Guadalupe Llori es la primera presidenta mujer amazónica.

El 15 de mayo de 2021, Guadalupe Llori se convertía en la presidenta de la Asamblea Nacional. Con 71 votos a favor, la asambleísta de Pachakutik rompía el canon de sus antecesores: una mujer, indígena-amazónica iba a liderar la Legislatura.

Prometía nuevos aires para el segundo poder del Estado. Tuvo el apoyo de su partido, Pachakutik, que tiene 25 curules en la Asamblea. Pachakutik entró fuerte.

Sin embargo, 9 meses después, Llori llama conspiradores, desestabilizadores, y “desechables de Unes” (Unión por la Esperanza, partido correísta) a un grupo de asambleístas de su propio partido. Parece que las diferencias son irremediables.

Lo que ocurrió

El 6 de enero de 2021, ocho asambleístas de Pachakutik tomaron distancia y se autoproclamaron "Pachakutik rebelde y patriota". Darwin Pereira, Patricia Sánchez, Peter Calo, Fernando Cabscango, Salvador Maita, Mireya Pazmiño, Mario Ruiz y Joel Abad firmaron una carta en la que expresaban su rechazo a las acciones de algunos de sus compañeros, a quienes acusaron de no alinearse con las políticas del partido y estar cercanos al Gobierno. También hicieron referencia al presidente de la bancada, Rafael Rosero.

El 17 de febrero de 2022, en la sesión 757, se presentó el Proyecto de Resolución que exige la no intromisión de las distintas Funciones del Estado respecto de las atribuciones y funciones constitucionales del CPCCS. En ese documento, Mireya Pazmiño planteó la conformación de una comisión pluripartidistas ad hoc, para investigar el cumplimiento de las funciones del Consejo de Administración Legislativa, que preside Llori. La resolución no fue aprobada.

Al día siguiente en un tuit, la presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, escribió: “usar descaradamente la wipala” y puso en letras mayúsculas, que “¡SON LA PEOR VERGÜENZA!”, esto refiriéndose a sus compañeros de bancada.

Para el asambleísta Mario Ruiz es “pública y notoria la actuación de la Presidenta que, no va de acuerdo a los principios y fundamentos que iniciaron Pachakutik. Aunque lo niegue ella está al servicio de Guillermo Lasso”.

Las críticas incluyen varios temas

La critican, en especial, por entorpecer el debate sobre la derogatoria de la Ley Tributaria que, dicen sus compañeros opositores, le han pedido tratar desde diciembre sin resultado.

Aseguran que tampoco ha dado paso a la fiscalización de las privatizaciones, como la del Banco del Pacífico, ni a tratar temas como la exigencia a los bancos de bajar las tasas de interés.

Por lo que están dispuestos a hacer mayoría con quienes quieran estar en esa línea. “Si dicen que somos desechables de Unes, ella es desechable del Gobierno” dice, entre risas, el asambleísta Ruiz.

Quienes cuestionan el trabajo de Llori, aseguran que, el manejo del orden del día favorece al oficialismo. Y qué, de acuerdo a la Ley Orgánica de la Función Legislativa, artículo 18, se puede destituir al Presidente y Vicepresidente por “incumplimiento de funciones”.

Para esto se requiere la creación de una comisión pluripartidista ad hoc de cinco miembros, designada por la propia Asamblea Nacional, para que sustente la solicitud de destitución. Luego, el Pleno decidiría con voto de mayoría absoluta, 70 votos. En caso de ser destituida, la Presidenta no pierde su curul, sigue siendo asambleísta. Esta sería una de las situaciones que Llori podría enfrentar en las próximas semanas.

Los ‘rebeldes’ de Pachakutik que están en contra de Llori

° Darwin Pereira ° Patricia sánchez ° Peter Calo ° Fernando Cabscango ° salvador Maita ° Mireya Pazmiño ° Mario ruiz ° joel abad

La Ley puede enredar una posible destitución

Para el catedrático Mauro Andino el tema podría volverse más complejo, porque el artículo 18 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa también prevé que “los plazos y el trámite de destitución de autoridades de la Asamblea será el mismo establecido en esta Ley para la destitución de asambleístas”.

Esto se podría interpretar como que, la solicitud de destitución deba pasar por el CAL. Llori al ser parte del CAL podría evitar que se trate el tema en el Pleno. Pero si, además de la Presidenta de la Asamblea se pide la destitución de al menos una parte del CAL, habría un nudo crítico porque los miembros del CAL no podrían sustentar la destitución de ellos mismos.

Entonces, la otra estrategia podría ser proponer la destitución de la Presidenta y de algunos de los miembros del CAL cambiando el orden del día, para lo que se necesitarían 70 votos. “Si se logra cambiar el orden del día, ya se estaría visibilizando una posible nueva mayoría en la Asamblea” opina Andino.

En entrevista con la Posta, Ana Belén Cordero, asambleísta por CREO, secundó la percepción de Llori de que van por ella, y aseguró que “tienen los votos, pero no la decencia”. Es decir, están conscientes de que parecería que se está armando una mayoría que lograría analizar la destitución de la primera mujer amazónica presidenta del Parlamento.

Quebradas descuidadas son un peligro constante en Quito

la capital, por su ubicación geográfica, es propensa a sufrir desastres naturales. Cuidar las quebradas y el orden territorial es indispensable.

El aluvión de la Comuna que dejó 28 muertos y cientos de casas y negocios afectados puso sobre la mesa el rol de las quebradas en ciudades como Quito que, por su ubicación geográfica es propensa a desastres naturales como aluviones, inundaciones y sismos. Así lo explicó el geólogo Hugo Yepes, durante una sesión del Concejo Metropolitano.

En la capital hay 182 quebradas, sin embargo, no se ha clasificado el riesgo ambiental de cada una. Lo que se sabe es que existen responsabilidades gubernamentales y ciudadanas que aportan al maltrato de estos espacios naturales cuya función es generar un desfogue en caso de sucesos como un aluvión. “Si la quebrada está bloqueada el agua o el lodo no tiene por donde pasar. Se contienen lo más que pueden hasta que, digamos, explotan y se lo llevan todo a su paso”, explica Mariana Echeverría, ingeniera ambiental.

En Quito existen dos tipos de sanciones en este aspecto. Según la Agencia Metropolitana de Control (AMC) quien contamine una quebrada tiene una multa del 50% de un salario básico unificado ($212,50) para quienes ocupen, depositen o mantengan materiales de construcción y escombros en el espacio público.

La otra sanción se enfoca en la contaminación con residuos en las quebradas o ríos. En esto “incurren generalmente las grandes fábricas”, dice Echeverría y destaca que para levantar la sanción (dos salarios básicos), la Secretaría de Ambiente debe levantar un informe técnico.

Desde octubre de 2021 hasta 2022, se registran 96 sanciones de este tipo. “Pero es muy difícil que haya sanción porque vienen a la madrugada a lanzar cosas”, dice Tani Tipantuña, quien vive en Lloa, donde hay seis quebradas.

Quebradas convertidas en basureros

Desde la ciudadanía, uno de los malos usos que aportan al daño de las quebradas es tenerlas como basureros de grandes y pequeños escombros.

Asentamientos sin control

El colectivo Luchando por las Quebradas detalla que hace 20 años se ha originado erosión en las quebradas debido al aumento de lluvias en Quito, el mal manejo

norMativa. 96 personas han sido sancionadas desde 2021 por contaminar las quebradas, en Quito.

de las aguas servidas y las construcciones al borde de estos sitios.

Quien ha sido una crítica activa de las construcciones en zonas de riesgos es la concejala Mónica Sandoval, quien señala que debe haber más rigurosidad al momento de regularizar un barrio.

Tras el desastre del aluvión del 31 de enero de 2022, Sandoval señaló una falta de planificación y presiones políticas por legalizar barrios. Las estadísticas muestran que esta es una de las acciones más habituales de los Gobiernos centrales de turno: entre 2017 y 2021 se regularizaron 280 asentamientos. “La cifra es alta. ¿Qué significa eso? que se regula todo”, dice la edil.

El presidente de la Asociación de Profesionales en Gestión de Riesgos, Cristopher Velasco, dice que la planificación territorial de la ciudad debe tomar en cuenta la gestión de riesgos. Detalla que hay acciones a corto plazo que pueden ir remediando los problemas de las quebradas y servirían para precautelar que otro desastre, como el aluvión, no se repita.

Velasco explica que se debe trabajar en muros de contención, trampas de lodo y cunetas para el desfogue de la lluvia. Por otra parte, generar acciones de limpieza constante de quebradas y ampliar las declaratorias de zonas protegidas, para que se eviten los asentamientos irregulares.

trEs lugarEs para botar EsCoMbros En Quito

La Municipalidad cuenta con tres escombreras operativas para recibir este tipo de material y brindar una disposición final de manera técnica, evitando los impactos negativos al ambiente.

En los vallEs

Para los habitantes de Valle de Los Chillos, Cumbayá y Tumbaco está habilitada la escombrera “Luis Tamayo”, localizada en las calles L y A, en el barrio de Santa Ana, perteneciente a la parroquia La Merced, a 2,67 kilómetros al sur del relleno sanitario de Quito.

nortE

Mientras que en el norte de la ciudad se ubica la escombrera “El Semillero” en la comunidad de Cocotog, a 4 kilómetros del redondel de Gualo.

sur

Y para el sur de la capital funciona la escombrera “Parque Quebrada Río Grande” en la intersección de las calles Pilaló y Sozoranga, detrás del Parque Lineal.

Horarios

Las escombreras atienden de lunes a viernes de 8:00 a 17:00, y únicamente la escombrera del sur “Parque Quebrada Río Grande” brinda el servicio durante los sábados, de 8:00 a 13:00.

La ciudadanía puede entregar en estos lugares todos sus residuos como arena, grava, piedras, recebo, asfalto, concreto, ladrillo, cemento, acero, hierro, mallas, madera, suelo, subsuelo de excavación, piezas de cerámica rotas y defectuosas. El costo por metro cúbico es 0,57 centavos más IVA. (AVV)

This article is from: