5 minute read

El fin de Seguros Sucre devolvió la bonanza al sector

Codelco y Ecuador posponen arbitraje por proyecto Llurimagua

El inicio del arbitraje internacional entre la minera estatal chilena Codelco y el Gobierno de Ecuador se pospuso hasta el 28 de diciembre de 2022. Tras casi un año desde que Codelco presentó el arbitraje, este todavía no tiene asignado un tribunal. Las partes tendrían la intención de llegar a un acuerdo fuera de los tribunales, por eso han pedido la postergación. Codelco y el Gobierno suscribieron un convenio marco internacional en 2008, para la exploración minera en el proyecto de cobre Llurimagua, en la provincia de Imbabura. (JS)

Evolución de las 15 principales aseguradoras entre 2019 y 2022

USD millones

Entidad OCT-19 Prima neta emitida

SEGUROS SUCRE S.A. CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A. PICHINCHA EQUINOCCIAL AIG METROPOLITANA EQUIVIDA COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. ZURICH SEGUROS ECUADOR S.A. ASEGURADORA DEL SUR ECUATORIANO SUIZA MAPFRE ATLAS LATINA SEGUROS C.A. HISPANA SWEADEN COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. PAN AMERICAN LIFE S.A. LIBERTY SEGUROS S.A.

274.721.084 132.734.446 116.372.269 123.420.433 95.051.696 87.305.268 92.359.453 52.067.690 40.677.598 50.252.356 36.850.511 44.867.806 39.339.343 35.848.434 36.155.080 *Equivida y Seguros Equinoccial se fusionaron en una sola empresa

% Participación

18% 9% 8% 8% 6% 6% 6% 3% 3% 3% 2% 3% 3% 2% 2%

OCT-22 Prima neta emitida

0 156.426.644 177.331.239 187.208.116 95.831.607 0 103.010.191 111.355.663 79.716.344 61.387.926 94.154.840 146.533.754 48.356.104 36.874.157 28.137.007

% Participación

0% 9% 11% 11% 6% 0%* 6% 7% 6% 4% 6% 9% 3% 2% 2%

La salida de Seguros Sucre impulsó el crecimiento del sector

Solo hasta octubre de 2022, la facturación superó los $1.650 millones. Eso representa un crecimiento de casi el 20%

Uno de los sectores ganadores con la reactivación económica es el de los seguros. Con corte a octubre de 2022, la facturación total del sector, bajo la forma de primas cobradas a sus clientes, superó los $1.657 millones.

Así, este año es el primero de la post pandemia con un nivel incluso superior al de 2019, cuando la facturación llegaba a alrededor de $1.400 millones.

“En términos interanuales, la expansión alcanzó 19,6%. La mayor de la última década”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.

Un acontecimiento que influyó fue la salida del mercado de Seguros Sucre. Esa empresa pública, que ahora está en liquidación, tuvo durante años el monopolio de los principales contratos del Estado y todo el dinero estatal para sostenerse; aun a costa de corrupción y pérdidas.

Ante esa salida, el resto de las empresas del sector han buscado llenar el espacio dejado. Además se ha producido mayor especialización y un aumento de la oferta para los clientes.

En otras palabras, la salida del actor estatal hizo que se buscaran eficiencias para atraer más clientes. Incluso se generaron fusiones para provocar economías de escala.

Dentro de las innovaciones está el uso más extendido de aplicaciones móviles, dispositivos de monitoreo automático y la tecnología portátil. Todo esto enmarcado dentro de la llamada insurtech y el mercado creciente de los emprendimientos tecnológicos.

Norma Castro, ingeniera en finanzas e investigadora en el mercado de seguros, explicó que ahora la tendencia es facilitar el acceso al aseguramiento, mediante la reducción de trámites y pasos previos.

“En Ecuador todavía estos avances son iniciales, y falta, al igual que en el sector bancario, una legislación más moderna para abrir el sector a más competencia e inversión extranjera. Actualmente, existen 28 compañías en el sector de diferentes tamaños y la ciudadanía debería conocer que las opciones son mayores de lo que se podría pensar”, puntualizó.

Mayor conciencia

Hasta 2019, todos los cálculos internacionales apuntaban a que en Ecuador el 15% de la población contrataba seguros de vida o de otro tipo.

Con el impacto de la COVID-19, se despertó una mayor conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de este tipo de aseguramiento.

Así, actualmente se estima que el porcentaje ha subido hasta alrededor del 25%. Esto todavía es un porcentaje pequeño de los ecuatorianos, pero representa un cambio sustancial en el panorama de las finanzas personales del país.

Mónica Landázuri, economista y consultora en finanzas personales, dijo que la crisis pandémica mostró la importancia de estar preparados ante contingencias.

“En octubre de 2018, las primas pagadas por seguros de vida rondaban los $410 millones. En octubre de 2022 sumaron casi $580 millones. Los altos costos de las atenciones médicas y el mal estado del sistema público de salud también han influido en que más personas busquen asegurarse”, recalcó.

Asimismo, la alta ola de delincuencia también ha hecho que familias y negocios busquen seguros para sus activos en medio de una situación económica donde cualquier pérdida puede afectar seriamente la estabilidad financiera.

Margen de inversión

Los casi 3 millones de ecuatorianos con empleo adecuado ganan, en promedio, $650 mensuales. Si se incluye al sector informal, el promedio baja a un poco más de $476 al mes.

Para la mayoría de las familias en el país disponen de un presupuesto que les deja poco margen de maniobra por fuera de los gastos básicos. Este es el principal problema para incrementar el acceso a los seguros privados.

Sin embargo, aunque como reportó LA HORA en enero de 2022, Ecuador es el quinto país de la región con mayor incremento en los costos de las atenciones médicas, los precios de las primas mensuales de los seguros de salud no son los más caros de la región.

Un último estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica determinó que, en promedio, una familia ecuatoriana de cuatro miembros necesita un presupuesto de $234 mensuales para asegurar a todos sus miembros, es decir, casi $59 por persona.

El promedio regional llega a los $309 mensuales. El país más caro para contratar un seguro de salud familiar es Uruguay con $404; mientras el más barato es Perú con $211. (JS)

EL DATO

Según la consultora Inteligencia Empresarial, la inflación solo explica el 4,1% del incremento en las ventas del sector asegurador. Según cifras del Servicio de Rentas Internas, el sector asegurador genera, en promedio, más de $14 millones mensuales en pago de impuestos.

This article is from: