11 minute read

Página

3 El caso sobre la explosión de radar está por prescribir

Seis meses después de explosión del radar de Montecristi aún se desconoce quiénes fueron los responsables.

El radar que serviría para el control del espacio aéreo, en especial para detectar las aeronaves clandestinas relacionadas con el narcotráfico, definitivamente desaparecerá.

La Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) instaló el sistema de vigilancia en el cerro de Montecristi, en octubre de 2021, pero el artefacto dejó de funcionar el 7 de noviembre de ese año por una explosión. Ahora será trasladado al Centro de Mantenimiento de Radares que opera en la Base Aérea de Latacunga (Cotopaxi).

El agente fiscal Carlos Piedra Garaicoa, de la Fiscalía Provincial de Manabí, dentro de la investigación previa No.130901821110012, realizó, mediante acta entregarecepción, la devolución del Sistema Radar LTR-20 S/N 1580003 p/n 011571200010. Fue el 14 de abril de 2022, a las 15:00, en Montecristi.

El documento de “custodia de los bienes estratégicos, registros, archivos e inventarios”, fue suscrito entre Piedra Garaicoa y el brigadier general Geovanny Espinel, quien hasta ese momento se desempeñaba como Comandante de la FAE.

La devolución del ‘Sistema Radar LTR-20’ se realizó “bajo los preceptos legales, con la condición de que lo vuelva a presentar cuando el fiscal lo requiera, bajo apercibimiento de apremio personal en caso de no hacerlo”, dice el documento de la Fiscalía de Manabí.

El traslado del equipo militar a Latacunga se resolvió después de que el 4 de abril de 2022 -durante una rueda de prensa- el entonces Comandante de la FAE argumentó que la humedad podría dañar los elementos que todavía se encuentran en buenas condiciones. Los técnicos deberán realizar el análisis de cada una de las tarjetas que permiten su funcionamiento para determinar el estado en el que se encuentran.

Cinco meses después de la explosión del radar, el entonces Comandante de la FAE descartó -en esa misma rueda de prensa- que el daño se hubiese producido por una falla interna en el artefacto. Un elemento externo habría ocasionado el daño. La Junta Investigadora de Accidentes (JIA), conformada el 9 de noviembre de 2021 para determinar las causas del daño, determinó que la explosión se produjo por un elemento externo o ajeno a cualquiera de los componentes del radar.

El proceso investigativo iniciado por las Fuerzas Armadas, el 7 de noviembre, para determinar responsabilidades empezó con una denuncia en Fiscalía, que aún mantiene abierta una indagación. “Ellos realizan los procesos correspondientes y nosotros estamos a la espera de que culminen para tomar las acciones correspondientes a nivel interno”, informó Geovanny Espinel en esa ocasión.

Mientras tanto, en las filas de la FAE avanzan procesos administrativos disciplinarios para 25 militares de la FAE por presuntas fallas en la toma de decisiones en el ámbito de la seguridad física. De ellos, 16 son oficiales y nueve son servidores aerotécnicos.

OPERACIÓN. Tras los daños registrados en el radar, el entonces ministro de Defensa, Luis Hernández, visitó el sitio.

Al filo de la impunidad

Seis meses después de ocurrida la explosión (7 de noviembre de 2021), todavía se desconoce quiénes serían los responsables para aplicar eventuales sanciones.

Existe el riesgo de que el proceso interno quede en la impunidad. El artículo 123 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento de Disciplina Militar vigente señala que “la facultad de sancionar una falta prescribirá en los siguientes plazos, contados desde la fecha de su cometimiento (…) o desde la fecha en que fue descubierta siempre y cuando no haya transcurrido más de seis meses desde el cometimiento de la falta”.

Lamentablemente, para el país, en este tema de seguridad se ha pasado la página. La responsabilidad del nuevo Mando militar es contribuir con la Justicia”.

BERthA GARCíA,

ESpECiaLiSTa En TEMaS MiLiTarES y DE SEgUriDaD.

‘Salieron sin rendir cuentas’

A Bertha García, especialista en temas militares y de seguridad, le preocupa que no avancen las investigaciones. Esto a propósito de que puedan cumplirse los plazos para la investigación interna por ese artículo de la Ley de Disciplina Militar. Asegura que la cúpula de las Fuerzas Armadas (excepto la Fuerza Naval) que fue removida por el presidente de la República, Guillermo Lasso, el jueves 5 de mayo de 2022, se fue “sin rendir cuentas”.

A criterio de la analista “esto es grave”. De hecho, considera que hay que exigir cuentas de este proceso a los oficiales que salieron de sus cargos por disposición del jefe de Estado, entre ellos el excomandante de la FAE, Geovanny Espinel, y al entonces comandante del Ejército, Fabián Fuel.

La especialista lamentó que en esta investigación no haya certezas. “Incluso, el Presidente de la República tiene la responsabilidad de hacer que las cosas se aclaren a tiempo porque eso, a la larga, va en contra de las Fuerzas Armadas que siempre están interesadas en precautelar el honor”, expresó García. “¿Ahora quién va a responder en ese tema?”, cuestionó.

García cree que la responsabilidad del nuevo Mando militar tiene la oportunidad de contribuir con la Justicia aclarando el caso, sin cerrar ‘páginas’ y evitar “poner tierra sobre las malas decisiones”. (SC)

Los costos de un nuevo radar

°Una fuente militar que pidió el anonimato señaló que el radar que explotó en Montecristi está valorado en $12,5 millones, incluyendo el seguro. Un equipo nuevo, en cambio, está en unos 16 millones, es decir, automáticamente el Estado perdería $3.5 millones al reemplazarlo.

El problema -dijo la fuente- es que en la póliza se establece que cuando el daño es provocado por un atentado o un acto terrorista, el seguro solo paga $5 millones. “Estamos hablando de un daño de 11 millones de dólares”, asegura la fuente. La fuente militar consultada -que conoció el trabajo a la comisión investigadora- puntualizó que el daño del radar es en los sistemas electrónicos y que llegaría a un 80% del sistema. Eso equivale a unos $9 millones.

opinión

4

tiempo lectura

15 min.

LUnES 9 dE mayo dE 2022 La Hora LoS ríoS O

Una mujer tiene dos opciones: ser feminista o ser masoquista.

Gloria SteineM (1934), periodiSta y aCtiviSta

es posible distinguir la grandeza de una persona según qué le enoja.

abrahaMlinColn (1809-1865), preSidente eStadoUnidenSe

MiGUel CreSpo

¿Qué implica ser médico en nuestro país?

La mayoría de médicos nos formamos por vocación. Hemos tenido este deseo toda la vida. Pero en nuestro medio es realmente difícil. El primer obstáculo a vencer es ingresar a las facultades de Medicina y los exámenes que en la mayoría de casos son injustos. En las entidades privadas el factor económico es el más importante. El segundo factor es el tiempo. La carrera que no te permite generar ingresos. Estos factores prevalecen durante toda la etapa de formación.

Una vez que acabas la carrera para ser médico, comienza una verdadera odisea. No siempre ingresan los mejores o los más capacitados a los programas de posgrado, sino los que cuentan con el recurso y el tiempo para asumir el reto. Los cupos no cubren ni el 5% de la demanda.

Nuevamente lo económico juega un papel indispensable. En el ámbito público más de $20. 000 representa la formación que “supuestamente” se otorga por medio de becas que jamás se cumplen de forma equitativa y justa. En las instituciones privadas equivale a unos $50.000, que en gran parte son autofinanciadas. Una vez que ingresas, te conviertes en el cubre huecos de las deficiencias del Estado, “trabajas” sin ningún amparo legal, en un medio en el que la explotación laboral, injusticias, acoso laboral y sexual están a la orden del día.

Cuando acabas tu especialidad te das cuenta que lo que menos existen son oportunidades laborales. Si en el mejor de los casos las encuentras, ofrecen pagarte lo mismo que un médico general, hecho que se está normando en nuestro país. Las oportunidades laborales son escasas. La crisis es cíclica y desafortunadamente cada vez más difícil de llevar. Se refleja en las instituciones sin recursos, medicamentos ni insumos; unidades no operativas; una población con muchas necesidades sin atender; un sistema de salud debilitado por el descuido, ausencia y falta de liderazgo.

Los ‘BukeLes’ que vendrán

Hace poco, el estudio de Barómetro de las Américas advirtió sobre el escaso, ya minoritario, apoyo que tiene la democracia en Latinoamérica y advertía sobre el riesgo del populismo. En consonancia con ello, las recientes mediciones indican que el presidente más popular del continente es, por mucho, Nayib Bukele, de El Salvador. Aunque sus logros económicos y sociales no son nada destacables, el mandatario centroamericano recuperó sus altos indicadores de popularidad tras el decreto de estado de excepción a fines de marzo y el proceso represivo a gran escala que desató. Bukele ha desatado un encarcelamiento masivo y arbitrario de decenas de miles de salvadoreños bajo la excusa de pertenecer a las pandillas. En poco más de un mes casi duplicó la población carcelaria, en un país que ya tenía la segunda cantidad de presos más grande, con relación a habitantes, del mundo. Aprobó leyes que limitan severamente la libertad de expresión y amenazan a los periodistas con penas de hasta 15 años de cárcel. Todo ello ha sido posible gracias al control que ejerce del Legislativo y el Judicial.

Proveniente de una familia pudiente y sin estudios superiores, Bukele proyecta juventud y adecúa a la perfección su mensaje a las redes sociales. Con su característica arrogancia ‘millennial’, desdeña todo lo anterior a él como obra de incompetentes, deshonestos o cobardes, al punto de catalogar la guerra civil —de 12 años y casi 100 mil muertos— y los acuerdos de paz —de donde nace El Salvador moderno— como “una farsa”.

