
8 minute read
105 asambleístas ocultan su patrimonio
Solo 20 asambleístas tienen un perfil transparente
DATOS. Son pocos los asambleístas que han transparentado y publicado su información.
Los asambleístas tienen la obligación de publicar su información en la página oficial de la Asamblea Nacional. Son 8 ítems que deben ser públicos. A la fecha, solo 20 de 137 han cumplido con este requisito.
Los ecuatorianos tienen derecho al acceso libre de cierta información de cada uno de los asambleístas que los representan. Esto es lo que dice el Reglamento para la implementación del parlamento abierto en la Asamblea Nacional, aprobado por el Consejo de Administración Legislativa el 18 de febrero de 2021, cuyo objetivo es acercar a la ciudadanía el trabajo del Parlamento.
Sin embargo, la transparencia es poca o casi nula. Hasta el cierre de esta edición apenas 20 de 137 asambleístas han hecho pública la información requerida por la Ley.
El artículo 17 del Reglamento de Parlamento Abierto aclara cuáles son los datos que los asambleístas deben hacer públicos. Son 8 documentos:
Su perfil.
Su trayectoria.
El plan de trabajo con el que ganaron las elecciones.
El certificado de haber entregado la declaración patrimonial.
El certificado de haber
Los asambleístas que tienen “sus papeles en regla”
Wilma Andrade Rodrigo Fajardo Dalton Bacigalupo Marlon Cadena Ramiro Frias Marcos Molina Lucia Placencia Yeseña Guamaní Ramiro Narváez Juan Fernando Flores Washington Jachero Nathalie Arias Eduardo Mendoza Isabel Enríquez Salvador Maita Ricardo Vanegas Pamela Aguirre Lenin Mera Xavier Jurado Nelly Pluas ID ID ID ID ID ID ID ID ID BAN BAN BAN BAN PK PK PK UNES UNES UNES PSC
Fuente: Observatorio Legislativo entregado su declaración de interés. 6 Informes periódicos de rendición de cuentas. 7 Sus agendas. 8 El perfil de su equipo.
Los asambleístas tienen de 8 a 30 días desde que empiezan sus funciones para ponerlo en conocimiento del público a través del blog personal que tiene cada asambleísta anclado a la plataforma de la Asamblea Nacional. Ya se cumplió el primer año de funciones de este grupo parlamentario sin que la transparencia sea su prioridad.
Roger Celi, Coordinador del Observatorio Legislativo, sigue de cerca el cumplimiento de estos requisitos por parte de los Legisladores. Él explica que si bien no hay una sanción específica para este incumplimiento, sí está dentro de las faltas administrativas graves, estipuladas en el artículo 170 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, sancionadas con suspensión sin remuneración de 9 a 30 días.
¿Cómo fiscalizarlos?
Fiscalizar a un asambleísta es fácil. Primero se debe ingresar a la página https:// www.asambleanacional.gob. ec/es y hacer clic en la primera pestaña que dice ‘La Asamblea’. Ahí hay que escoger la primera opción que redirige a la lista de todos los asambleístas. Al entrar a un perfil, cada parlamentario debería tener incluidos los 8 ítems que corresponden a datos públicos.
Intereses ocultos
Hasta este momento, 107 asambleístas no han certificado públicamente la entrega de su declaración de interés. Este documento permite determinar si un legislador tiene relación con algún sector gremial o productivo que pueda influir en sus decisiones como parlamentario.
Según la norma, si hay conflicto de interés el asambleísta debería abstenerse de votar en una norma que trate un tema que se relacione con el sector al que está ligado. Lamentablemente, si dicha información se mantiene oculta, los ciudadanos no pueden saber si existen intereses detrás de las actuaciones de sus representantes.
Algo similar ocurre con la declaración de patrimonio. 105 de 137 asambleístas no han hecho públicos esos datos.
Los documentos que más han sido transparentados corresponden a los que se refieren a la rendición de cuentas. 42 de 137 asambleístas han cumplido y de trayectoria (39 de 137 asambleístas entregaron la información)
Solo 20 parlamentarios tienen en el blog personal de la Asamblea Nacional toda la documentación obligatoria y de libre acceso.De estos, 9 son de la Izquierda Democrática, 4 de BAN, 3 de Pachakutik, 3 de UNES y uno del Partido Social Cristiano. Los otros 117 asambleístas no han presentado nada. (GVL)
economía miércoles 18/05/2022
Ministerio de turismo desiste del reglamento Airbnb para Ecuador

Después de que se desatara una ola de rechazo y críticas sobre el borrador de reglamento para los alojamientos turísticos (Airbnb), el ministro de Turismo, Niels Olsen, confirmó que la iniciativa queda suspendida. El funcionario aseguró que no se lograron consensos. “Era importante legitimar las operaciones comerciales que hacían los Airbnb en Ecuador y darles seguridad jurídica para que operen mejor y formalmente. Se suspendió porque no hubo consensos entre todos los partidos y hemos decidido pausarlo por este momento”. Es decir, no se cierra la puerta definitivamente a la reglamentación, pero queda claro que el actual Gobierno retomará el proceso.
Lasso le puso su sazón a la receta del FMI
temas como el cálculo del salario básico, la eliminación del subsidio a los combustibles, o la misma reforma tributaria eran líneas rojas que el actual Gobierno modificó.
Sectores políticos y sociales repiten una y otra vez que el Gobierno de Guillermo Lasso ha cumplido a rajatabla el acuerdo de financiamiento entre Ecuador y el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Dicho acuerdo fue firmado en septiembre de 2020 durante la anterior administración de Lenín Moreno. En ese entonces, Ecuador se comprometió a hacer reformas legales y manejar mejor las cuentas públicas. Todo a cambio de recibir varios desembolsos por un valor total de $6.500 millones.
Las condiciones fueron pactadas por Moreno, pero Lasso ha demostrado su habilidad para cumplirlas y renegociarlas con cambios sustanciales.
Salarios y combustibles
El exministro de Economía, Mauricio Pozo, recalcó que los multilaterales (con el FMI a la cabeza) han aceptado modificaciones de hecho, las cuales antes eran impensables.
En primer lugar, el actual Gobierno dejó de lado la fijación del Salario Básico Unificado mediante una fórmula técnica, la cual se trabajó con el Banco Mundial.
“Me sorprende que no haya habido ningún tipo de secuela con la fijación del Salario Básico. Esa fue una
Alumno aplicado bajando el déficit fiscal
°Según Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha, donde el Gobierno sí cumplió con sus compromisos con el FMI fue en los temas de reducción del déficit fiscal y de la inversión pública.
El ministro de Economía, Simón Cueva, defendió el manejo de las cuentas públicas y recalcó que solo ordenando la casa se pudo comenzar a pagar deudas heredadas y subir el gasto social.
Sin embargo, Mauricio Pozo, exministro de Economía, consideró que del ajuste en el primer año se debe pasar a un gasto público que pueda ser sentido por los ciudadanos.
“Las cifras macro en reservas, déficit y balance fiscal son positivas, sin lugar a dudas, pero son absolutamente insuficientes. Esto tiene que empezar a permear, a decantarse para que la ciudadanía sienta el beneficio de lo que es un manejo ordenado de las finanzas públicas. Caso contrario, lamentablemente, esto se puede convertir en una discusión entre técnicos. Pero la gente tiene que sentir que sí hay insumos en los hospitales, sí hay cupos en las escuelas, no hay muertos en las calles. Esa es la mejor forma de validar un programa económico”, puntualizó.
En este sentido, Fausto Ortiz, exministro de Economía, aseveró que el Gobierno de Lasso debe abandonar la idea de llegar al superávit fiscal y, en su lugar, establecer un déficit máximo de alrededor de $2.500 millones anuales hasta 2025.

MEdidA. En octubre de 2021, el presidente, Guillermo Lasso, congeló los precios de la gasolina extra y el diésel.
lucha con el Banco Mundial. Yo estuve en funciones públicas y era un requisito de reforma estructural que se elimine la disputa política en la fijación del Salario mínimo. Por eso se diseñó con ellos una fórmula atada a algunas variables. Sin embargo, se subió, sin razón técnica, los $25 y no pasó nada con el acuerdo”, puntualizó. Por otro lado, en octubre de 2021, luego de semanas de diálogo infructuoso con representantes del transporte público, Lasso congeló los precios de la gasolina extra y el diésel en $2,55 y $1,90 por galón, respectivamente.
CAMbios EstruCturAlEs
Puntos PEndiEntEs dEntro dEl ACuErdo Con El FMi
° Transparentar, contabilizar y establecer un plan de pagos de la deuda histórica con el IESS.
° Publicar estados financieros auditados de Petroecuador y las otras empresas públicas dentro del Gobierno Central.
° Reformas al marco normativo de la contratación pública, tanto ley como reglamentos.
Esa decisión dejaba abiertamente sin piso una de las fuentes de ahorro fiscal establecidas en el acuerdo con el FMI. En el mejor de los casos, el gasto adicional solo en subsidios a los combustibles será de $3.300 millones durante 2022, pero el Gobierno optó por esa vía por consideraciones políticas y de estabilidad social.
“Se ha violentado este tipo de decisiones que eran muy rígidas en el pasado, pero el programa con el FMI sigue. Por eso el país debe seguir aprovechando esta flexibilidad”, puntualizó Pozo.
La reforma tributaria
No solo los sectores de izquierda, sino también los antiguos socios de la derecha y los liberales, han criticado duramente la reforma tributaria de Lasso. El argumento es que se ha golpeado a los sectores más productivos en medio de la crisis.
La realidad es que Lasso tenía que obligatoriamente presentar cambios que, ante los ojos de los multilaterales, presenten fuentes sostenibles de ingresos adicionales vía impuestos. En este contexto, Napoleón Santamaría, abogado tributario, explicó que la propuesta de
Lasso, desde el principio, se encaminó por la única ruta posible: ajuste a impuestos directos como la renta y el patrimonio. La otra opción, que tiene un impacto perjudicial en el bolsillo de los eL dato más pobres y la real Hasta media- clase media, son los dos de junio de impuestos indirec2022, se espe- tos. Las condiciones ra que se que firmó el régimen apruebe un de Moreno incluían desembolso de temas como: subir $1.000 millones del FMI para Ecuador. 3 puntos al IVA; eliminar las devoluciones de IVA a tercera edad y universidades; gravar con impuesto a la renta a los décimo tercero y cuarto sueldos; gravar impuestos adicionales a los combustibles, telecomunicaciones, entre otros. En otras palabras, para Santamaría, el proyecto de la propuesta de Lasso si fue una vía alternativa a la receta original del FMI; y se diferencia de otras propuestas fallidas como la colombiana. “Colombia sufrió un desgaste, no solo en su economía sino también en sus relaciones sociales, porque el presidente Duque no tuvo tino para hacer las reformas y apuntó al IVA. En Ecuador, el presidente Lasso apuntó bien hacia los impuestos directos, aunque se debían corregir algunos aspectos en la Asamblea”, dijo. (JS)