
43 minute read
En el país hay solo 16 especialistas en oncología pediátrica, esto oca- siona que menos del 50% de niños se cure. 700 nuevos casos de cán- cer infantil se registran cada año en Ecuador
Menos del 50% de niños con cáncer se cura
SALUD. Cindhy de 11 años durante sus terapias contra la leucemia. (Foto: Ministerio de Salud)
El déficit de especialistas, la centralización de servicios y la falta de recursos económicos son algunos de los factores.
En Ecuador, cada año se detectan cerca de 700 nuevos casos de cáncer infantil. Quienes llegan a ser diagnosticados tienen menos de un 50% de cura, coinciden Aliz Borja, oncohematóloga pediatra, y Wilson Merino, miembro de la Fundación Cecilia Rivadeneira.
Esto dista de realidades de países desarrollados, donde la tasa de cura de niños con cáncer supera el 80%.
Borja y Merino detallan que hay, al menos, tres factores que inciden: el déficit de especialistas, la centralización de servicios y la falta de recursos económicos.
16 en todo el país
Con base a información de la Sociedad de Oncología del Ecuador, Borja presentó, en 2020, un informe en el que detallaba que en el país hay apenas 16 oncólogos pediatras. Desde ese año “realmente no ha cambiado nada”, dice. Explica que los posgradistas en el país se inclinan por el área de pediatría general y no en subespecialidades, ya que hacerlo significa más inversión económica.
Lo ideal, para tener diagnósticos y tratamientos oportunos – señala Borja– sería tener al menos un especialista en cada ciudad.
Algo que se suma a la cade-
Merino dice que el cáncer infantil no es solo un problema médico, sino social, por lo que se debe tratar desde varias aristas. Por ejemplo, existe una total centralización de los servicios para los pacientes.
Borja precisa que los tratamientos se realizan únicamente en Guayaquil, Quito, Cuenca, Manabí y Loja.
Por eso, según los datos de la Fundación, un paciente podría tardarse, en promedio, tres horas en llegar a un sitio en donde recibir su tratamiento.
A esto se suma el factor económico. En una encuesta a 286 familias de niños con cáncer en 18 provincias del país, se visualizó que el 55% tiene ingresos inferiores a un salario básico ($425 al mes).
Otro dato importante es que el 72% de los padres ha tenido que pagar por los medicamentos de sus hijos; un problema que ha sido denunciado durante toda la pandemia (desde 2020.)
Estos factores también influyen en que aproximadamente entre un 40% y 52% de menores abandonen sus tratamientos. Los expertos agregan que se deben generar estrategias de institucionalidad en el país, para abordar desde la prevención, detección oportuna y un tratamiento con bienestar integral no solo para niños pacientes con cáncer sino también para sus familias. Inclusive, un 47% de los encuestados detalló que no ha recibido atención de salud mental durante el tratamiento de cáncer.(AVV)
° La leucemia es el cáncer más común en los niños, seguido de tumores del sistema nervioso central, linfomas y tumores de abdomen. ° El cáncer infantil es una de las principales causas de mortalidad en el mundo. ° En países de ingresos altos, más del 80% de niños se cura y en países de ingresos medianos/bajos la tasa de curación es del 15% al 45%, en ese rango entra Ecuador. ° La tasa de mortalidad por edad de 0 a 19 es la segunda más alta de América del Sur, luego de Perú. ° El 70% de las madres deja de trabajar para acompañar a sus hijos a tratamientos. Esto agudiza más la brecha de género en el ámbito laboral.
FUEntE: Ministerio de Salud, Fundación Cecilia Rivadeneira.
“La atención del cáncer requiere de un grupo multidisciplinario. Lo ideal sería tener un especialista pediatra que tengan conocimientos en oncología infantil, en cada ciudad”,
ALiz BOrjA,
onCohEMAtóLoGAPEdiAtRA. na de falencias para niños con cáncer.
Borja dice que este año, todos los oncólogos pediatras del Ecuador forman parte de un plan de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que busca realizar protocolos unificados de tratamientos en las patologías más frecuentes del cáncer infantil (ver recuadro).
centralización de servicios
La Fundación Cecilia Rivadeneira realizó un levantamiento de datos sobre el cáncer infantil ya que es una de las principales causas de muerte de los niños en América Latina. Incluso, según el Ministerio de Salud, Ecuador es la segunda nación de la región con la tasa más alta de mortalidad por esta causa, solo después de Perú.
ESpEciALiStAS OncóLOgOS pEDiAtrAS EcUADOr
Guayaquil: 6 Quito: 4 Manabí: 3 Cuenca: 2 Loja: 1
FUEntE: Sociedad de oncología del Ecuador
el dato Aproximadamente 700 nuevos casos de cáncer infantil se detectan al año, en Ecuador.
ECONOMÍA MIÉRCOLES 16/02/2022

Los productos mineros, los enlatados de pescado y las flores están entre las categorías que más impulsaron las exportaciones ecuatorianas no tradicionales durante 2021. En total se generaron ingresos por $7.897 millones, lo que significó un crecimiento del 26% frente a 2020. Dentro de la canasta de los 21 productos no tradicionales que más comercia el país, los minerales son los que más crecimiento tuvieron en el último año. Ese crecimiento llegó al 99% y permitió una facturación de $2.092 millones. (JS)
Solo el 19% de los ecuatorianos tiene acceso a crédito formal
El país está incluso por debajo de la media regional. La pesada tramitología y las normas obsoletas no permiten una mayor inclusión financiera.
A pesar de que la Asociación de Bancos del Ecuador (Asobanca) anunció que la cartera de créditos creció 14,2% en el último año, un porcentaje pequeño de la población accede a financiamiento formal.
En concreto, solo el 19% de los ecuatorianos en edad de trabajar han podido beneficiarse de un préstamo.
Ese nivel ni siquiera alcanza la media regional del 25%, y refleja claramente el largo camino que le queda por recorrer al país para mejorar la inclusión financiera.
Blanca Rivera, economista e investigadora en temas de educación financiera, explicó que, en el último informe del Banco Mundial (BM) sobre las facilidades para hacer negocios, Ecuador ocupó el puesto 112 entre 164 economías analizadas con respecto al acceso de los ciudadanos al crédito.
“Tanto en el sector público como privado se destinan miles de millones al año para préstamos de todo tipo, pero la mayoría de la población no recibe un centavo de esos productos financieros”, dijo.
Uno de los sectores más afectados por esta realidad es el agrícola. Así, por ejemplo, durante 2021, Banecuador, la Corporación Financiera Nacional (CFN), y toda la red de bancos y cooperativas privadas, entregaron más de $423 millones en préstamos; pero



SITUACIÓN. La falta de financiamiento fomenta la informalidad
esa cantidad de recursos solo benefició al 10% de los productores del campo.
La tramitología ataca nuevamente
De acuerdo con el BM, una de las principales trabas para el acceso al crédito es la pesada carga de requisitos que se pide a los solicitantes. Esa carga es hasta dos veces mayor en Ecuador que la media en América Latina.
Andrés Morales, ingeniero en finanzas y docente, puntualizó que la gran mayoría de esos requisitos son resultado de que el sector financiero es uno de los más regulados. En total, más de 50 reportes se deben entregar a instituciones de todo tipo como el Servicios de Rentas Internas (SRI), Superintendencia de Bancos, entre otras.
“Incluso los requisitos más básicos como pedir la copia de la cédula de identidad, de los roles de pago, o la declaración de impuestos, no son caprichos de las instituciones financieras, sino que están incluidos en resoluciones de las superintendencias y en toda la maraña de normativa vigente”, puntualizó.
En este contexto, la solución es modernizar y depurar esa normativa, no solo para agilizar los procesos sino para facilitar que más ecuatorianos accedan a servicios financieros de todo tipo, incluyendo los créditos.
De otra manera se mantendrá la misma realidad actual, en donde el 71% de los más de 5 millones de informales ni siquiera han hecho el intento de solicitar un préstamo, porque consideran que tiene tres aspectos en contra: bajos ingresos, no cuentan con documentos en regla y no tienen historial crediticio. zado en la digitalización de servicios y en la reducción de costos por servicios financieros (actualmente el 80% tienen tarifa cero), todavía se debe trabajar en cambios que reduzcan la tramitología y hagan más fácil el acceso al crédito y otros productos.
Entre las acciones inmediatas que se pueden tomar están las siguientes: 1 Hacer efectiva una política pública de open data. - Es urgente que la información que hoy reposa en bases de datos como el Servicio de Rentas Internas, Registro Civil, Registros de la Propiedad y Mercantiles se ponga a disposición de los agentes económicos formales, obviamente respetando y cumpliendo las disposiciones de protección de datos personales. Es inaudito que estos datos no puedan ser usados para la rápida y segura evaluación del riesgo de crédito de una persona y se continúe obligando a contar con copias de documentos físicos. 2 Permitir el acceso y uso de datos alternativos a la información de riesgo crediticio. - Si una persona nunca ha estado bancarizada, en consecuencia, no ha tenido un crédito ni siquiera en el sector comercial, ¿cómo se pretende que pueda ser evaluada y tener acceso a créditos en el sector financiero con mecanismos tradicionales? Si no se permite el uso de datos alternativos como, por ejemplo, el historial de pago de servicios públicos, de pensiones educativas, en general, de actos que revelen el carácter de pago y cumplimiento de obligaciones de una persona, sencillamente nunca podrá incluirse a ésta en el sistema financiero, menos con políticas poco técnicas para la asignación del riesgo en la tasa de interés como ocurre actualmente. 3 Eliminar controles de precios y regulaciones obsoletas. - El establecimiento de techos máximos a las tasas de interés, que en el fondo es un mecanismo de control de precios, no solo no aumenta la inclusión financiera, sino que provoca que más gente acuda al chulco u otras modalidades informales para financiarse.
Uno de los segmentos más afectados es el microcrédito para montos pequeños de $300 o menos. Los techos máximos en las tasas de interés han hecho que ese segmento casi desaparezca.
Una de las pocas opciones que ha quedado para los emprendedores pobres, tanto en el campo como en la ciudad, son los prestamistas informales con tasas del 5% diario o 1.500% anual.
Durante los primeros meses del Gobierno de Guillermo Lasso, las tasas de interés han bajado entre 2% y 3% como consecuencia de la reactivación y la mayor liquidez en la economía. Sin embargo, esa mejora se ha dado a pesar de que se mantiene, con algunas mejoras, el ineficiente sistema de techos. (JS)

Limpieza de playas continúa en Perú a un mes del derrame
LIMA. Personal de limpieza recoge basura este 15 de febrero de 2022 en la playa Cavero en el distrito de Ventanilla en Lima (Perú), un mes después del desastre ambiental que sufrieron las costas de Lima tras el derrame de crudo desde la refinería La Pampilla, tras el tsunami originado cerca de Tsonga, en el Pacífico Sur. Aún se investigan las causas del accidente, mientras que la española Repsol continúa con trabajos de limpieza que el Gobierno peruano aún considera insuficientes. (EFE)
Un tercio de los generales venezolanos es socio del Gobierno
Una oficial retirada reveló datos de la implicación de los altos mandos en los negocios del régimen chavista.
CARACAS • Raynell Martínez, mayor en servicio pasivo de la aviación venezolana, dijo en su intervención en un encuentro organizado en Estados Unidos por el Centro de Estudios Democracia Ciudadana que las fuerzas armadas de su país muestran un debilitamiento estructural.
Martínez atribuye el hecho, según relata el portal de noticias Infobae, a la participación de, al menos, un tercio de los generales venezolanos en negocios relacionados con el Gobierno de Venezuela. "Al capitán o al sargento (los soldados) ya no lo ven como un superior sino como un socio con efecto pernicioso sobre la preservación de la disciplina y la subordinación”, dijo la exoficial en el foro ‘Pasado, Presente y Futuro de la Fuerza Armada’.
Aun más, a su juicio, esa distorsión en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) lleva a la “participación en actividades del narcotráfico y crimen organizado transnacional y en contrabando de gasolina, alimentos y trata de personas. También en la extorsión por parte de miembros de la

LAZOS. El cruce de intereses entre los líderes chavistas y la milicia es una de las causas de la sobrevivencia del régimen.
tropa, así como abuso de poder. La cantidad de militares involucrados en hechos delictivos es alarmante”.
En cuanto a las funciones de los aliados, enemigos y negocios, Martínez dice que “Venezuela mantiene alianzas con China y Rusia, como las más fuertes en la parte militar, a quienes ha comprado equipos militares, pero se
Ideologización de la milicia
°La ex mayor Raynell Martínez aseguró durante el foro que “el socialismo del Siglo XXI ha hecho que la Fuerza Armada cambie su doctrina y su visión de seguridad. Es por ello por lo que en la Ley Constitucional de las Fuerzas Armadas del 2020 hay una reforma total de lo que es el concepto de seguridad”.
Y añade que con dicha ley “se expande la militarización del estado y del régimen militar sobre los ciudadanos, se establece una nueva ideología, se fortalece la Inteligencia y Contrainteligencia, que ahora es en todos los niveles de la población. (LAG)
desconoce qué ha adquirido, a qué costo y cómo han sido pagados, porque hay ausencia de control previo y posterior y ausencia de licitaciones”. (LAG)

RELACIÓN. El Ejército colombiano anunció que colaborará con la Justicia para esclarecer el caso.
Colombia da de baja a un ‘narcogeneral’
BOGOTÁ • El Ejército de Colombia retiró a un general de sus filas después de hacerse pública una investigación periodística en la que el implicado se habría aliado con grupos del narcotráfico para combatir a las disidencias de las FARC en la región de Cauca (suroeste).
El mayor general Jorge Hernando Herrera Díaz se habría confabulado con 'Los Pocillos', una banda criminal al mando de uno de los principales corredores por donde fluyen unas 150 toneladas de cocaína al año, lo que supone el 15% del consumo mundial, según una investigación de la revista 'Cambio' y Noticias Uno.
La polémica alianza contra las disidencias de Miguel Botache Santillana, alias 'Gentil Duarte', queda reflejada en una serie de audios publicados por ambos medios en los que el general Díaz admite haberse reunido y pactado con esta organización.
El Ejército ha anunciado a través de un comunicado que inició las investigaciones previas y que enviará a la Fiscalía todos los datos de los que dispone hasta el momento sobre este
Penas de 20 años para manifestantes en Cuba
LA HABANA • Un tribunal de Cuba sentenció a condenas de hasta 20 años de cárcel a un total de 20 personas, entre ellas cinco menores de edad, que participaron en las movilizaciones antigubernamentales del 11 de julio de 2021, tras ser declarados culpables de cargos de sedición, según la organización Justicia 11J. "En las últimas horas hemos accedido a las sentencias de 20 manifestantes acusados del delito de sedición en la provincia de Holguín, cinco menores entre ellos", indicó la organización a través de un mensaje publicado en su cuenta en la red social Facebook.
La organización apuntó que la Justicia cubana redujo las penas de varios condenados y señaló que
RESPALDO. En la foto, decenas de personas se manifiestan en favor de las protestas en Cuba.
son "gestos del Estado ante la fuerte presión nacional e internacional". "Sin embargo, Justicia 11J insiste en el reclamo de absolución como vía legal, en el caso de las personas que han sido sentenciadas, o serán próximamente juzgadas".
La Fiscalía de Cuba presentó cargos en enero contra 790 personas, 55 de ellas con edades comprendidas entre los 15 y 18 años, por "actos vandálicos" y "graves alteraciones del orden público" durante las
15 Desabastecimiento de medicinas en Ibarra llega al 40%
De cada 10 pacientes que se atienden en el hospital público de la ciudad, 4 tienen que adquirir medicinas e insumos por su propia cuenta.
Ibarra • La escasez de insumos médicos y medicinas en el hospital San Vicente de Paúl, en la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura, bordea el 40%, según el Ministerio de Salud Pública (MSP).
En este centro médico, considerado el principal no solo de Ibarra sino de toda la provincia de Imbabura, también se siente la falta de medicamentos para aliviar las molestias de los pacientes, al igual que en otras casas de salud de la red pública nacional.
Las enfermedades catastróficas desatendidas
Los usuarios de los servicios hospitalarios, en su mayoría con enfermedades catastróficas, desde 2021 vienen denunciando que prácticamente tienen que rogar por sus medicamentos, los cua-
les pueden representar una oportunidad de vida o morir. Entre sus testimonios, han mencionado que el retraso de sus tratamientos, en ciertos casos, ha superado los seis meses, por lo que al no tener los fármacos adeTOME NOTA cuados les ha tocaEl MSP trabaja en do recurrir a otro un modelo de tipo de terapias. externalización Amparo Escoba de farmacias, tiene leucemia y en para entregar las la desesperación medicinas de por contar con las forma gratuita a pacientes con enfermedades crónicas, que se prevé iniciar en marzo de 2022. medicinas para su tratamiento ha tenido que organizarse, junto a familiares y otros pacientes, para armar plantones en las afueras del hospital y exigir las medicinas. Cada caso es distinto y no todos necesitan los mismos insumos; sus enfermedades avanzan y no hay otra forma de detenerlas, incluso han tenido que costear los gastos de sus tratamientos, algunos llegan a superar los $10.000 mensuales.
Se abastecen de a poco
Desde el MSP informaron que el abastecimiento de medicinas se está dando paulatinamente con el presupuesto de 2022 asignado, que bordea los $17 millones anuales, por lo que varios procesos de contratación pública se encuentran en fase inicial de adquisición, otros en fase avanzada y en otros casos insumos ya estarían llegando a la casa de salud.
Agregaron que desde finales de diciembre de 2021, hasta inicios de febrero de 2022, se enviaron tres lotes de medicamentos, que son parte de un contrato de $19,7 millones adquiridos por el MSP a través de un régimen especial, para intentar suplir la escasez a escala nacional.
“En la zona 1, correspondiente a Carchi, Imbabura, Sucumbíos y Esmeraldas, llegaron cerca de 586.000 unidades que fueron distribuidas en 4 hospitales generales, 12 hospitales básicos y 265 unidades de primer nivel de atención. Estos servirán para enfermedades catastróficas,

Servicio. Los pacientes, en casi la mitad de los casos, deben adquirir sus medicinas y ciertos insumos por su propia cuenta.
Problemas de infraestructura y corrupción
°Dentro del último año, el hospital San Vicente de Paúl ha sido protagonista de más de un inconveniente.
En julio de 2021, los problemas en esta casa de salud fueron constatados por el vicepresidente Alfredo Borrero, tras una visita sorpresa, donde se dejó en evidencia inconvenientes de infraestructura y organización.
“Hay hospitales que carecen de muchísimas cosas, incluso más que los otros, como el San Vicente de Paúl. Fundamentalmente tienen problemas en la lavandería, quirófanos, red sanitaria, red hidrosanitaria, donde creo que debemos buscar la solución inmediata y urgente”, dijo Borrero, en ese entonces.
Entre sus ofrecimientos, tras la visita, mencionó el iniciar un programa urgente que atienda la provisión de medicamentos, equipos e insumos, así como un proceso de rehabilitación de los hospitales a escala nacional, pero hasta la fecha estas soluciones no se han solventado en su totalidad.
Dos meses después de la visita del Vicepresidente, un nuevo inconveniente salió a la luz, cuando dos funcionarios del hospital fueron detenidos en septiembre de 2021, acusados de disponer medicamentos e insumos para venderlos en farmacias privadas.
crónicas no transmisibles y otras patologías”, detallaron. En el caso particular del hospital general de Ibarra, afirmaron que en lo que queda de febrero esperan recibir cientos de insumos médicos y medicinas que hacen falta, para llegar a un 70% de abastecimiento, mientras que en marzo esperan alcanzar el 80%.
Mientras tanto, pidieron a la ciudadanía tomar en cuenta que de a poco se están abasteciendo, intentando reducir la cantidad de cosas que tengan que comprar externamente para sus tratamientos.

San Valentín dio un respiro económico a Tulcán
CarChI • Con ferias, presentaciones musicales, danza y eventos especiales de todo tipo los comerciantes de Tulcán buscaron la manera de atraer clientes por la temporada de San Valentín.
Uno de los lugares que cada año se ‘viste’ de amor y amistad es el parque Isidro Ayora, donde decenas de emprendedores, desde el 11 de febrero de 2022, ofertan productos ideales para regalar como detalle en esta fecha, en una feria denominada ‘Del amor y la amistad’.
En total, son tres asociaciones de mujeres las que expusieron, hasta el 15 de febrero, manualidades, arreglos florales y todo tipo de arte, quienes durante el presente año, al igual que en los anteriores, mencionaron tener en esta fecha especial un respiro a su situación económica.
La feria se organiza cada año con el apoyo del Municipio de Tulcán, a través de su Jefatura de Participación Ciudadana, con el afán de apoyar a alrededor de 40 emprendedoras cabezas de hogar, pero también para que la ciudadanía tenga más opciones para poder adquirir presentes apoyando a los negocios locales.
Por otra parte, en los mercados de la urbe también se organizaron para adornar sus puestos con decoraciones alusivas al Día del Amor y la Amistad, así como en centros comerciales y negocios de todo tipo, donde mencionaron haber tenido algún tipo de incremento en sus ventas regulares, dependiendo del producto que ofertan.
BIENES RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
urgEntE nEcEsito cocinEra
Con experiencia en almuerzos, trabajo bajo presión, agilidad y rapidez en labores asignadas y orden en su área. P-243794-MIG Telf. 098 818 7149
vEndo bonita casa
Ubicada en la cooperativa Liberación Popular, tras de los ceviches del Wacho INFORMES AL TELF.: 0969257525
P-243805-MIG
NEGOCIOS VARIOS
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
arriEndo cuarto
Con baño y ducha privada, para persona sola, ubicado en la Cooperativa Galo Plaza, Inf.: 0994737253
P-243802-MIG
vEndo dE oportunidad bonita casa
Cómoda, nueva, tiene 5 dormitorios, en urbanización privada El Doral. Telf. 0995-953125
P-243737-MIG
Requisitos:
• Ingeniero Agroindustrial, Agrónomo o Comercial. • Edad entre 25-30 años • Excelente manejo de Utilitarios: Excel, Word, Power Point, Outlook • Trabajar bajo presión • Disponibilidad fines de semana • Disponibilidad para viajar • Experiencia 2 años en compra y venta de suministros. • Licencia para manejar motocicleta Tipo A
P-243793-MIG
Enviar a: cesar.guaranda@ofi.com
importantE institución Educativa
Requiere contratar el siguiente personal: - 1 Parvularia - 1 Profesor(a) de Educación Cultural y Artística. Interesados comunicarse al celular 0958929304
P-243803-MIG
vEndo
30 hectareas con potreros, platano, cacao, abundante agua, casa, luz,calle pavimentada. La Florida del Toachi www.bienesraicesjaramillo.com 0969897460 0999716464
OP-MIG
vEndo casa
360 metros $.65.000, los Unificados bienesraicesjaramillo.com 0969897460 0999716464
OP-MIG
EMPLEOS
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
anúnciate al:
(02)2758-444 099-787-8732
Publica en
llámanos: 099 787 8732
Da click
P-243731-GF
CONSTRUIMOS Y DISEÑAMOS TU CASA

Casas, edifiCios, Conjuntos, pisCinas, muros, Cerramientos, parques aCuátiCos, trabajos garantizados asesoramiento planos sin Costo
DIR: Av. TsáchIlAs fRenTe AePMAPA
Ing. geovAnny gAleAs 0939 797 036
Da click

vEndo
112 hectáreas con platano, excelente infraestructura, en la Concordia. bienesraicesjaramillo.com 0999716464 0969897460
OP-MIG
vEndo casa dos pisos
Jorge Mahuad $.75.000 bienesraicesjaramillo.com 0999716464 0969897460
OP-MIG
vEndo casa
bienesraicesjaramillo.com 0999716464
asEsoramiEnto gratuito
en la compra y venta de: casas, terrenos, fincas, etc. 0969897460 0999716464
OP-MIG
vEndo 31 hEctarEas
potreros, casa, luz, agua río; Via Las Mercedez, sector La Alianza $.310.000; bienesraicesjaramillo.com 0999716464 0969897460
vEndo
273 m terreno, esquinera con cerramiento, $30.000 bienesraicesjaramillo.com; coop. Libre Ecuador 0999716464 0969897460
OP-MIG
vEndo
55 hectáreas con potreros; Pedro Vicente Maldonado “ LA CELICA “ $330.000 bienesraicejaramillo.com 0969897460 0999716464
vEndo casas
por estrenar, 3 dormitorios, 3 baños,sala comedor,240 m, en el Carmen;$.78.000 bienesraicesjaramillo.com 0969897460 0999716464
OP-MIG
vEndo
240 metros de terreno,via Quevedo km 5; Nueva Provincia $.15.000, www. bienesraicesjaramillo.com 0999716464 0969897460
arriEndo oficina
126 metros, 4 ambientes, 2 baños, cafeteria, garaje, Edificio Metropoli Plaza; Av. Quito y Av. Rio Lelia; 0999716464 0969897460
OP-MIG
vEndo suitE/oficina
126 metros con garaje, 4 ambientes, 2 baños, Edificio Metrpoli Plaza $.120.000 acepto vehículo 0999716464
vEndo casa 3 pisos
2 locales 2 departamentos 476 metros 17 metros de frente Sector terminal terrestre $.245.000
bienesraicesjaramillo.com 0969897460 - 0999716464
vEndo:
1.800 metros de terreno, casa, cerramiento $.90.000; Av. Jacinto Cortez y Bypass bienesraicesjaramillo.com 0999716464
SITUACIÓN. La escuela detectada en Tungurahua se encuentra en el centro de la parroquia Pinllo.

Daños en infraestructura en escuela de Pinllo no permite el regreso a clases
868 estudiantes no pueden recibir clases presenciales debido a las condiciones de la institución, autoridades aseguran que se están realizando correctivos.
Luego de casi dos años de pandemia provocada por el COVID-19 varios niños aún no pueden ser parte del retorno a clases presenciales.
Esto debido a que varias instituciones educativas presentan problemas en sus infraestructuras y no están aptas para recibir a los niños y adolescentes.
Según información dispuesta por el Ministerio de Educación, son más de 160 instituciones que por falta de mantenimiento o por afectaciones causadas por lluvias o desastres naturales no están en condiciones de ser utilizadas.
En Tungurahua se encuentra una de ellas, la misma que deja fuera de la presencialidad a 868 estudiantes.
Preocupación
Para Jordi, de 9 años, la alegría de volver a ver a sus compañeros en las aulas quedó frustrada tras conocer que su escuela no podrá ser parte del regreso a clases presenciales.
Se siente con mucha frustración, pues asegura que estudiar en el celular de su madre ya le resulta muy aburrido y no entiende mayor cosa.
La madre de Jordi explicó que a pesar de que el niño tiene clases virtuales estas no son suficientes porque se distrae con facilidad. Ella esperaba que los niños pudieran regresar el 7 de febrero como la mayoría de escuelas, pero le indicaron que no será posible mientras se realicen las adecuaciones pertinentes.
Joselyn Castro, otra madre de familia, comentó que su hijo tiene serios problemas de aprendizaje debido a la educación virtual.
Según la ciudadana sus dos hijos presentan retrasos en el aprendizaje, por lo que quería que regresen a la escuela presencial.
Aseguró que no se explica cómo en dos años de pandemia no se dieron cuenta de que la escuela necesitaba arreglos para que puedan realizarlos antes del retorno a las aulas.
Autoridad
María Brown, ministra de Educación, manifestó que la mayor cantidad de instituciones educativas con inconvenientes se encuentran en la Zona 5 y se debe precisamente a la época invernal, mientras que otras son producto de la desatención registrada incluso en gobiernos anteriores.
La Ministra aseguró que ya se están desarrollando las intervenciones en estas instituciones.
Desde la Coordinación Zonal 3 de Educación se indicó que en marzo del 2021 se identificó el problema estructural en la institución realizando visitas en conjunto con el departamento de Gestión de Riesgos del Municipio de Ambato y técnicos del Ministerio de Educación.
Luego se solicitó la intervención por parte de laboratorios de mecánica de suelos de la Facultad de Ingeniería Civil y Mecánica de Universidad Técnica de Ambato.
Se aseguró también que se ha elaborado el ‘Plan de Contingencia entre la División de Administración Escolar y Gestión de Riesgos del Distrito 18D01’.
De este plan se desprende un acta de préstamo de uso
EL DATO
Se analiza la utilización de un predio existente en el sector para que los del predio denominado San niños regresen a la Anián, la misma que está en presencialidad. análisis en planta central, con un avance del 90%. “En cuanto se dé luz verde al préstamo de uso del mencionado predio se realizará el retorno presencial a clases en dichas instalaciones”, se indicó. Paulina Salazar, directora Distrital 1 de Educación, manifestó que mientras tanto con los estudiantes se está trabajando a través de fichas pedagógicas, horas asincrónicas, links para quienes tienen conectividad y textos para los que no. (FCT)
TOME NOTA Los niños continúan con un plan de continuidad educativa como en fase 1 de la pandemia, con fichas pedagógicas, educación virtual, entre otras.
Instituciones con problemas en la Zona 3
°Cotopaxi - Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación Básica Antonio Cuyo Ramón (Pujilí) Estudiantes: 6 - Escuela Ciudad de Santo Domingo (Pujilí) Estudiantes: 20 - Unidad Educativa Felix Valencia (Latacunga) Estudiantes: 269
°Chimborazo - Centro de Educación Inicial Dolores Veintimilla de Galindo (Riobamba) Estudiantes: 246 - Escuela Manuel Quiroga (Cumandá) Estudiantes: 107
°Tungurahua - Unidad Educativa Nicolás Martínez (Ambato) Estudiantes: 868
LOS RÍOS miércoles 16/02/2022 I 18 Un agro golpeado, pide soluciones y recibe las primeras respuestas
DETALLE. Así lucen grandes extensiones de terrenos en el sur de Los Ríos. Montalvo es el cantón más afectado.

BanEcuador informó que se priorizarán las solicitudes de créditos de los agricultores afectados. Desde la entidad se ha informado que en lo que va de febrero las solicitudes han crecido.
BABAHOYO • El impacto de las fuertes lluvias es evidente en el sector agrario. Y es que gran cantidad de hectáreas de cultivos, especialmente arroz, han quedado bajo el agua.
Aquello fue más notorio durante la primera semana de febrero, cuando comunidades rurales, especialmente del cantón Montalvo, quedaron bajo el agua, tras el desbordamiento de los ríos Balsas, Cristal y Santa Rosa. Las fuertes corrientes rompieron los muros de contención e inundaron viviendas y extensiones de terrenos, generando cuantiosas pérdidas a campesinos de la zona.
Por ejemplo, en el recinto El Caimito, cerca de 130 familias que habitan dicha comunidad, tuvieron que caminar con el agua al nivel de la cintura. Además tenían sus cultivos completamente anegados. Por ello, la canoa pasó a ser un medio de transporte más. De hecho, es el que más emplean ante una situación similar.
El productor Gastón Díaz expresó su preocupación de que cerca de 200 cuadras de arroz quedaron bajo la riada. Lamentaba que este año tuvo que hacer un préstamo para poder cultivar, pues todo se había perdido.
Similar situación pasó Jacinto Rocafuerte, quien afirmó que la corriente arrasó con los cultivos. Ante ello, algunos productores de la zona se reunieron para exigir respaldo a las autoridades. Incluso hicieron plantones en la vía Montalvo – Babahoyo.
VISITA. Técnicos del MAG realizan visitas técnicas a agricultores. Foto: Cortesía
Se facilitarán créditos
En ese sentido, las autoridades gubernamentales ya han acordado varias soluciones al sector agrícola afectado. Y es que con ellos mantuvieron una reunión en la Casa Comunal del recinto 24 de Mayo del cantón Montalvo, donde se dieron cita varios moradores del área rural del cantón más afectado por el temporal de la provincia.
Entre las solicitudes realizadas por los campesinos, estaba la entrega de bonos de contingencia y créditos a agricultores afectados. Fue entonces cuando los representantes de BanEcuador informaron que se priorizarán las solicitudes de créditos de los agricultores afectados.
En los últimos días, el gerente de BanEcuador, Pablo Castro, ha informado que en lo que va del mes de febrero la afluencia de personas que solicitan el crédito ha crecido.
Por otro lado, desde el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se informó que entregará kits agrícolas subsidiados a los agricultores afectados por el temporal.
Otra de las peticiones fue de operativos de control dirigidos a los agroservicios, debido a que aseguran que reciben productos falsificados. En ello, la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), se comprometió a realizar operativos sorpresa a los agroservicios, tras denuncias de la supuesta venta de insumos falsificados. (DLH)
REUNIÓN. Agricultores se dieron cita al recinto 24 de Mayo, en Montalvo.
Se ejecutan trabajos preventivos
°Entre los pedidos campesinos, además estaba el reforzamiento de muros de contención, un equipo de técnicos hidráulicos para que realicen el levantamiento de información de la represa de río Chico.
Ante ello, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), adelantó que firmará un convenio con la Alcaldía de Montalvo para que una motoniveladora y una volqueta realicen trabajos en los sectores Lola Grande, La Maravilla y La Huaquilla. Adicionalmente, se detalló que dos volquetas, y una retroexcavadora seguirán trabajando en el río Cristal.
Desde el Ministerio de Ambiente de Ecuador (MAE), se informó que se realizará el levantamiento de información con técnicos hidráulicos para conocer el estado de la represa de río Chico. Con maquinaria pesada, técnicos de la Prefectura de Los Ríos, extrae material pétreo del río Cristal, el mismo que está siendo trasladado hasta el sector La Maravilla, en donde se están levantando muros de contención, con el fin de proteger esta zona y sus cultivos de los peligros de inundaciones.

I MIÉRCOLES 16/02/2022LOJA Nueva terminal terrestre de Loja costaría $10 millones
La municipalidad no tiene recursos para su construcción, pero trabaja en los estudios e incluso tienen la tipología.
Entre 8 y 10 millones de dólares costaría la construcción de la nueva Terminal Terrestre Reina del Cisne de Loja que se pretende edificar en el barrio Carigán, debido a que la actual ya cumplió su vida útil, ante el alto número de pasajeros y unidades de transporte que llegan hasta esta ciudad.
Proyecto
Marco Carpio Jaramillo, gerente de la Empresa Pública de Gestión y Desarrollo, manifestó que construir un nuevo terminal es imprescindible ya que la actual quedó pequeña, tal como ocurrió en Quito, Ambato y otras ciudades. En el 2021 contrataron una consultoría para la ejecución de los estudios definitivos, actualmente ya se tienen los primeros resultados, incluso lograron determinar la tipología de la terminal que necesita la ciudad, la cual es la T4 Andino.
EL DATO Actualmente, la capacidad de Aquí se contempló el número de usuarios, pasajeusuarios en el ros, agencias que Terminal Terrestre realizan transporte, Reina del Cisne es conectividad, entre de 12 mil personas. otros parámetros. “Teniendo la tipología, el contratista ha trabajado en algunas alternativas (plan masa), se han presentado tres opciones, de las cuales una de ellas es más viable y está relacionada con los intereses de Loja. El plan masa dos es el elegido, el cual tiene la cimentación del vestuario en la parte delantera y en la parte plana van los andenes de carga y descarga”, relató.
Concesión
La municipalidad no tiene
EL DATO
El calendario, además de cumplir su propósito utilitario, puede ser utilizado para la decoración de hogares y oficinas. los recursos económicos, su construcción sería por medio de una concesión público-privada. “Tenemos confianza que a lo mejor alguna empresa pueda venir a invertir en Loja y hacer el sueño realidad de contar con nueva infraestructura que tenga puntos de información, servicios higiénicos, zona administrativa, equipamiento complementario, comercio, zonas de comida, encomiendas, boleterías y más”, reveló. El área de construcción será de 6 mil metros cuadrados con andenes amplios y capacidad para más unidades de transporte y de usuarios.
Recursos
Para Nixon Granda, concejal del cantón, agregó que el Terminal Terrestre de Loja ya cumplió su vida útil. Lo que debe hacer el Municipio es levantar un estudio para determinar si el existente sigue siendo funcional, si se debe construir un nuevo o únicamente es necesario ampliarlo. Ahora, el terreno ya existe en Carigán, los estudios están en ejecución. “Tanto la ampliación como la construcción son válidas, las dos tienen sus ventajas y desventajas, pero a veces es mejor hacer una construcción nueva, siempre haciendo una valoración del costo-beneficio. Aquí también se debe analizar la conectividad vial, por ahora, con lo que se tiene se puede sobrellevar, pero es necesario pensar en el futuro, es decir, el impacto que tendría en unos 15 y 25 años más, donde sí será necesaria una nueva infraestructura”, destacó.
El otro punto que según Granda es necesario analizar es que la obra debe ser bien proyectada y que cumpla la expectativa de aquí a unos 30 años más. El Municipio no tiene recursos para la construcción, el modelo de gestión deberá ser privado, es decir, mediante concesión. La presente administración municipal de Jorge Bailón Abad, no avanzará a edificarla, por lo que quedará para las nuevas autoridades que lleguen en el 2023.

PROYECTO. Se proyecta la construcción de una nueva Terminal Terrestre en Loja, por el momento no hay recursos. (Foto referencial)
ARTE. El producto integra 12 obras de arte que representan diferentes lugares del país.
Banco de Loja presenta ‘Calendario artístico’
Este miércoles 16 de febrero de 2022, el Banco de Loja hará el lanzamiento de su calendario 2022, inspirado en el concepto ‘El encanto de lo cotidiano’. La iniciativa nace con el propósito de visibilizar y promocionar el trabajo de artistas emergentes de la localidad, además de promover el arte desde diferentes espacios, destacar la cultura visual e incentivar a otros exponentes a seguir creando y desarrollando sus habilidades.
Cuatro talentosos jóvenes de la provincia forman parte del proyecto, quienes, a través de diferentes técnicas y recursos, ilustraron lugares, personajes y escenas cotidianas de Loja y el país. Nashely Lascano, Luis Miguel Cisneros, Natalia Salinas y David Saritama, fueron los cuatro artistas encargados de diseñar 12 piezas exclusivas para el calendario, las mismas que representan a los 12 meses del año. Cada uno de ellos tiene su forma de percibir mundo, ya que la imaginación es el límite cuando se trata de manifestar dicha percepción por medio del arte.
Mateo Eguiguren, jefe de Marketing del Banco de Loja, manifiesta que el calendario es un producto simbólico de esta institución financiera, por lo que han considerado conveniente hacerlo desde un concepto diferente. Es por este motivo que los ilustradores crearon obras que rescatan la esencia de varios sitios del Ecuador como Macas, Quito, Cayambe, Sucúa, Jambelí, Loja, entre otros.
“El sector artístico ha sido muy golpeado por la pandemia, por ello, nosotros como Banco debemos ser responsables con la sociedad. Con las ilustraciones creadas también vamos a recorrer algunas cafeterías de Loja, las colocaremos en algunos parques como el Santo Domingo, San Francisco, Plaza de San Sebastián, con el fin de dar mayor realce a los artistas que participaron”, indica.
El lanzamiento del calendario será a las 16:00 en la Casona Cultural (calle Bernardo Valdivieso y Rocafuerte), donde se expondrán las 12 piezas, además, al evento asistirán los autores de las obras.
Quienes gusten observar el proceso creativo que siguieron los ilustradores para hacer el calendario, pueden hacerlo ingresando al siguiente link https://elencantodelocotidiano.com/

ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com 20

TESTAMENTO MENOS SOLEMNE O PRIVILEGIADO
AUTOR: AB. ALEXIS JURADO VACA.
Introducción
Los testamentos son los instrumentos jurídicos por medio del cual el causante ejerce su voluntad luego de su muerte en lo referente a su patrimonio, en consecuencia su voluntad es Ley para los demás, para su otorgamiento se deben observar varias solemnidades pre establecidas en la Ley, el testador debe estar en pleno uso de sus facultades cognoscitivas y no debe intervenir ningún vicio del consentimiento (error, fuerza o dolo).
Los testamentos pueden ser solemnes o aquellos en los que se han observado todas las solemnidades que la Ley ordinariamente requiere y los testamentos menos solemnes o privilegiados que son aquellos en que pueden omitirse algunas de las referidas solemnidades, por consideración a circunstancias particulares, determinadas expresamente por la Ley.
Testamento solemne
El testamento solemne es indelegable, revocable y personalísimo, puede ser abierto o cerrado, el testamento abierto, nuncupativo o público es aquel en que el testador hace sabedores de sus disposiciones a los testigos; y testamento cerrado o secreto es aquel en que no es necesario que los testigos tengan conocimiento de ellas1 .
El testamento debe ser realizado siempre por escrito y debe otorgarse ante notario y tres testigos en caso de ser abierto y cinco testigos en caso de ser cerrado, podrán hacer las veces de Notario un Juez de lo Civil, cuya jurisdicción comprenda el lugar del otorgamiento.
En mi experiencia de Notario Público he podido solemnizar las asignaciones testamentarias de todo tipo de personas, por lo general son personas adultas o que se encuentran atravesando alguna enfermedad terminal, la persona que se siente vital no piensa demasiado en la muerte, cuenta con tiempo y recursos, así que cuando deciden realizar un testamento no existe la presión para conferirlo; Por el contrario, en caso de los enfermos o los ancianos, el tiempo es un factor importante, quien se encuentra en crisis y tiene el deseo, el impulso o la necesidad de que su voluntad se postergue luego de su muerte debe ver la forma de hacerlo rápido cumpliendo las solemnidades de Ley, sin embargo, existen momentos de crisis como es una pandemia, una rebelión, una asonada, un golpe de Estado y bajo estas circunstancias de emergencia donde se limitan los derechos como el de movilidad, la Ley da la posibilidad de conferir un testamento determinados como “menos solemnes”. Con el fin de ser más ilustrativo citaré algunos conceptos básicos sobre legados y herencias para luego enfocar un análisis jurídico sobre el testamento menos solemne o de emergencia.
Todas las personas son hábiles para realizar un testamento a excepción de aquellas que la Ley prohíbe, no son hábiles para testar: • El menor de dieciocho años; • El que se hallare en interdicción por causa de demencia; • El que actualmente no estuviere en su sano juicio, por ebriedad u otra causa; y, • El que de palabra o por escrito no pudiere expresar su voluntad claramente.2
¿Quiénes son indignos para suceder?
Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la Ley no haya declarado incapaz o indigna.3
Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios, y no tendrán derecho a alimentos: • El que ha cometido el delito de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este delito por obra o consejo, o la dejó perecer pudiendo salvarla; • El que cometió atentado grave contra la vida, la honra o los bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia ejecutoriada; • El consanguíneo dentro del cuarto grado inclusive, que, en el estado de demencia o desvalimiento de la persona de cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiéndolo; • El que por fuerza o dolo obtuvo del testador alguna disposición testamentaria, o le impidió testar; y, • El que dolosamente ha detenido u ocultado el testamento; presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.4 • Es también indigno de suceder el que, siendo mayor de edad, no hubiere denunciado o acusado ante la justicia el homicidio cometido en la persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible… Cesará esta indignidad si la justicia hubiere empezado a proceder sobre el caso… Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse contra el heredero o legatario que fuere eclesiástico, cónyuge, ascendiente, descendiente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, del autor o cómplice del homicidio.5 • Es asimismo indigno de suceder al impúber, demente o persona sorda, que no pueda darse a entender de manera verbal, por escrito o por lengua de señas el ascendiente o descendiente, que, siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le nombrará tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero; a menos que aparezca haberle sido imposible pedirlo por sí o por procurado.6 • Son además indignos de suceder el tutor o curador que, nombrado por el testador, se excusare sin causa legítima; y… El albacea que, nombrado por el
CONSULTA PENAL ¿Cuál es el tiempo para preparar una defensa técnica en reformulación de cargos y vinculación?
RESPUESTA
La etapa de instrucción fiscal, está encaminada a que se realicen diligencias de investigación que no se hayan realizado en la fase pre-procesal de investigación previa. El legislador ha considerado que el tiempo necesario para cumplir con las diligencias de investigación no debe ser superior a los 90 generalmente, sin embargo, en el caso concreto de la flagrancia de trámite ordinario, la misma tiene un plazo menor (30 a 60 días), ya que la gran mayoría de los elementos de convicción que se obtienen en la investigación serán proporcionados por la flagrancia.
Todos los plazos que extienden la duración de la instrucción fiscal, deben respetar la regla general máxima contenida en el penúltimo párrafo del artículo 592 del COIP, en el caso de los delitos flagrantes será de 60 días. En la instrucción fiscal, de producirse alguna afección a los derechos y garantías que le asisten a la víctima o procesado, el Juez de Garantías Penales, en la etapa de evaluación y preparatoria de juicio, puede pronunciarse al respecto y resolver lo que corresponda.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
testador, se excusare sin probar inconveniente grave. 7 • Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus bienes o parte de ellos, bajo cualquiera forma, a una persona incapaz.8
Testamento otorgado en país extranjero
Un testamento conferido en un país extranjero será válido en el Ecuador siempre que se pruebe su autenticidad y haya sido conferido bajo las solemnidades de dicho país.
Valdrá, asimismo, en el Ecuador el testamento otorgado en país extranjero, con tal que concurran los requisitos que van a expresarse: • No podrá testar de este modo sino un ecuatoriano, o un extranjero que tenga su domicilio en el Ecuador; • No podrán autorizar este testamento sino un funcionario
consular o diplomático. Se hará mención expresa del cargo, y de los referidos título y patente; • Los testigos serán ecuatorianos, o extranjeros domiciliados en la ciudad donde se otorgue el testamento; • Se observarán, en lo demás, las reglas del testamento solemne otorgado en el Ecuador; y, • El instrumento llevará el sello de la legación o consulado.9
Todo testamento sea abierto o cerrado será conferido por duplicado, una copia será remitida al Ministerio de Relaciones Exteriores del Ecuador y este a su vez remitirá al Juez del ultimo domicilio del DE CUJUS para que incorporé a los protocolos de una Notaría del mismo domicilio.
Procedimiento para el testamentos menos solemne o de emergencia
El Código Civil establece que en el Ecuador, el testamento solemne y abierto debe otorgarse ante notario y tres testigos, o ante cinco testigos. Podrá hacer las veces de notario un juez de lo civil, cuya jurisdicción comprenda el lugar del otorgamiento; y todo lo dicho en este Título acerca del notario se entenderá de estos dependientes, en su caso.10
En el texto del testamento se expresarán primeramente su voluntad de testar, el nombre, apellido y nacionalidad del testador; el lugar de su nacimiento; su domicilio; su edad; la circunstancia de hallarse en su entero juicio; los nombres de las personas con quienes hubiese contraído matrimonio, de los hijos habidos en cada matrimonio, de los hijos del testador, con distinción de vivos y muertos; y el nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos, se expresarán, asimismo, el lugar, día, mes y año del otorgamiento, adicionalmente se debe indicar puntualmente la razón por la cual se encuentra impedido de celebrar un testamento solemne, el acto será continuo, o sólo interrumpido en los breves intervalos que algún accidente lo exigiere.11
Cuando el testamento es conferido ante cinco testigos será necesario que se proceda a su publicación en la forma siguiente:
El juez competente hará comparecer a los testigos para que reconozcan sus firmas y las del testador.
Si uno o más de ellos no compareciere, por ausencia u otro impedimento, bastará que los testigos instrumentales presentes reconozcan la firma del testador, las suyas propias y las de los testigos ausentes.
En caso necesario, y siempre que el juez estimare conveniente, podrán ser abonadas las firmas del testador y de los testigos ausentes, por declaraciones juradas de otras personas fidedignas.
Enseguida pondrá el juez su rúbrica al principio y al fin de cada página del testamento, y lo mandará entregar, con lo obrado, al notario, para que lo incorpore en sus protocolos. 12
Estado de excepción
A consecuencia de la pandemia conocida como “Coronavirus COVID 19” el Gobierno Nacional mediante Decreto 1017 de 16 de marzo del 2020 declaró el estado de excepción en todo el territorio ecuatoriano, suspendiendo la jornada de trabajo en las dependencias públicas lo cual impide la atención de la Función Judicial y sus órganos auxiliares (Jueces y Notarios) que impiden se realice un testamento solemne, por lo cual el testamento menos solemne es una herramienta eficaz para las personas que requieran se respete su voluntad para después de sus días, adicionalmente se puede grabar un archivo de video del acto que como se dijo debe ser ininterrumpido, por cuanto existe toque de queda se podría pensar también que los testigos puedan presenciar la voluntad del causante por medios telemáticos cumpliendo las mismas formalidades antes indicadas.
La vida hoy más que nunca es totalmente precaria y es responsabilidad de las personas disponer de sus bienes para después de sus días, mediante testamento escrito, firmado ante cinco testigos, que bien pueden ser personas del vecindario. Cuando en algún momento los impedimentos para celebrar un testamento solemne terminen, si el testador desea modificar el destino de sus bienes para después de su fallecimiento, la Ley le facultad revocar este testamento y hacer un nuevo. Autor: Ab. Alexis Jurado Vaca (Doctor en Jurisprudencia, especialista en derecho administrativo, Notario Octogésimo Cuarto del Cantón Quito)
1. Código Civil Art. 1046 2. Código Civil Art. 1043 3. Código Civil Art. 1004 4. Código Civil Art. 1010 5. Código Civil Art. 1011 6. Código Civil Art. 1012 7. Código Civil Art. 1013 8. Código Civil Art. 1014 9. Código Civil Art. 1066 10. Código Civil Art. 1052 11. Código Civil Art. 1054 12. Código Civil Art. 1058

miércoleS 16 de febrero de 2022
Santo Domingo
Da clic para estar siempre informado
