3 minute read

Las oportunidades que trae la nueva malla educativa

El Gobierno anunció la tan esperada reforma de la malla curricular del sistema educativo. Pronto se definirán los contenidos; luego, vendrán seis meses de inducción para los profesores y, a más tardar, a mediados del próximo año los estudiantes estarán trabajando bajo el nuevo plan. Es una oportunidad de incorporar nuevos conocimientos y, a la vez, remediar viejas equivocaciones.

La educación financiera, se supone, se enseñará de forma transversal. Se trata de una iniciativa encomiable. Si Ecuador es capaz de formar nuevas generaciones de ciudadanos que entiendan, aunque sea básicamente, cómo funcionan el dinero, las finanzas personales y la economía, los efectos positivos serán notorios. Igualmente beneficiosa será la reintroducción de la Cívica; nuestra democracia requiere que los ciudadanos comprendan la estructura y funcionamiento del Estado, y un rescate de los valores y deberes necesarios para la convivencia social y democrática.

Así como es necesario dejar atrás el fervor ideológico y militante de otras épocas —reflejado en pénsums y materiales heredados de entonces—, se debería evitar mezclar enseñanza con adoctrinamiento al abordar las nuevas causas del momento — ambiente, género, diversidad, etc.—. Igualmente, el país no podrá postergar más la introducción de una educación sexual científica y acorde a los desafíos contemporáneos. Todo esto requiere profesores bien formados y convencidos de la necesidad de esta transformación y, más que nada, gobernantes conectados con la realidad

Riqueza ancestral

Historia: Según los cronistas, el quechua o runa simi tendría su origen entre la región central y occidental del Perú, antes que se formara el imperio de los incas. Según la investigación, el quechua llega a Latinoamérica de la mano de una inmigración de la etnia asiática de Polinesia ; quienes se instalaron en el centro norte del Perú, entre los ríos Marañón, Chancay, callejón de Huaylas y el valle de Supe, región de la primera civilización del Perú.

Hoy en día, se habla el quechua en la zona occidental de Sudamérica. El idioma quechua es, junto al castellano, el idioma oficial en diferentes países como Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú, Argentina y Chile. El quechua es hablado mayormente en las zonas andinas de los países de Sudamérica.

Por lo que la escritora, poeta e investigadora ecuatoriana, Gladis Potosí Chuquin, con el interés de rescatar nuestro idioma original andino nos presenta una de sus últimas propuestas literarias Purik Arawi, un poemario bilingüe quechua – castellano tiva de la carne que se llama Expo Parrilla Ecuador y fue todo un éxito, ahora somos noticia nacional de hacer grandes eventos, con ello nuestro trabajo es reconocido y mapeado por instituciones y organismos que trabajar por el desarrollo y progreso de la carne en su conjunto.

También podemos resaltar el extraordinario trabajo artístico del cantautor peruano Lenin Tamayo, quien es creador del QPop (Quechua-Pop).

La diversidad humana y geográfica del Ecuador abre la posibilidad de disfrutar la multiplicidad de producciones culturales que se descubre en cada uno de sus pueblos aborígenes, una riqueza cultural que incorpora en ella prácticas culturales, que son producto de un venir histórico, manifestaciones, conocimientos y saberes que tiene una relación directa con los relatos de hechos históricos, acontecimientos míticos y expresiones e incorporándose aquí mitos, rituales y expresiones del arte popular como poesía, música y danza, constituyéndolos como parte de la cultura popular Ecuatoriana.

El tsáfiqui, lengua de nuestra nacionalidad Tsáchila, que como el quechua y el castellano tienen su importancia dentro de nuestra población, de aquí nace la importancia de difundirla para su aprendizaje como lengua oficial de Santo Domingo.

Prendimos el fuego en la noche fogata, donde el arte y la cultura de Ecuador y Argentina se fusionaron al ritmo del tango, la milonga, el buen yaraví y san juanito, uniendo la hermandad de pueblos que por medio del asado seguimos prendiendo proyectos.

Somos muy agradecidos con Argentina por que llegaron a compartirnos su arte y amor por la carne en la parrilla, y ahora nuestra ciudad y provincia es considerada ‘La Capital de la carne del Ecuador’.

El fuego nos une, pero el amor por el Ecuador nos hace equipo y se viene una gran alianza de la mano de la Emba- jada de Argentina en Ecuador, para intercambiar experiencias, poder desarrollar y fortalecer la cadena productiva de la carne. Sabemos su potencial y experiencia en la industria cárnica que lideran nuestros hermanos argentinos a nivel mundial en este importante sector productivo, y vamos a aprender mucho de ellos.

Agradecer a la municipalidad de Santo Domingo, por el apoyo total para que todos los años se realice este gran evento parrillero que une familias y se comparte entre amigos, pero, sobre todo, proyecta y posiciona a Santo Domingo en el contexto productivo nacional e internacional.

Los retos cada vez serán mayores y estamos preparados para asumirlos, en cada proyecto ponemos alma, vida y corazón. Esto recién empieza, después de muchos años más la historia será quien valore nuestro aporte a esta bella tierra Tsáchila.

This article is from: