3 minute read

Un niño no puede ser culpable

Los niños constituyen materia prima de lujo para quienes lucran de la violencia . Son más manipulables y maleables que los adultos, más baratos de mantener y más fáciles de contentar. Son capaces de un grado de confianza, lealtad y devoción hacia los superiores inconcebible entre sus mayores. Además, están amparados por la ley y tienen muchos años por delante, llenos de vigor y juventud, al servicio del grupo. Por todo esto son cortejados por organizaciones criminales , y por lo mismo el Estado debería asumir la responsabilidad de protegerlos y rehabilitarlos con especial cuidado.

Los problemas del país pasan una elevada factura a la niñez. La pandemia, con el alejamiento y el deterioro de instituciones educativas, culturales y deportivas, significó una importante rup - tura del proceso de socialización de muchos menores. La migración, la violencia criminal, el abuso de sustancias y la crisis económica conllevan la ruptura de muchas familias y dejan niños en absoluto abandono. En muchos casos, las organizaciones criminales llenan el espacio que la familia y el Estado debieron tener en la vida de esos niños, condenados a crecer en una atmósfera de violencia extrema y normalizada.

Mal haría este momento el Estado en ceder al populismo penal y convertir también a los niños en objeto de un sistema punitivo que, a todas luces, no funciona. En lugar de ello, y por un costo mucho menor, debe invertir en el adecuado cuidado de la salud mental de todos esos menores que están pagando, injustamente, las consecuencias de los errores de otros.

An A Ch A nguín Vé LE z

@achanguin

Complementario

‘Complementario’ es el adjetivo principal de la propuesta de reforma parcial a la Constitución, planteada por el Presidente de la República para permitir que las Fuerzas Armadas apoyen en la lucha contra el crimen organizado.

‘Complementario’ porque, si bien la protección interna y el mantenimiento del orden público son responsabilidades de la Policía Nacional, de manera excepcional puede contarse con el apoyo de las Fuerzas Armadas . Precisamente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha expresado que la amenaza del crimen organizado constituye razón legítima para que un Estado despliegue sus fuerzas de seguridad, siempre que esto ocurra de forma extraordinaria, complementaria y regulada. Esta decisión es extraordinaria debido a que este tipo de intervenciones debe ser excepcional, temporal y restringida a lo estrictamente necesario y legítimo. Su calidad de complementaria nace del hecho de que las labores encomendadas no pueden extenderse a las facultades propias de las instituciones de justicia; y, además, se trata de una acción regulada, pues se encuentra sometida a los controles establecidos por los mecanismos legales y protocolos relativas al uso de la fuerza, bajo los principios de excepcionalidad, proporcionalidad y absoluta necesidad.

Actualmente, el único mecanismo constitucional que permite la cooperación de las Fuerzas Armadas a la Policía Nacional es la declaratoria del estado de excepción. Una figura temporal que aplica solamente en situaciones de emergencia y tiene como efecto la suspensión de los derechos de los ciudadanos, lo cual se configura solamente en casos de agresión, conflicto armado internacional o interno, grave conmoción interna, calamidad pública o desastre natural. El problema es que en Ecuador, la presencia de grupos criminales organizados no es un asunto excepcional sino cotidiano y recurrente en todo el territorio nacional.

más que 2021, cuando obtuvo $ 13.976 millones, superando además en un 11% los $15.450 millones que eran la meta establecida para el ejercicio fiscal 2022.

Eso no significa que el país esté boyante. El empleo adecuado, que en diciembre de 2022 se ubicaba en el 36%, hoy está en el 34,8%. El desempleo, que en diciembre de 2022 rondaba el 3,2%, hoy se ubica en el 3,8%.

Las cifras de las recaudaciones que presenta el SRI demuestran la inflación que atraviesa el país. El indicador anual de precios de enero de 2023 alcanzó el 3,12%, cuando en enero de 2022 estuvo en 2,56%. El sueldo básico unificado es de $450 sin embargo la canasta familiar está en $764,71. Existen posibles soluciones que requieren voluntad política y cambios. Por ejemplo, involucrar e incentivar a las Facultades de Economía de las universidades para que entreguen modelos de reactivación respaldados en la academia . Otra opción es eliminar ese grotesco impuesto a la renta que, según la tabla de los genios del SRI, puede llegar al 35% y seguimos afectando a quienes ya pagan impuestos.

Adicionalmente, es necesario reducir la burocracia que tan mal le hace al país. Debemos buscar líneas de créditos no reembolsables para pagar liquidaciones y adelgazar el Estado obeso.

Finalmente, hay que incentivar a los sectores productivos eliminando impuestos para que sean más rentables y el empresario invierta la utilidad en hacer crecer su empresa. Esto generará más plazas de empleo y se dinamizar á la economía. También deberíamos aplicar feriados tributarios de cero IVA al sector turístico con determinada frecuencia Si seguimos creyendo en el Estado como una religión y como nuestro ‘salvador ’ , estaremos condenados a vivir en un país donde el ineficiente reclama, con licencia para robar, el control sobre el eficiente Todo a través de los impuestos. Así que llegó el momento de empezar a rugir por un cambio de mentalidad enfocado en: ¡Menos Estado, más Libertad!

This article is from: