
14 minute read
Gobierno continúa con sus planes petroleros y mineros
Hasta que hayan propuestas alternativas, no se prescindirá de inversiones de $11.000 millones en sectores como el minero hasta 2025.
El ministro de Energía, Xavier Vera Grunauer, consideró que los actos vandálicos, que han perjudicado a proyectos petroleros y mineros en medio del paro, son perjudiciales para todos, incluso para los mismos huelguistas.
Según el funcionario, la situación actual retrasa y dificulta los planes del Gobierno; pero no se va a dar marcha atrás en el desarrollo de esos sectores extractivos. Dejar de explotar crudo y minerales, según Vera, solo es posible si se presentan alternativas para generar los recursos para la caja fiscal.
El quinto punto de los pedidos de Conaie se refiere a la derogatoria de los decretos ejecutivos de los sectores minero y petrolero, además de detener sus planes de mayor producción en esos ámbitos.
R.No se detienen porque cómo vamos a cubrir el presupuesto del Estado, los sueldos de los propios trabajadores, todas las ayudas que estamos haciendo, la vacunación y la desnutrición crónica infantil.Necesitamos dinero, necesitamos ingresos. No se debe conversar si somos o no mineros. sino qué tipo de minería queremos. Tanto en el sector minero como petrolero estamos cumpliendo con todos los requisitos medioambientales y la explotación solo en las zonas donde está permitido. El Gobierno ha sido muy claro en respetar las áreas de protección hídrica y las zonas intangibles.
P ¿Eso quiere decir que está cerrada la puerta a limitar la actividad extractiva, como piden movimientos sociales y ambientalistas?
R. Los pedidos tienen que venir con propuestas. Si digo que no quiero $11.000 millones de inversiones mineras hasta 2025, pero cuáles son las propuestas para reemplazar esa producción y esos ingresos. Tenemos que seguir trabajando y produciendo en el país, por lo que se necesitan alternativas. Pero esas alternativas no vemos. Tenemos que decir categóricamente que la minería no es antagónica con el cuidado del agua. Hay proyectos que conviven muy bien con el agua. Previo al sistema de control minero, que incluye la apertura del catastro, se están haciendo todos los reglamentos y procedimientos para impulsar una minería sostenible. Las empresas que no tengan esos requerimientos mínimos, con trabajo responsable del agua, del medioambiente y de las comunidades, no van a poder participar en las nuevas concesiones mineras.
P. ¿Realmente hay visiones irreconciliables sobre el desarrollo
P. ¿El Gobierno está dispuesto a dar marcha atrás o detener sus planes petroleros y mineros? del sector energético del país?
R.Me da mucha pena que el pasado 22 de junio de 2022, un proyecto minero sufriera actos vandálicos. Es el proyecto Warintza, en Morona Santiago. Estuvimos en Toronto con representantes de la comunidad Wari y expusieron el proyecto de minería participativa. Estaban muy contentos, empoderados de ese proyecto, pero luego vemos que un grupo de encapuchados incendiaron los campamentos. La propia comunidad indígena Wari alzó su voz en reclamo a esto. Entonces, eso desvirtúa esa retórica anti minera, cuando en realidad lo que se está generando es caos. Las comunidades donde están los proyectos mineros se están sumando a esta minería sostenible.
P. Entonces, ¿avanza la implementación de los decretos mineros y petroleros?
R. Estamos trabajando en eso. En el tema minero estamos solucionando problemas heredados por mal manejo con las comunidades. También estamos trabajando en la gobernanza a través de un consejo consultivo públicoprivado. Eso va a servir para tener una conversación con las oenegés.
P.¿Cuál es la real afectación del paro en la producción petrolera? ¿Estamos realmente al límite del colapso?
R. En los últimos días ha habido una pérdida acumulada de 1 ‘071.707 barriles de petróleo. De ese valor, 855.893 barriles son de Petroecuador y 215.814 barriles de las empresas privadas. Esto significa que el país dejó de recibir aproximadamente $96 millones. Esta pérdida es muy lamentable, porque esto podría servir para el desarrollo social, sobre todo salud y educación. Hay zonas donde existen problemas en los accesos. Acordémonos que estás son estructuras esenciales y estratégicas para el país y tienen que ser tratadas como tales. Esta pérdida de producción definitivamente no ayuda a nadie. Si quieres conversar o dialogar con alguien no te puedes hacer daño a ti mismo. Definitivamente todos vamos a pagar los platos rotos de los problemas que estamos viviendo. Estos días han detenido los planes y se podría afectar la meta estimada de 583.000 barriles al día hasta finales de 2022.
DATOS
Todo el sector energético, que incluye petróleo y minas, genera el 29% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.
Hasta el momento, los actos vandálicos, dentro del paro, han provocado el cierre de 1.094 pozos petroleros.
La megamina Mirador paró actividades, con una pérdida de $5 millones diarios.
P. ¿Qué pasa con el desabastecimiento de combustibles?
R. Uno de los problemas más importantes que estamos teniendo es la distribución de combustibles sobre todo en las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua, Pastaza, Napo y Morona Santiago. No solo de combustibles, sino también de GLP, justamente por los problemas de acceso en las carreteras. Con apoyo de las Fuerzas Armadas hemos trasladado decenas de autotanques y cisternas para abastecer en parte a Carchi e Imbabura. Hay nueve plantas de envasado de GLP que han sido afectadas, 25 centros de acopio de GLP y problemas de abastecimiento en 253 estaciones de servicio.
P. ¿Solo quedan cuatro días para tener problemas críticos de producción y abastecimiento?
R. En realidad, dependerá de la intensidad de los actos delictivos, pero asumiendo que continúen igual, es muy posible que en dos días estaremos en serios problemas con la producción diaria. Esperamos que no ocurra eso, y las personas que están reclamando sean conscientes que igual van a ser afectados ellos. Todos tienen derecho a reclamar, pero no tienen derecho a afectar el desarrollo económico del país. (JS)

HITO. Cronograma establece que el Metro de Quito funcionará desde diciembre de 2022. Metro de Quito será operado por consorcio franco-colombiano o una firma brasileña
La ganadora se definirá el 15 de julio de 2022. Las operadoras del metro de Medellín y Sao Paulo están en carrera.
Dos propuestas para convertirse en el operador del Metro de Quito fueron entregadas oficialmente, en un acto público llevado a cabo en las instalaciones de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps). El Metro de Medellín (Colombia), en consorcio con la empresa privada francesa Transdev, y el Metro de Sao Paulo (Brasil) son los oferentes finales.
El comité técnico de evaluación, conformado dentro del proceso de selección, tendrá plazo hasta el 15 de julio para evaluar y validar cuál de las propuestas recibidas responde a los requerimientos específicos de los pliegos, tanto en lo jurídico y técnico, para luego, calificar las ofertas económicas.
Ese último criterio, según el gerente general del Metro de Quito, Efraín Bastidas, primará en la selección de la oferta. La adjudicación definitiva del contrato de operación está prevista para el próximo mes de agosto.
Las ofertas económicas de cada propuesta se encuentran publicadas en la página web del Metro de Quito. En los documentos, el consorcio Metro de Medellín - Transdev propone una cantidad de $108’342.000 para el periodo de 6 años y el Metro de Sao Paulo $187’480.173,95 para el mismo periodo de 6 años.
Dentro del contrato, el consorcio elegido se encargará de cuatro cosas: planificación del servicio, operación de trenes, control de calidad y reporte y gestión de contrato asociados a la operación.
Con eso, la Empresa Pública Metropolitana Metro de Quito (Epmmq) indicó que sigue ejecutando la hoja de ruta técnica y el cronograma que se ha venido cumpliendo desde noviembre de 2021.
“Después de 12 años que se ha venido trabajando en el Metro, por fin se tiene una claridad”, señaló Bastidas, además calificó como un hito el hecho de que “se han recibido las propuestas para seleccionar al operador ferroviario”.
El alcalde de Quito, Santiago Guarderas, también se refirió a la entrega de ofertas recalcando la situación complicada que vive la ciudad a propósito de las movilizaciones de la Conaie. “Ante este escenario adverso hay una gran noticia, se ha recibido ofertas por parte de empresas que confían en la ciudad de Quito”.
Las cajas con las propuestas se presentaron en el evento y constan de un documento original y tres copias, así como un link de copia digital. Estos documentos se rias a escala mundial, hemos preparado los pliegos junto al estructurador técnico, entre otras acciones que nos han permitido recibir las ofertas que tenemos aquí hoy”, dijo Bastidas
EL DATO
La compañía que pretende operar el subterráneo de la capital estará a cargo de 15 estaciones en un trayecto de 22.6 km por debajo de la ciudad entre Quitumbe y El Labrador.
mantendrán custodiados en el edificio de Epmaps hasta que se solucione la crisis del país por las manifestaciones sociales.
Antecedentes de los oferentes
Un consorcio conformado por la empresa transnacional Transdev, con sede en Francia y la colombiana Metro de Medellín, se unieron y presentaron una de las propuestas.
Entre las dos empresas cuentan con al menos 100 años de experiencia en la operación de metros y otros sistemas de transporte integrados.
Transdev Gropup se constituyó en 1954 y cuenta con presencia en más de 18 países a escala mundial, dos de ellos latinoamericanos: Chile, donde opera la mayor red de autobuses urbanos, Redbus y Colombia que junto tres operadoras más se encargan de administrar 84km del sistema TransMilenio, un sistema de transporte masivo en Bogotá y TransMiCable, un teleférico de 3,34 km de longitud y un total de cuatro estaciones.
La firma colombiana, por su lado, es la más joven. Con 27 años de experiencia, Metro de Medellín se encarga de 27 estaciones férreas, 12 estaciones de teleféricos y 9 estaciones tranviarias.
El segundo oferente, Metro de Sao Paulo tiene, aproximadamente, 50 años de historia y traslada a más de cinco millones de personas por día. Este metro es el sistema más moderno de Latinoamérica y en 2015 fue elegido como uno de los mejores sistemas de metro del mundo por el periódico Americano Business Insider, siendo el único sistema de Latinoamérica a pertenecer a la lista.
Ambas propuestas, formaban parte de las doce compañías que habían expresado interés en quedarse con la operación temporal del que será el primer subterráneo de Ecuador.
Sin presentar una oferta quedaron dos empresas públicas españolas: Renfe, empresa ferroviaria más grande de España, y TMB, operadora del Metro de Barcelona, así como la Empresa de Transporte de Pasajeros Metro de Chile y la del Metro de Santo Domingo.
También habían mostrado interés la ítalo-nipona Hitachi Rail STS, las francesas RATP DEV y Keolis, y la alemana Deustsche Bahn.
“Generamos procesos de acercamiento con más de una docena de empresas ferrovia-
Temas pendientes
El proyecto, cuyo costo supera ya los 2.000 millones de dólares, tiene pendiente su entrega final.Para esto, sin embargo, es indispensable que se concrete finalmente el contrato de operación, tras varios intentos infructuosos.
“Con el contrato firmado para la operación del Metro de Quito habríamos dado el paso definitivo para poner en marcha este subsistema de transporte moderno y eficiente, porque en diciembre de 2022 inicia el viaje”, dijo Bastidas.
Sin embargo, lo que aún no estaría listo hasta el 15 de diciembre de 2022, que es la fecha en la que se pretende entregar la obra, es el sistema de recaudo que conecta al Metro con los demás servicios de transporte municipal como el Trolebús, Ecovía y los más de 3.000 buses urbanos que operan diariamente en la capital.
En una nota publicada por LA HORA el 20 de abril de 2022, se detalla que además tampoco ha avanzado la restructuración de rutas y frecuencias. Lo que significa que al menos durante los primeros meses de funcionamiento el Metro de Quito no será alimentado con los buses de transporte urbano. (EFE/MP)
Wilson Merino Rivadeneira tiene 40 años y la mitad de su vida ha sido activista social desde la Fundación Cecilia Rivadeneira (FCR), dedicada a apoyar a niños diagnosticados con cáncer y sus familias. En 2004, Merino creó la Fundación Cecilia Rivadeneira, una organización que lleva el nombre de su madre quien falleció cuando él tenía 18 años. En 2016, Merino lideró la Red Nacional de Acuerdo Contra el Cáncer, que impulsó el primer Proyecto de Ley de Lucha Contra el Cáncer, el cual recibió más de 159.000 firmas de apoyo ciudadano para llegar a la Asamblea Nacional del Ecuador.
Esta visibilidad en el voluntariado ha hecho que más de un partido político lo haya buscado como candidato para elecciones centrales y seccionales. No ha aceptado a ninguno. “No creo en la política tradicional. La política es sucia”, reitera. Ante esto, Merino creó el movimiento ‘Imparables’ con el que – dice– espera desafiar al poder lanzando candidatos, no solo para la Alcaldía de Quito, sino para la prefectura y otros espacios. Señala que su rostro en la papeleta no es aún un hecho, pero sí el de su movimiento. Aún así, ya tiene una hoja de ruta de los temas “apremiantes” para la ciudad.

¿Qué necesita Quito?
“Vamos a impulsar un maratón de ideas para hablar de lo que no se está hablando”, dice Merino. Por ejemplo, la posibilidad de que en la ciudad exista un banco de tierras para saber cuánta gente tiene una necesidad habitacional, cuántos terrenos hay y cómo usarlos. También señala que, si bien la seguridad es competencia del Gobierno central, el Municipio debe trabajar en la readecuación de los espacios públicos a través de la limpieza de parques, luminarias y activaciones culturales. Todo esto está ligado, destaca, a la que considera la prioridad de trabajo en la capital: la agenda social. “En un mundo post pandémico necesitas un liderazgo más colaborativo”, señala Merino, al preguntarle cómo debe ser el siguiente alcalde de Quito. También señala que se necesita alguien con conocimientos técnicos en distintas áreas, inclusive en el área de tecnología. Merino no niega la nece-
Wilson Merino: ‘Se puede hacer de Quito una ciudad comestible’
El activista social ha creado el movimiento ‘Imparables’ para llegar a la Alcaldía de Quito, aunque no ha confirmado su candidatura.
PERFIL.
Wilson Merino Rivadeneira es ingeniero comercial y máster en dirección estratégica y gestión de la innovación.
El movimiento ‘Imparables’ nació en 2017.
Ejes de trabajo Quito Wilson Merino
Vivienda Agenda social Trabajo con organizaciones sociales Salud Seguridad (mejoramiento del espacio público) Reactivación económica sidad de un estatuto autonómico para la ciudad, pero destaca que quien lo impulse necesita tener el apoyo del Concejo Metropolitano al que, desde Paco Moncayo, no se ve. “Adicionalmente, necesitas pensar en una organización política que, para 2025, salga a desafiar espacios en la Asamblea Nacional, para hacer reformas a otros cuerpos legales que si no se dan no se puede hacer cambios en la ciudad”. Merino dice que el Municipio es una institución que no funciona y que ha sido desprestigiada por “la corrupción, el nepotismo” además que la mayoría del presupuesto se va en gasto corriente: “21 concejales con asesores, choferes, oficinas y carros que lo pagamos todos (…) sobrepasas los 26.000 funcionarios. Hay una necesidad de reorganizar el presupuesto”.
También critica que los ediles están vinculados a empresas públicas y directorios. “Desde ahí empieza la corrupción (…) el tráfico de tierras se da por complicidad de los traficantes y los concejales”. Merino plantea que estos roles de los ediles se pueden reformar mediante la Asamblea o por un estatuto que se consigue si el alcalde llega con apoyo político, de lo contrario, embanderar un estatuto autonómico “es demagógico”, resalta. “La propuesta de Imparables es una visión de Quito 20202034, que son 13 años”. Su objetivo, destaca Merino, es rediseñar el modelo de política que hasta el momento se ha dado. Por eso, dice que de ser posible no crearía alianzas con ningún partido. Sin embargo, no se cierra a tener gente técnica de otras administraciones, como Andrea Flores, quien fue gerente del Metro de Quito, durante la gestión de Jorge Yunda. En esa misma administración, Merino fue Director Ejecutivo de Conquito. Otro de los problemas en Quito, además de la pobreza, es el hambre, señala Merino. Por eso, considera que la agricultura urbana es una opción rápida “imagínate, en lugar de tener estos árboles horribles que siembran tener árboles frutales y hacer de Quito una ciudad comestible”. Propone también tener bancos de leche materna. “Gran parte de luchar contra la desnutrición pasa por ello. Así como la gente dona sangre, se debe fomentar la donación de leche materna”.