
7 minute read
Personas que sufren de Epilepsia suelen tener problemas de memoria
¿Por qué los epilépticos suelen tener problemas de memoria?
Científicos explican por qué los que sufren epilepsia tienen problemas de memoria.
Madrid, EuropaPress. Los autores del estudio, en el que participó el Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas y que se publica en la revista ‘Brain’, lo explican con un ejemplo. “Supongamos que va a visitar a un conocido al que hace tiempo que no ve. Sin embargo, llama al timbre correcto sin dudarlo: el manzano en el jardín delantero con la casita de madera para pájaros, la valla pintada de rojo vivo, la fachada recortada... todo esto indica que está en el lugar correcto”, comienzan.
En este sentido, recuerdan que cada lugar tiene características que lo distinguen y lo hacen inconfundible en su conjunto. Para recordar un lugar, por tanto, cada persona necesita almacenar la combinación de estas características (esto también puede incluir sonidos u olores). Solo así es posible reconocerlo cuando se
EPILEPSIA. Experta recuerda que la mayor parte de los casos de epilepsia infantil tienen un buen pronóstico.
vuelve a visitar y distinguirlo de otros lugares similares.
Es posible que esta retención de la combinación de características esté alterada en personas con epi-
lepsia crónica. Al menos los resultados del estudio actual apuntan en esta dirección.
“Nos fijamos en las neuronas del hipocampo de ratones”, explica la neurocientífica Nicola Masala, del Instituto de Epileptología
Neuronas específicas que se activan cuando se visita un lugar
Experimental y Ciencias Cognitivas del Hospital Universitario de Bonn.
Las sustancias activas mejoran la memoria
°Para que se forme una espiga, deben entrar en la célula grandes cantidades de partículas cargadas eléctricamente (los iones). Para ello, se abren poros en la membrana que rodea la dendrita: los canales iónicos. “En nuestros animales de laboratorio, un canal especial para iones de sodio estaba significativamente más extendido de lo normal en la membrana de la dendrita”, explica Tony Kelly, del Instituto de Epileptología Experimental y Ciencias Cognitivas, que codirigió el estudio. “Esto significa que bastan unos pocos estímulos mal sincronizados en las sinapsis para abrir muchos canales y provocar un pico”, añade.
Existen inhibidores que bloquean muy específicamente el canal afectado, impidiendo la entrada de iones de sodio. “Administramos una sustancia de este tipo a los animales, y esto normalizó el comportamiento de disparo de sus dendritas. También recordaban mejor los lugares que habían visitado”, detalla Masala.
El estudio permite así comprender mejor los procesos que intervienen en la recuperación de la memoria. Además, a medio plazo permite albergar esperanzas de producir nuevos fármacos que puedan utilizarse para mejorar la memoria de los pacientes con epilepsia. ° El hipocampo es una región del cerebro que desempeña un papel fundamental en los procesos de memoria. Esto es especialmente cierto en el caso de la memoria espacial. “En el hipocampo existen las llamadas células de lugar”, explica Masala. “Estas nos ayudan a recordar lugares que hemos visitado”, añade. En el hipocampo del ratón hay alrededor de un millón de células de lugar diferentes. Y cada una responde a una combinación de características ambientales específicas. Así que, simplificando, también hay una célula de lugar para “manzano/casita de pájaros/valla”.
Pero, ¿cómo se garantiza que la célula de lugar solo responda a una combinación de estas tres características? Lo garantiza un mecanismo conocido como “integración dendrítica”. Las células de lugar tienen largas prolongaciones, las dendritas. Estas están salpicadas de numerosos puntos de contacto en los que se recibe la información que los sentidos transmiten sobre un lugar (de hecho, a menudo hay cientos o miles de ellos). Estos contactos se denominan sinapsis. Cuando las señales llegan a muchas sinapsis vecinas al mismo tiempo, puede formarse un fuerte impulso de tensión en la dendrita, lo que se conoce como espiga dendrítica.
De este modo, la dendrita integra distintos tipos de información de localización. Solo cuando todas ellas se juntan puede generar una espiga. Y solo entonces se almacena esta combinación, de modo que es posible reconocer la casa del conocido la próxima vez que la se visita.
“En ratones con epilepsia, sin embargo, este proceso está alterado”, explica Heinz Beck, en cuyo grupo de investigación se doctoró Masala. “En ellos, los picos ya se producen cuando solo se estimulan unas pocas sinapsis. Tampoco es necesario que la estimulación se produzca exactamente al mismo tiempo”, agrega.
