2 minute read

Se capacitan en temas de riesgo

En Santo Domingo de los Tsáchilas se realizó la primera capacitación dirigida a los presidentes de los gobiernos parroquiales para prevenir el impacto que pueda traer el fenómeno de El Niño.

Entre los requerimientos consta diseñar un plan de contingencia que abarque los puntos críticos de las parroquias en temas de inundaciones, deslizamientos de tierra o desbordamientos de ríos.

Sergio Ramos, analista de Riesgo del Gobierno Provincial, mencionó que las parroquias deben tener sus propios procesos preventivos, por ejemplo, crear comités comunitarios en donde deben socializar los albergues, señaléticas, rutas de evacuación, entre otros aspectos.

Para Edwin Proaño, director municipal de Obras Públicas, es importante conocer temas de Gestión de Riesgo porque ayudará de cierta manera a mitigar los problemas que trae consigo la temporada invernal.

Plan de contingencia

dente de la parroquia Valle Hermoso, sostuvo que sí tienen un plan de contingencia que ha sido socializado, pero muchas veces la naturaleza no da tiempo para reaccionar.

el dato Santa María del Toachi, Alluriquín y Valle Hermoso son las parroquias más afectadas por la temporada invernal.

Los técnicos recomiendan que cada parroquia cuente con un plan de contingencia, porque si se registra alguna emergencia, la primera respuesta debe ser local.

Patricio Paredes, presi -

Explicó que desde el desbordamiento del río Blanco, el pasado 18 de marzo, los problemas que dejó el evento adverso no han sido solucionados . “Tenemos a medias un muro de escolleras, hay inconvenientes con las alcantarillas y la planta de tratamiento no sirve. Cómo vamos a mitigar los riesgos si no podemos solucionar estos problemas”, sostuvo.

Otros dirigentes mani - festaron que es importante capacitarse, pero también creen conveniente que las autoridades deben poner más atención a los sectores rurales. (CT)

PANORAMA. En Valle Hermoso aún hay obras pendientes luego del desbordamiento del río.

Corría el año 2006, Venezuela se aproximaba a un nuevo proceso electoral. El presidente Hugo Chávez buscaba la reelección, mientras la oposición venezolana se mostraba dividida con tres candidatos a la presidencia, Manuel Rosales, Teodoro Petkoff y Julio Borges.

A pesar de las diferencias, los tres dirigentes dieron un paso en pro de la unidad, al acordar la presentación de la candidatura única de Manuel Rosales. Momento que significó un antes y después dentro de la oposición venezolana y que llevó a un proceso de negociaciones que dio como resultado la conformación de la Mesa de la Unidad Democrática.

Este ejercicio unitario le permitió a la oposición venezolana plantar cara al modelo autoritario de Chávez y desarrollar estrategias conjuntas que dieron sus frutos en elecciones posteriores.

El presidente Guillermo Lasso el pasado 02 de junio declinó sus aspiraciones a la reelección e hizo un llamado a la unidad de cara a las elecciones anticipadas del próximo 20 de agosto, advirtiendo que estarán en disputa un modelo que defiende la democracia y otro autoritario que pretende retomar el poder.

Con esta perspectiva, la experiencia de Ramón Guillermo Aveledo, quien fue Secretario Ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática y uno de sus principales promotores, se reviste de valor.

LA HORA conversó con el dirigente venezolano para revisar cuáles fueron las acciones que les permitieron hacer un ejercicio de unidad que aglutinó a partidos políticos con corrientes ideológicas desde la izquierda hasta organizaciones de la derecha más conservadora, así como representantes sindicales, empresariales, académicos y la sociedad civil en general.

P.- ¿El proceso político de Venezuela y Ecuador tiene grandes similitudes?

Siempre hay similitudes y diferencias. Recordemos que en el caso venezolano las organizaciones opositoras han enfrentado a un Gobierno ori-

This article is from: