
8 minute read
Nuevo camal de Ibarra con señalamientos ambientales
Ordenan suspender obras en el nuevo camal de Ibarra
El costo se duplicó
La licencia ambiental fue suspendida, pero desde el Municipio de Ibarra afirman que los trabajos continuarán.
IBARRA. A pesar de que la Alcaldía de Ibarra hace todos los esfuerzos para poner en funcionamiento el nuevo camal, que empezó a construirse desde la administración municipal de 2013, un nuevo obstáculo se presentó el 29 de julio de 2022.
En esa fecha, el Gobierno Provincial de Imbabura notificó la suspensión temporal de las actividades, justificando infracciones tipificadas en el artículo 316, numerales 2 y 3, del Código de Ambiente.
Esos incisos de la normativa señalan, como una infracción administrativa leve, el “incumplimiento de las obligaciones contenidas en la autorización administrativa o plan de manejo ambiental, cuando no estén tipificadas como graves o muy graves”; y la “no presentación de las auditorías ambientales y reportes de monitoreo”.
OBRA. A pesar de comenzar su construcción en 2013, hasta 2022 no ha podido funcionar.
Respuesta municipal
Desde el Municipio de Ibarra señalaron que “se han cumplido las exigencias por parte de la autoridad competente, por lo que los trabajos continúan conforme lo establecido”. Es decir, no suspenderán la obra.
“El Gobierno Provincial de Imbabura, con fecha 2 de abril de 2019, resuelve otorgar la licencia ambiental para la ejecución de este proyecto, por lo que el 21 de julio de 2022, el Municipio solicita la autorización para realizar la auditoría de conjunción del proyecto
Millonaria glosa
°La Contraloría General del Estado informó, en febrero de 2022, sobre una glosa de $2,4 millones por el equipamiento para el nuevo centro de faenamiento de Ibarra, que cuenta con los equipos desde hace más de cinco años, pero embodegados porque no se ha terminado la planta física y todos los requerimientos para que esté operativa. Según Contraloría, “los funcionarios del Ministerio de Industrias y Productividad (Mipro) no controlaron ni justificaron la utilización de $2’495.000, destinados a la construcción y equipamiento”. Sin revelar nombres, la Contraloría General del Estado informó que la glosa total se levantó contra seis funcionarios del Mipro, actual Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversión y Pesca. Con cargos de responsabilidad civil, la Contraloría detectó que el convenio para comprar los equipos, suscrito el 21 de diciembre de 2012, estipula un plazo de 12 meses para su ejecución y debió concluir el 27 de junio de 2015. “Sin embargo, hasta la fecha de corte del examen especial (31 de diciembre de 2018), los equipos estuvieron empaquetados, a la intemperie y sin utilizarse”, como permanecen hasta 2022. En total, en la acción de control se auditaron inversiones por $4’985.000. de los periodos abril 2019 - abril 2020 y abril 2020 – abril 2022”, explicaron, añadiendo que la suspensión reciente está en proceso de revocatoria.
“Los trabajos continúan conforme lo previsto. Hay una voluntad real de poder concluir con esta obra. Es nuestra obligación hacer todo lo que esté a nuestro alcance. Y las siguientes autoridades deben continuar con este proyecto que es de carácter regional”, mencionó la alcaldesa de Ibarra, Andrea Scacco.
Problemas de planificación
En el año 2013 se suscribió el primer contrato para la construcción de un nuevo camal en Ibarra, con el concepto de un polígono cárnico regional, como una necesidad inminente ante el deterioro del actual centro de faenamiento, que tiene más de 35 años.
Sin embargo, casi 10 años después y con una inversión que ya bordea los $8 millones, con infraestructura levantada y maquinaria comprada, el proyecto no ha podido entrar en funcionamiento y se siguen invirtiendo recursos municipales para concluirlo.
Entre las principales fa-
EL DATO
El nuevo camal de Ibarra está ubicado en el sector Chorlavisito, en la parroquia San Antonio.
lencias que impiden que esta obra se cristalice históricamente, se ha reportado la falta de agua potable, un nivel de energía más bajo del requerido por las maquinarias y las vías de acceso aledañas en mal estado.
Según los funcionarios municipales, estos errores en la planificación inicial hicieron que los recursos fueran insuficientes, por lo que el proyecto se paralizó en más de una ocasión, siendo necesario inyectar más fondos para terminarlo.
Mauricio Rosales, gerente de la Empresa Pública Municipal de Faenamiento y Productos Cárnicos de Ibarra (Epfyprocai), expuso que de los más de $8 millones invertidos hasta el momento en el nuevo camal, la Alcaldía actual ha destinado más de $3 millones.
En 2013, el monto inicial presupuestado bordeaba los $4 millones. Es decir, la obra terminará costando casi el doble de lo que se preveía inicialmente.
A través del Departamento Financiero del Municio se reportó que el monto total invertido en estos años es de $8’864.000, de los cuales más de $2 millones se usaron para la edificación del centro y la planta procesadora; $2’850.000 para la terminacióndel centro, y $227.000 para obras complementarias.
Para el equipamiento se destinaron $1’893.000, así como más de $661.827 para equipos complementarios.
“Alrededor de $508.000 se invirtió para la construcción y adquisición de la planta de tratamiento. Para la vía de acceso, $482.000, mientras que para la electrificación son $38.000, $53.000 para la conexión entre la descarga de la planta y el alcantarillado existente, $25.000 para la construcción de la línea de impulsión palestina – camal, mientras que para la construcción del cerramiento se destinó $99.000”, detallaron.
“Se han mantenido, además, reuniones con los dirigentes de San Francisco de Chorlavisito, Turupamba y Catsoloma, para informar del proyecto y la ordenanza de uso de suelo”, agregaron desde la Alcaldía. (FV)



Suena el ‘Tik Tok’ de la campaña anticipada

La campaña electoral será del 3 de enero al 2 de febrero de 2023, pero los candidatos ya quieren ser tendencia en las redes.
Según datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), el 30% del padrón electoral, ante las seccionales de 2023, está compuesto por votantes millennials (personas nacidas entre 1981 y 1996) y centennials (nacidos de 1996 hasta 2012).
Enrique Orozco, máster en comunicación política, señala que esto explica la necesidad de los políticos por captar el voto joven, desde las redes sociales. “Algo que ya se evidenció en las campañas por la Presidencia, en 2021”, destaca. Orozco puntualiza que si bien Facebook, Twitter, e Instagram son espacios donde los políticos pautan publicidad. “La red social líder entre los jóvenes es Tik Tok”.
Para ser más visibilizado en esta red, explica Marieta Villacís, docente de Tecnologías de la información y la comunicación, no basta con subir un video “sino que existen fórmulas”. “Si ves a un candidato bailando la canción que suena en todos lados, no es siquiera porque esa canción tenga que ver con lo que propone, sino porque, al ser tendencia, tienen más posibilidades de salir en la sección ‘Para ti’, de los usuarios”.
Bailes y precampaña
En Quito, al momento, los candidatos que han confirmado su intención por la Alcaldía son Jessica Jaramillo, María José Carrión, Pedro Freile, Jorge Yunda , Patricio Alarcón y Natasha Rojas. Ellos no son la excepción en redes sociales, incluyendo Tik Tok, donde suben videos con canciones y trends (contenido de moda).
Electores para 2023 Edades
De 16 a 17 años: 635.381 18 años a 28 años: 3454.852 29 a 64 años: 7641.972 65 años a 99 años: 1713.269 100 años en adelante: 4.573
Calendario electoral Seccionales 2023 Del 14 de abril al 14 de mayo de 2022
Cambios de domicilio electoral
Del 1 de junio al 15 de junio de 2022
Inscripción de postulantes al CPCCS
Del 22 de julio al 5 de agosto de 2022
Procesos de democracia interna en las organizaciones
Del 8 de julio al 7 de agosto
Registro de alianzas
21 de agosto de 2021
Convocatoria a elecciones
Del 22 de agosto al 20 de septiembre de 2022
Inscripción de candidaturas a las elecciones seccionales
Del 27 de octubre al 25 de noviembre de 2022
Notificación a los miembros de las juntas receptoras del voto
Del 3 de enero al 2 de febrero de 2023
Campaña electoral
14 y 15 de enero de 2023
Debates electorales
Esto se hace pese a que el CNE tiene la obligación de sancionar la precampaña electoral. De hecho, las actuales sanciones para la precampaña o campaña anticipada se endurecieron con las últimas reformas al Código de la Democracia y son consideradas infracciones electorales graves sancionadas así: · Multas de 11 a 20 salarios básicos unificados. · Destitución, en el caso de funcionarios públicos. · Suspensión de derechos de participación desde seis meses hasta dos años. Sin embargo, como siempre hay una forma de evadir las reglas, el control no se aplica en las plataformas digitales. La normativa señala que: “no se consideran como medios digitales o medios en internet a las redes sociales. La difusión de publicidad electoral a través de redes sociales no se considera parte de la promoción electoral, por lo que estos anuncios no serán pagados”, dice el artículo 26 del reglamento que regula la promoción electoral. Para 2025 se estima que el 50% de la población en América Latina será Millennial. Tanto Villacís como Orozco coinciden en que debe existir control del proselitismo político en redes, porque “nada es gratis”. Es decir, se debería controlar los gatos por pauta en redes, algo que al momento no se ha definido.
En la librería de anuncios de Facebook, por ejemplo, al escoger Ecuador y las palabras alcaldía y elecciones ‘saltan’ cientos de anuncios desde junio hasta agosto de 2022. En total se promocionaron 3.700 anuncios con esta palabra. Así, la prefecta de Guayas, Susana González, quien busca la reelección es quien aparece con más cantidad de anuncios. En las elecciones presidenciales de 2021 el CNE determinó que los gastos hechos por los candidatos en las redes sociales serán considerados dentro del gasto electoral. Al momento, no se ha informado si esto se aplicará en estas votaciones. (AVV)