
19 minute read
Productores de le- che de la provincia asistirán a conven- ción nacional
PRODUCTORES. Junto a instituciones como el Gobierno Provincial trabajan en mesas técnicas.
Precio de la leche, en la mira de la Asamblea
Los productores de la provincia Tsáchila se sumarán a la convención nacional a celebrarse en Cotopaxi el sábado 19 de febrero.
Subir el precio de venta de la leche de finca a 42 centavos es un pedido que durante años han realizado los productores. En Santo Domingo de los Tsáchilas, en la actualidad el valor que se paga a los lecheros por el producto, no supera los 38 centavos por cada litro.
Esa cantidad de dinero no es suficiente para cubrir los costos de producción y obtener alguna utilidad, según han manifestado los ganaderos que, con esta situación, se sienten afectados
hace muchos años. Una luz en medio del camino han visto ahora. La semana pasada en la Asamblea Nacional se aprobó en primer debate el ‘Proyecto de Ley Orgáni38 ca para fomentar la centavos producción, comerEs el precio cialización, indusque actual- trialización, consumo mente se y fijación del precio paga por el de la leche y sus derilitro de leche. vados’. La normativa, entre otros elementos, fija en 42 centavos el precio oficial de la leche. Para difundir el articulado, se recibió en comisión general a productores del país, que ofrecieron sus criterios, donde primó el hecho de que, de aprobarse en segundo y definitivo debate esta Ley, se protegerá al sector ganadero de los bajos precios y el contrabando.
Lo local
En noviembre de 2021, en una reunión con el ministro de Agricultura, Pedro Álava, representantes del agro en la provincia y la región expusieron su preocupación ante los bajos precios de la leche de finca. En ese momento, la respuesta de la autoridad nacional fue concretar acciones para luchar contra el contrabando y fijar un valor justo.
Los productores locales, por su parte, se sumarán este sábado, 19 de febrero, a la convención nacional a celebrarse en Cotopaxi, donde expondrán también puntos importantes para lograr mejoras en el sector.
Uno de los líderes de los lecheros en Santo Domingo, Víctor Tocte, explicó que para la elaboración del proyecto de Ley, acudieron en dos ocasiones ante la comisión en la Asamblea para exponer sus sugerencias, mismas que esperan sean tomadas en cuenta para el articulado definitivo del cuerpo legal.
PRODUCCIón
°En Santo Domingo de los Tsáchilas las zonas más ganaderas son: Alluriquín, Valle Hermoso y Las Mercedes. Hay una producción aproximada de 300 mil litros diarios de leche, con seis mil productores y un hato ganadero de 240 mil reses.
AfECTACIón
°Según los productores, entre los factores que afectan el precio del litro de leche están el contrabando en sectores fronterizos y la comercialización de suero de leche para diferentes usos.
Resaltó que aún desconocen la fecha para el segundo debate pero ya es un avance el hecho de que sus requerimientos hayan sido escuchados entre los legisladores. (DLH)
Reactivan cultivos de café
Alrededor de 700 hectáreas de café son reactivadas en Santo Domingo, los agricultores ya piensan en exportar este producto.
El director distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), José Chiriboga, explicó que los agricultores estaban dejando los cultivos de café para cultivar otros productos,
pero mediante charlas, capacitaciones con el personal técnico han el dato logrado que cambien
Valle de perspectiva y se Hermoso es decidan nuevamente una de las a cultivar este fruto. parroquias El funcionario inde mayor dicó que se han ensiembra con viado muestras de 500 hectáreas. café al exterior, y que este año tal vez entre los meses de marzo y abril, ya se dé la primera exportación.

CULTIVOS. De café nuevamente está tomando fuerza en la provincia.
Asimismo, detalló que el café arábigo se produce más en tierras altas como Las Mercedes y Alluriquín, mientras que el de tipo robusta se desarrolla en las parroquias de Puerto Limón, San Jacinto del Búa y Valle Hermoso. (CT)

SitUAción. En las vías a Quevedo y Quinindé es donde hay mayor accidentabilidad.
Accidentes en vías estatales en menor porcentaje
nes deben retirarlos, según Héctor Fiallo, gerente de la EPMT.
Aporte
El índice de accidentabilidad en Santo Domingo ha disminuido, según las estadísticas de la empresa pública municipal de Transporte Terrestre y Tránsito (EPMT) y la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE).
La información indica que, un 70% de los accidentes ocurren en los baipases, un 20% en los ejes nacionales y un 10% en la zona céntrica. Las motos son las que más se accidentan.
Es por ello que la EPMT empezó a ubicar nuevos radares desde noviembre de 2021. Al inicio hubo rechazo ciudadano, porque según se indicó, en algunos sitios no estaban bien calibrados.
En Santo Domingo hay 26 radares ubicados en las diferentes vías estatales, pero solo 18 están operativos, porque son de la EPMT, los restantes pertenecen a la CTE, quieA decir Fiallo, la disminución de los siniestros se debe a la colocación de los controles de velocidad, sumado a los operativos continuos en donde los agentes hacen pruebas de alcoholemia. El funcionario comentó, que en el feriado de agosto de 2021 se registraron 54 accidentes en los baipases, mientras que en el de noviembre del
mismo año, se produjeron 34 y en las festividades de diciembre 18. Detalló que los registros de enero del año en curso, señalan 24 siniestros, donde hubo dos fallecidos. “Estas estadísticas hacen notar que el dato los radares han servido para Jueves, vier- que los conductores no manes, sábado y domingo, son nejen a velocidad”, sostuvo. los días donde los agentes municipales fortalecen los operativos en las vías.
Más comunes
Mientras tanto las estadísticas de la CTE muestran que en enero del año pasado los accidentes que se presentaron fueron 38 y hubo 11 fallecidos. Mientras que en enero de 2022 ocurrieron 20 siniestros
EStUDio
°La velocidad máxima es de 90 para vehículos livianos y 70 para pesados. Estos valores fueron determinados por un estudio que realizó la EPMT °Alrededor de dos a tres sanciones por día emiten los radares. ° Los conductores que cometan la infracción son multados con 120 dólares, pero si cancelan dentro de 20 días, luego de entregada la multa se acogen a un descuento del 50%.
con ocho fallecidos.
Jimmy Intriago, segundo al mando de la CTE, manifestó que los choques laterales, choques por alcance, los atropellos y choques frontales son los tipos de accidentes más comunes que ocurren en la provincia. (CT)
Instalan semáforos en la vía a Quinindé
Los constantes accidentes de tránsito que se originan en dos puntos específicos de la vía Santo Domingo – Quinindé, llevó a que se coloquen semáforos para evitar que disminuya los índices de accidentabilidad.
El gerente de la empresa pública municipal de Transporte Terrestre y Tránsito (EPMT), Héctor Fiallo, sostuvo que los semáforos fueron colocados en las entradas al mercado mayorista
´Costa- Sierra´ y a la parroquia Valle Hermoso. El funcionario explicó que en estos dos sectores se registran muchos ac146 cidentes de tránsito, la ciudadanía pidió semáforos que se considere y se funcionan en instalen los artefactos.
Santo “Tras un estudio
Domingo. y con el aval del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, (MTOP), se colocaron los dispositivos, uno de ellos ya está funcionando, el otro requiere un poco más de días para que entren en funcionamiento”, sostuvo.
Marcos Aguilar, conductor, dijo que es algo importante la colocación del semáforo ya que eso mermara en cierta manera las imprudencias de otros choferes.
Mientras tanto Jaime Márquez, morador, sostuvo que espera que los conductores respeten el cambio de luces, ya que muchas veces hacen caso omiso a las normativas.
Fiallo, sostuvo que mediante una firma de con-

ActivAción. El semáforo de la entrada al mercado mayorista Sierra – Costa ya empezó a funcionar.
venio con la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE), 46 semáforos pasaron a ser parte de la red de semaforización de la empresa pública. (CT)

DeVoToS. Los tsáchilas tienen sus propias creencias ancestrales, pero también son católicos.
Celebran la parroquialización
el domingo 20 de febrero, se realizará una misa conmemorativa, a las 10:00, también habrá un festival cultural.
Al conmemorar ocho años de la creación de la parroquia personal ´Cristo Luz del Mundo´, que pertenece a la comunidad tsáchila, sus priostes han realizado varias actividades para recordar que, además de tener su propia cosmovisión también son religiosos.
Albertina Calazacón, una de los priostes, indicó que la iglesia está ubicada en la comuna Chigüilpe, ha estado presente desde hace 33 años atrás, pero un 20 de febrero de 2015, es decir hace 8 años, se formó como parroquia.
“Somos devotos de la Virgen de El Cisne y del Divino Niño y cuando son las festividades de la iglesia realizamos una novena”, comentó Albertina.
Durante la novena sacan de la iglesia la imagen de Cristo, vestido de tsáchila para que recorra las siete comunas. Además, de rezar aprovechan las reuniones para dar charlas enfocadas en la familia.
Celebración
El domingo 20 de febrero, se realizará la misa, a las 10:00, en el lugar estarán los 26 priostes de la celebración.
Luego, a las 14:00 tendrá lugar un festival, varios grupos artísticos se presentarán para amenizar la tarde. “Algo que llamará la atenel dato ción es que
La novena los priostes inició el 10 de no se vestifebrero, rán de tsáchidesde enton- las, sino con ces recorre trajes andilas comunas tsáchilas. nos y mostrarán un baile con música de la serranía ecuatoriana”, manifestó Albertina.
En la celebración también
APoyo religioSo
°El sacerdote, David Delgado, está al frente de la parroquia y es con quien coordinan las actividades para la celebración de las misas y charlas que tienen con las siete comunas de la nacionalidad tsáchila.
habrá una feria artesanal y gastronómica. Invitan a la ciudadanía a que asistan y conozcan las tradiciones de la etnia. (CT)
Cuatro años de la muerte de Héctor Aguavil
Luego de cuatro años del asesinato de Héctor Aguavil, exgobernador de la Nacionalidad Tsáchila, su familia aún continúa con la incertidumbre de quién es el autor intelectual del crimen, que se suscitó el 16 de febrero de 2018.
Lo que se conoce del caso, es que dos hombres en una motocicleta llegaron a la casa del exgobernador y le propinaron varios disparos los que le ocasionaron la muerte.
Después de 11 meses de investigaciones, la policía junto con la Fiscalía detuvo a cuatro perel dato sonas que estarían inTodos los volucradas en el criaños realizan una misa para conmemorar al líder tsáchila. men, quienes fueron condenados a 34 años y 9 meses de cárcel, por ser los autores Asimismo, materiales del suceso. sus familia- Diana Aguavil, hija res visitan su de Héctor, comentumba. tó que el proceso ha sido muy complicado, aún no se sienten tranquilos porque los autores intelectuales no están detenidos. “Queremos saber quién mandó a asesinar a mi padre, conocer los motivos que les llevó a hacerlo”. Comentó que han tenido que estar pendientes del proceso, meses atrás, los abogados de los detenidos quisieron pedir rebaja de pena, lo cual no sucedió ya que lograron actuar con agilidad.
Piden justicia
Javier Aguavil, sobrino del exgobernador, expresó que para ellos el caso aún sigue impune y que seguirán luchando para que todo se esclarezca.

TrAyeCToriA. Héctor Aguavil fue exgobernador tsáchila y un reconocido Poné.
“Nos tiene en zozobra la situación que estamos pasando con el caso de Héctor Aguavil, ya que todavía no se esclarece lo que verdaderamente sucedió. Solo queremos que se haga justicia”, sostuvo Javier. (CT)
Baja de contagios permitirá que Ecuador deje la mascarilla
La medida se aplicaría en los espacios públicos. Médicos han criticado que se emita una falsa sensación de seguridad.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una pandemia está contenida cuando existe menos del 5% de positividad de una enfermedad. En el caso del COVID-19, la positividad quiere decir el número de pruebas cuyo diagnóstico muestra la presencia de la enfermedad por cada 100 pruebas tomadas.
Al momento, Ecuador bordea un 15% de positividad y las autoridades del Ministerio de Salud (MSP)
aspiran a que el indicador siga a la baja; esto –el dato La vacunación según las autoridades garantiza que los casos ha señalado Ximena Garzón, titular del MSP- permitiría relajar algunas de las medidas de bioseguridad en el país, por positivos ejemplo, el uso de bajen. mascarilla en espacios públicos.
La vacuna influye
La vacunación contra el COVID-19 es otro de los factores que permitirían relajar medidas. Actualmente, hay 13,4 millones de personas

contRoL. En Santo Domingo, el uso de mascarilla en espacios públicos es obligatorio.
vacunadas con un esquema completo. Mientras que 3,2 millones de ciudadanos han recibido la tercera dosis.
Sin embargo, Saskya Lemus, epidemióloga, considera que las declaraciones de Garzón pueden generar una falsa sensación de seguridad sin un sustento político. “Cuando el COVID-19 no se ha declarado endémico, no podemos hablar de que Ecuador es un país libre de pandemia”, agrega la experta. (AVV)

tRABAJo. En el centro de rehabilitación se realizan las inscripciones.
Abiertas inscripciones
Hasta el 25 de febrero de 2022, estarán abiertas las inscripciones al proyecto centro de rehabilitación Integral Terapéutico (CRIT), del área social del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Técnicos del proyecto se encuentran inscribiendo a los usuarios. Además, dan a conocer los servicios que se ofrecen este año, como son: equinoterapia, rehabilitación física, psicorehabilitación, terapia de lenguaje y nutrición.
Como parte de este proceso, la semana pasada el equipo del Centro de Rehabilitación realizó un recorrido por las difeel dato rentes unidades eduEl Centro de cativas de la provincia, Rehabilitación Integral está ubicado en el Km 2 ½ de la a fin de poder detectar nuevos usuarios que requieran atención por algún tipo de disvía a capacidad.
Quinindé, Se anunció que margen este año se contará derecho. con nuevas áreas que trabajarán en beneficio de los usuarios. A partir de marzo iniciarán las jornadas de atención a los niños/as, terapias, ejercicios y tratamientos.
Requisitos inscRipción
°Copia de cédula del niño/a o partida de nacimiento ° Copia del carnet de dis capacidad ° Copia de cédula del representante ° Carnet de vacunación del representante o usuario ° Planilla de luz de la resi dencia actual ° Tres fotos tamaño carnet ° Certificado médico indicando que el niño puede realizar equinoterapia, emitido por fisiatra, neurólogo, neuropediatra, pediatra o traumatólogo.
la solución en Internet
Llámame
La pandemia se llevó a 30 mil ecuatorianos. 30 mil familias que se quedaron con las manos en los bolsillos, tratando de encontrar un aliciente a su dolor a lo ecuatoriano: “caduno caduno”. Si el gobierno no “se ha dejado ver” en la solución de la crisis laboral y económica de familias que están llegando a la absoluta desesperación, ya sería demasiado pedirle que aparezca dando apoyo sicológico a los familiares de los fallecidos. Ojo, pero voluntad es lo que le falta porque capacidad sí tiene —o, por lo menos, sí debería tener—.
Escribe esta nota un ciudadano que llegó al hartazgo. Uno mira el Primer Mundo y es inevitable preguntarse dos cosas: ¿Por qué no podemos ser así, si muchas de las cosas son lógicas y elementales? ¿Qué carajo sigo haciendo aquí?
Con un grupo de amigos, decidimos dar soporte a las personas que crean que no pueden con sus duelos. Para esas familias que necesitan un hombro, un oído, un aliento, es que nos organizamos nosotros. Nos hacemos llamar “Los Viajeros”. Te invito a que me encuentres en Spotify y busques el audio que se titula “Mi Camino 01”. Ahí está mi historia, de hecho es la historia que motivó a que hoy, sin apoyo económico de nadie sino por voluntad propia, un grupo de personas nos juntemos para servir.
El Ser Humano que no sirve: no sirve. Todas las semanas tengo dos días de apoyo a hermanos que han sufrido pérdidas. No soy sicólogo, así que no es una terapia. Es un acompañamiento que no le cuesta absolutamente nada a quien lo recibe. Pero no soy solo yo quien está detrás. Y tal vez, esta nota no está dirigida solo a quienes necesiten ser escuchados y consolados porque ya no pueden más con el peso del dolor, sino también a los Seres Humanos de buen corazón que quieran ser voluntarios. Obviamente, no todos serán buenos para este oficio. Te quedaría muy agradecido si entras en mi página de Facebook y me envías un mensaje; me encantaría contar contigo. La necesidad es mucha y las manos son pocas.
azulcasisiempre@gmail.com
DiriJA sus cArTAs A: cartasaldirector@lahora.com.ec
casilla 1717243 cci o cualquiera de nuestras agencias. requisitos: nombres y apellidos completos; número de cédula; teléfono (fijo); dirección domiciliaria o de trabajo y correo electrónico.
una cultura no puede sobrevivir sin pasión y no puede salvarse sin pasión.”
oriANA FAllAci (1929-2006), perioDisTA iTAliANA
Amor es aquello que a los que están libres reduce a esclavitud y a los esclavos pone en libertad”.
rAMóNllul (1232-1315), MísTico espAñol

La hora de Las Torres
El juicio del caso ‘Las Torres’ está por comenzar. La Fiscalía y los acusadores particulares buscarán demostrar que el excontralor Pablo Celi y otros 12 acusados son culpables de delincuencia organizada; el último acto de una historia que, desde un inicio, transcurrió con mucho tumulto y bajo abundante escrutinio. Tras constantes allanamientos y llamados a declarar, algunos de los acusados llevan casi diez meses en prisión preventiva —uno de ellos incluso falleció en custodia del Estado—.
Queda por ver si los expertos de Fiscalía lograrán demostrar fehacientemente que Celi dirigía una red que desvanecía glosas y facilitaba pagos a cambio de sobornos, y que no se trata apenas de un caso en el que otros se tomaron su nombre, como alega su defensa. Cuentan con toda la información facilitada por las autoridades norteamericanas, proveniente de un sentenciado exconvicto que ahora anda “como si nada”. En el juicio se demostrará si la parte acusadora logró recabar algo más que versiones y chats y, especialmente, si dieron con el dinero ‘mal habido’.
Este caso, que se limita a analizar hechos posteriores a 2017, salió a la luz gracias a pesquisas internacionales. Sin embargo, poco se habla de la cercanía y todo el tiempo que Pablo Celi trabajó con el prófugo Carlos Pólit, antes de treparse al tren del Consejo de Participación Ciudadana Transitorio.
Sin duda, el juicio será una prueba de fuego para Diana Salazar y la Fiscalía que lidera.
José AguilAr reyes
Variantes del covid
Siempre consideré de interés general, que mis lectores del Diario La Hora de Santo Domingo- Ecuador; y ahora, del Diario Judío de los EE. UU., que ha tenido la amabilidad de aceptar mis escritos semanales, puedan acceder con mayor facilidad a entender de forma fácil, el nuevo léxico médico que impera en el mundo, motivado por la continua zozobra que ha producido esta pandemia, que amenaza por mantenerse por mucho tiempo aún.
Empezaré indicando, que los virus (en especial ARN) como el SARS-CoV2 o COVID-19, evolucionan constantemente a medida que se producen cambios en su código genético, en especial, cuando se replican en la célula que infectan, cambios que son frecuentes en este tipo de virus que poseen una sola hebra de ADN, siendo muy fácil que estas alteraciones o mutaciones se produzcan, facilitando esta alteración, cuando la población humana o animal, receptora, no posee anticuerpos específicos contra ese virus, lo cual provoca los estallidos pandémicos, cuyo ejemplo es el actual.
Estas mutaciones originan las variantes; una variante es un genoma viral (código genético) que puede albergar una o más mutaciones, produciendo diferentes reacciones en la población humana o animal receptora.
La OMS, clasifica de dos maneras estas variantes: variantes de preocupación y variantes de interés; las primeras, por su impacto médico en las poblaciones que afectan, siendo importantes, y las segundas por albergar mutaciones en su código genético, diferente al virus base.
Las primeras, son las que priman en el mundo actual, siendo identificadas por la OMS por letras del alfabeto griego: 1) Alpha (B.1.1.7), descubierta en el Reino Unido en el 2020: 2) Beta (B.1.35 A), descubierta en Sudáfrica en el 2020; 3) Delta (B.1.617.2), descubierta en la India; 4) Gamma (B.1) descubierta en Brasil en el 2020 y finalmente la variante Ómicron (B.11.529), descubierta en Sudáfrica el 14 de noviembre del 2021, que se ha extendido en poco tiempo por el mundo, por su poder de transmisibilidad, siendo la variante que afecta actualmente al hombre en todos los países del mundo.
rosAlíA ArTeAgA serrANo
Todos sembramos
La tragedia de La Gasca, de La Comuna, nos puso a todos a meditar, no solamente acerca de lo doloroso que resulta la pérdida de vidas humanas y de bienes materiales indispensables cuya falta arrastra consigo un debilitamiento de la capacidad de las familias afectadas de salir adelante. Pero no solo eso. También nos hace pensar en la fragilidad del ser humano frente a la naturaleza, que arrasa con todo lo que se pone en su camino y ocasiona problemas tan serios como los que acaba de vivir un importante sector de la capital ecuatoriana. Y claro, también viene a nuestra mente lo que debió hacerse, como medidas preventivas, tanto por parte de la Municipalidad como de los habitantes de la zona. Así, cuando se habla de laderas y quebradas, se sabe que lo único que ayuda a contener la tierra y puede evitar los deslaves es la siembra de árboles que absorban el agua, retengan la tierra e impidan que las corrientes de agua convertidas en torrenciales acaben con todo lo que encuentran a su paso. De ahí el título de este comentario, relacionado con acciones individuales y colectivas a fin de prevenir futuros desastres y muertes. Las expresiones son simples, pero encarnan grandes verdades. Tiene que ver con las responsabilidades de cada uno de nosotros, con la necesidad de sembrar, en lo posible árboles nativos, para prevenir los problemas. Por ello hablamos del “yo siembro, tú siembras, él siembra, nosotros sembramos”, como entrando de lleno en un ruego colectivo, una especie de mantra que debemos repetir con constancia, pero que también puede ser visto como parte de lo que modernamente llamamos “trabajo colaborativo” y que tan buenos resultados arroja. Se trata de un trabajo colaborativo indispensable, en el que cada uno debe asumir sus responsabilidades y enfrentar los desafíos con gran optimismo, pero también con un acendrado sentido del deber.
rosaliaa@uio.telconet.net
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela ViVanco SalVador
editora santo Domingo de los Tsáchilas lorena Melo MieleS
edicentral s.A. Dirección: calle Guayaquil S/n y calle Pallatanga. Teléfono: 022-758444 email: lmelo@lahora.com.ec