Entonces, se podría decir que las células de lugar de los roedores enfermos no miran con tanto cuidado. Se fijan en todas las casas con un manzano en el jardín delantero. En consecuencia, la información almacenada es menos específica. “Pudimos demostrar en nuestros experimentos que los animales afectados tenían problemas significativamente mayores para distinguir los lugares familiares de los desconocidos”, señala Masala.
Todavía faltan cuatro meses para el inicio del nuevo periodo legislativo previsto para el 14 de mayo de 2023 con la elección de las nuevas autoridades. Sin embargo, aunque ya empezaron las negociaciones por captar la Presidencia y las dos vicepresidencias de la Asamblea, los pactos y acuerdos comenzarán a caldear el ambiente político en la Legislatura.
Los partidos y movimientos, más el grupo de independientes abrirán espacios de negociación para sumar los 70 votos que se requieren para alcanzar la Presidencia de la Asamblea Nacional.
En los pasillos legislativos empieza a rondar el rumor de la intención que tendría Virgilio Saquicela de buscar los votos para mantenerse como Presidente de la Asamblea hasta mayo de 2025.
Saquicela asumió la Presidencia el 31 de mayo de 2022 con los votos de sus aliados de UNES, PSC y disidentes de la ID y Pachakutik, y poco después de que Guadalupe Llori fuera destituida.
Ases escondidos
En este juego político, será el grupo de 16 independientes que pertenecían a los movimientos Pachakutik, Izquierda Democrática (ID), Partido Social Cristiano (PSC), y Unión por la Esperanza (UNES), quienes inclinarán la balanza a favor de las opciones que se planteen o de la intención de Saquicela por continuar en la Presidencia.
Dalton Bacigalupo (ID) argumentó que la influencia de los independientes tendrá un peso importante, porque harán viable la integración de una mayoría.
“Tal como está configurada la Asamblea, no puede haber una mayoría sin independientes”, señaló.
Las aproximaciones y los compromisos entre las diferentes bancadas a efectos de concretar una mayoría que permita las designaciones, son claves en esa definición, porque sin 70 votos no se pueden nombrar autoridades.
“Los compromisos que puedan estar adquiriendo asambleístas que pertenecen a partidos y que eventualmente pueden estar posicionándose a favor, posiblemente, de la elección para la presidencia del Parlamento del doctor Virgilio Saquicela, entiendo que está moviéndose tratando de lograr aproximaciones para tener el voto y optar por la Presidencia de la Asamblea”, dijo Bacigalupo.
La negociación por los votos individuales (de los independientes) por tener un espacio en una de las siete vocalías del Consejo de Administración de la Legislatura (CAL), también decidirán el futuro en esta instancia.
La falta de una mayoría consolidada y de partidismo dentro de la Asamblea frente al auge de los independientes ha llevado a sorpresas en las votaciones.
Por ejemplo, el 29 de noviembre de 2022, la Asamblea aprobó con 100 votos (incluidos los independientes) el proyecto de Ley Orgánica Derogatoria del Decreto de Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la pandemia de COVID-19.
En su momento, los jefes de bloques de las otras bancadas también se reunirán para establecer definiciones.
Independientes tienen los naipes que todos buscan en la Asamblea
Partidos y movimientos abrirán espacios de negociación para calibrar quién tiene los 70 votos que le permita alzarse con la Presidencia del Parlamento.

Asambleístas disidentes y expulsados que se declararon independientes
Pachakutik
Bruno Segovia Mario Ruiz
Omar Cevallos Peter Calo Darwin Pereira Patricia Sánchez Rosa Cerda
Fernando Cabasgango
Izquierda Democrática Partido Social Cristiano UNES
Amanda Ortiz
Eitel Zambrano Eckner Recalde María del Carmen Aquino
Elías Jachero
Gruber Zambrano Vanessa Freire Francisco León
Espacios en disputa
Según el informe de Gestión y Transparencia del Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), captar una de las siete sillas del CAL es llegar a uno de los “micropoderes” más importantes del país.
Esta instancia está encabezada por el Presidente de la Asamblea y es quien decide la agenda que se va a discutir en el CAL, y en el Pleno, así como la calificación de un determinado proyecto de ley, resoluciones, reformas o enmiendas. La aprobación y trámite de un juicio político también pasa por el CAL.
“La barrera de contención de la Asamblea frente a la política nacional es el CAL”, señala el documento. (SC)
EL DATO
El correísmo, los socialcristianos, la Izquierda Democrática y Pachakutik, controlan el actual CAL desde julio de 2022.