Su estilo es una peligrosa mezcla de juventud, soberbia, concentración de poder, manipulación de información y represión con fines electorales que, sin duda, tendrá imitadores en la región.

ManUel CaStro M.

Natural y sobrenatural

Los ucranianos, víctimas de la invasión y crueldad rusa, en medio de su dolor invocan la ayuda de los Estados Unidos, del mundo, de la Organización del Tratado Atlántico Norte y, no es raro en pueblo tan creyente, la mano generosa de Dios, de quien algunos dudan y la mayoría se quejan. Un argentino, Diego Golombak, científico y ateo, ha publicado ‘Las neuronas de Dios’, un libro en el que suelto de sesos afirma que las religiones (como si fueran, che, equipos de fútbol argentinos) son invenciones culturales de los hombres, que en el cerebro —ciencia que domina— no se ha encontrado nada sobrenatural y que, por lo tanto, la ciencia ha dicho la última palabra sobre la no existencia de Dios. Según él, la creencia en Dios es apenas una necesidad del hombre para explicar su peregrinar en la Tierra y su temor ante hechos que no entiende: huracanes, terremotos, enfermedades, guerras, trágicos accidentes.

Afirma Golombak que solo existe lo que está en el cerebro. Olvida que se cree en una religión revelada, creencia que exige tolerancia; y que la “idea de Dios” (se supone que las ideas nacen del cerebro) ha sido sostenida por filósofos, teólogos y gente sencilla cuando nace un niño o crece una flor, formas de creación que alguna explicación tendrán: la contingencia, el reloj que necesita de relojero. Desde luego, el científico hace mofa de los místicos (Santa Teresa, Sor Juana Inés de la Cruz, San Francisco, Juana de Arco) a los que califica simplemente de epilépticos, pues el cerebro humano es una máquina que señala lo que existe y lo que no.

Es su verdad, de la cual nadie es dueño, pero siguiendo ese criterio los números no existen porque no están en el cerebro, ni los colores, ni la justicia, ni el amor, ni la ficción, ni la crueldad, ni la poesía. Convierte así a la ciencia, también invención del hombre, en una diva presumida y perfecta para la cual no existe el misterio.

Contradictoriamente cuando se le pregunta al autor sobre el bien y el mal, responde que la ética está en la naturaleza del hombre, lo que quiere decir que también es una invención cultural. Ergo, fuera del cerebro solo hay el pelo y el sombrero.

manuelcastromurillo@hotmail.com

Cabalgata bicentenaria

Con la asistencia de altas autoridades, desde el Hemiciclo de la Rotonda de Guayaquil, al pie del monumento a Simón Bolívar y José de San Martín, el 5 del presente mes partió esta cabalgata que concluirá, asimismo, con una ceremonia especial, en la Cima de la Libertad, en Quito, luego de 17 días de recorrido.

Organizada por el Ejército Nacional —a iniciativa de las instituciones fraternas Academia Nacional de Historia (ANH), Academia de Historia Militar, Sociedad Bolivariana del Ecuador y Centro de Estudios Históricos del cantón Rumiñahui, adscrito a la ANH y con la colaboración de otras entidades, como las municipalidades de los lugares por donde pasará esta realización eminentemente patriótica—, incluye a centenares de jinetes, militares y civiles, que recrearán la ruta que siguieron los libertadores hasta llegar a las faldas del Pichincha, el sitio mismo donde tuvo lugar la batalla decisiva para nuestra independencia, el inicio de una nueva era en el país y la consolidación de las fuerzas republicanas para la liberación definitiva del Perú y el Alto Perú (la Bolivia de más tarde), con lo que cesaron las formidables campañas libertarias en América del Sur.

La ANH, por intermedio de su director, en el importante y mencionado acto cumplido en Guayaquil, luego de una pieza oratoria, entregó al país, en las personas de las principales autoridades allí presentes, la Colección Biblioteca de la Independencia, en varios volúmenes elaborados por más de veinte de sus miembros, en homenaje a la Independencia nacional que tuvo sus inicios en el 10 de Agosto de 1809 y que prosiguió, en segunda fase, desde el 9 de Octubre de 1820, dos fechas icónicas para nuestra nacionalidad. Resaltamos el sustancial aporte dado por el Ejército con la llevada a cabo de esta cabalgata, nada fácil de realizar y que constituye, indudablemente, un valioso aporte al civismo.

f-barri@uio.satnet.net

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

directora nacional Gabriela ViVanco SalVador

editor regional Marco caMpoS coro

e-mail: redacción: editorlosrios@lahora.com.ec publicidad: gerencialosrios@lahora.com.ec

This article is from: