Oasis todavía es un fenómeno mundial

El Ministerio de Educación analiza la prohibición del uso de celular en las aulas. Estos aparatos no ayudan al aprendizaje, sino que son distractores. Conozca por qué Educación busca poner límites y el daño que puede causar a sus hijos. La mitad de los niños y adolescentes en Ecuador tienen estos dispositivos. 15
El deseo de alianzas electorales se esfumó
Loja, la tercera provincia con el arriendo judicial más costoso: USD 23 mil mensuales Autoridades unen esfuerzos para combatir las llamas en Quilanga 12 5 7
ECONOMÍA
El empleo pleno está en caída desde hace seis años 14
SOFÍA CORDERO @sofirula
Llegóun día en que las élites en Quito abandonaron la política para resguardarse en sus actividades privadas y sobrevivir en un país que las convirtió en el principal enemigo del progreso. El correísmo desde su inicio en el poder utilizó a las élites para personificar al enemigo, a la antinación. Querían que la mayoría de la población sienta inseguridad, pesimismo y desconfianza en el futuro, culpando a las élites de haberse adueñado de los recursos para beneficio propio. Elites políticas, económicas, militares, otras vinculadas con la cultura, el arte, los medios de comunicación, todas sufrieron la arremetida de un proyecto autoritario que se instaló durante diez años. En Quito, la guerra cultural no se limitó al ataque a la tradición taurina. La destrucción alcanzó a lo que el Banco Central había construido en el ámbito de la cultura: el archivo histórico, la biblioteca y el museo nacional. Con el correísmo, una nueva burocracia se impuso con su idea de “reescribir” la historia, y en el camino lo destruyó todo.
También murió una parte de la prensa escrita quiteña. Hace diez años, el 25 de agosto de 2014, el diario Hoy fue finalmente clausurado, la revista Vanguardia había cerrado un año antes, y tiempo más tarde, El Comercio desapareció también.
Tampoco quedan partidos políticos. Son parte de la historia el Partido Social Cristiano de Camilo Ponce, la Izquierda Democrática de Rodrigo Borja Dos ejemplos de militancia y construcción política desde las élites.
Los 17 binomios en la papeleta electoral solo reflejan una realidad. Las élites en Quito hoy optan por acomodarse al poder de turno con el menor costo posible. El proyecto de país, la democracia, ya no son parte de su imaginario. Su carácter de actores claves para promover el cambio, ya no existe. Mientras viven arrinconados y temerosos en grandes urbanizaciones alrededor del valle del Ilaló, las mafias y sus operadores políticos, llevan adelante su proyecto de país.
WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com
en Ecuador urgen soluciones a graves problemas estructurales como financiamiento, empleo, seguridad, los políticos impulsan procesos legales corrosivos con posibles intereses particulares, como la pugna entre el
Distintos especialistas en energía, incluso aspirantes a presidente, claman que regresarán los apagones Algunos, incluso, dan fechas: septiembre. Otros vaticinan que los cortes serán más largos que los de abril pasado, cuando algunas provincias se quedaron hasta nueve horas sin energía. El Gobierno guarda silencio. Ni Carondelet ni el Ministerio de Energía han sido claros con la población sobre estos rumores.
Toda la ‘tranquilidad’ que pensó sembrar Daniel Noboa, evitando un levantamiento indígena, desaparece ante la incertidumbre y preocupación que genera el prospecto de un nuevo período de baja productividad y altos costos.
De nuevo, los empresarios analizan invertir en generación propia; las familias tendrán que vérselas
con sus hijos, ¡ni hablar si se decreta otro ‘feriado energético’!
Ya en campaña, el Gobierno debe priorizar el respeto: la ciudadanía merece información clara para prepararse y tomar decisiones que protejan a sus negocios y familias.
Lo que se sabe: el estiaje se adelantó; agosto fue un mes muy seco, Colombia ha restringido la venta de electricidad al Ecuador; se necesitan dos barcazas más y el déficit eléctrico supera los 500 megavatios.
Lo que queremos saber: ¿Habrá apagones? ¿Cuándo inician, dónde y qué tan largos serán?
Lo peor que puede hacer Carondelet es repetir la inacción de abril, el silencio inicial, además acompañado por una denuncia de traición a la patria a la exministra Andrea Arrobo que, por cierto, aún descansa en la Fiscalía.
Presidente y la Vicepresidenta, o el cierre de los campos ITT. Los incidentes ocurren por burdas diferencias entre el Ejecutivo y quienes redactaron y autorizaron la pregunta para consulta popular. Los unos sobrepasan preceptos constitucionales que tienen jerarquía sobre el Código de la Democracia, los otros desmañadamente presionan por dejar el petróleo “bajo el subsuelo”.
Aquellos alborotan utilizando al Tribunal Contencioso Electoral, TCE, que es “órgano de la Función Electoral encar-
gado de administrar justicia en materia electoral y dirimir conflictos internos de las organizaciones políticas”, no para zanjar controversias que envuelven al Presidente y Vicepresidenta de la República, menos para destituirlos y cesarles derechos de participación, competencia privativa de la Asamblea Nacional sobre la base de normatividad específica contemplada en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Las controversias bizantinas sobre los desencuentros “políticos” en el más alto nivel adminis-
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Nose visualizan escenarios alentadores para el país. El sistema de elección de dirigentes políticos no es confiable. Cualquier entusiasta con “diversos intereses” puede postularse para dirigir el Estado y la masa ciudadana observa, duda y cae en la trampa depositando su voto, no por convencimiento sino por obligación “cívica” y exigencia burocrática.
Dante, en su descenso a los infiernos, tendría un extenso trabajo describiendo las características de los postulantes, que con la alegría del TikTok y algo de dinero se han puesto en oferta y van confiados de que si no ganan, al menos lograrán algunas ventajas.
Quien gobierne un país se debe ser irrenunciablemente íntegro y comprometido, conocer su historia, comprender la estructura social, los intereses mayoritarios, como los de las élites que, en nuestro caso, están contaminados, entender la economía y tener visión para encontrar soluciones y contar con un equipo multifuncional que pueda resolver con urgencia la situación de crisis.
Gobernar este país construido sobre diversos grupos, culturas e intereses y hoy penetrado por la oscura economía no es tarea fácil. Si se pretende ser eficiente y honesto hay que coordinar todos los intereses sociales y económicos, por tanto la tarea no es cuestión de discursos y ofertas demagógicas sino de acciones creativas, precisas y efectivas.
Sumado a lo anterior está el control del sistema subterráneo del narcotráfico, tema complejo dado el grado de penetración que tenemos en la actualidad y el poder que este tiene en la economía nacional y en las estructuras de la sociedad.
¿Qué nos espera? Si la gran mayoría de locuaces candidatos y candidatas encantaran a buena parte de ese público poco crítico, que consume cualquier mensaje falso o parcialmente cierto, con la esperanza de encontrar alivio a su crisis existencial de sobrevivir en un país caro, sin empleo, sin salud, sin nada, ni siquiera la vida segura.
trativo del Estado cesarían con una rigurosa lectura del Capítulo “Infracciones, Procedimiento y Sanciones” de dicho Código, que no menciona a los máximos dignatarios del país. En derecho público solo se puede hacer lo que está escrito. Mientras quienes presionan por el cierre de los campos ITT deberían anotarse en un curso intensivo hidrocarburífero para inteligenciarse desde dónde rezuma petróleo: ¿desde el subsuelo o desde “bajo el subsuelo”?
Verónica Abad y Daniel Noboa solo pueden ser destituidos y
proscritos de derechos políticos por dos años conforme lo previsto en el art. 129 de la Constitución, no existen otras causas que no sean las repetidas en la Ley Orgánica de la Función Legislativa. El TCE debe desechar esas denuncias por incompetencia, mientras la premura de los resonadores del cierre de ITT cesaría averiguando a estudiantes de primer año de petróleos: ¿de dónde sale el “crudo”?, quienes no dudarían en responder: ¡del subsuelo! Sin dilaciones, Petroecuador debe continuar extrayéndolo.
El cantón Quilanga perteneciente a la provincia de Loja, ha llamado la atención nacional debido al voraz incendio en la zona, pero, hay otras provincias del país con la misma afectación.
El cantón Quilanga ha llamado la atención de propios y extraños debido al incendio incontrolable que ha generado las llamas en ciertas zonas del sector, la situación se ha empeorado en las últimas horas, las llamas han comenzado a rodear lugares donde habitan personas, como es el caso de la parroquia San Antonio de las Ara-
das, donde la gente ha sido desalojada para precautelar su integridad personal. 1.174 hectáreas han sido consumidas hasta el momento, afectando la flora y fauna del cantón, mencionando que, los sembríos fueron arrasados, situación que afecta a la población local. Este evento catastrófico ha unido a varias ins-
El cantón Quilanga ha sufrido y sufre las consecuencias de un incendio voraz que está causando afectaciones considerables en todos los aspectos. Un incendio que inició en el sector de Santa Rosa del cantón Quilanga no ha podido ser contrarrestado hasta el momento, autoridades locales y nacionales gestionan esfuerzos para tratar de solventar el problema lo más temprano posible, debido a que, el fuego permanece cerca de poblados, como la parroquia San Antonio de las Aradas. Son más de 4.000 hectáreas consumidas, afectando plantas de agua, colegio, emprendimientos de café, avícolas etc. Ante esta emergencia, se activó el COE provincial ante un informe favorable para
tituciones tanto públicas como privadas, en especial al cuerpo de bomberos de algunos cantones del país. Con este antecedente, sin duda, se trata del incendio con mayor magnitud en el país, considerando otros a nivel nacional, que también han causado zozobra en la población.
En el Cerro del Carmen, en el centro de Guayaquil se evidenció un incendio de gran magnitud, el pasado 28 de agosto a las 16:00, frente a la puerta 14 del Cementerio General. Unidades encargadas se acercaron para contrarrestar las llamas, pero el viento y la vegetación seca impidieron el control total del mismo. Personal de un canal de televisión y habitantes de viviendas aledañas al lugar fueron evacuadas por precaución. Hasta horas de la mañana del jueves 29 del presente mes, se han reportado emergencias en el sector.
Otro caso alarmante se dio al sur de la capital, específicamente en la cima de La Libertad, las llamas se hicieron evidentes el miércoles 28 de agosto, siendo el evento con mayor emergencia y alcance. La actuación temprana del Cuerpo de Bomberos, logró opacar el fuego, pero con la preocupación de que se reactive. Los incendios en
para contrarrestar los incendios. Foto:
Puembo, los Arrayanes, en San Luis de Chillogallo y en Nayón, fueron controlados sin novedad alguna. Según el Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMHI), en estos últimos días de agosto, el país soporta un incremento de temperaturas, vientos fuertes y índices de radiación UV elevados en algunos poblados del país. Además destaca que, la Costa ecuatoriana tiene tres cantones propensos a incendios como son: Manabí, Guayas y El Oro, mientras que, en la Sierra: Imbabura, Pichincha, Azuay y Loja y
finalmente en la amazonia, en el centro y el norte de la región.
El INAMHI realiza los siguientes consejos para evitar más daños a la naturaleza:
° Evitar realizar actividades o chispas que puedan generar fuego en bosques, áreas forestales o rurales.
° En caso de desatar un incendio, llamar inmediatamente al ECU 911 °No arrojar cigarrillos, ni colillas, ni fósforos encendidos en bosques o maleza. (FM).
intervenir en el sector. Prefectura de Loja es una de las entidades que vela por combatir las llamas, por ende, ha activado el equipo caminero de la zona uno, aparte, se enviaron dos tanqueros más por parte del gobierno provincial. Sin olvidar mencionar que, la viceprefecta inició una campaña de recolección de víveres y vituallas para las personas afectadas por el incendio. Sin duda, una de las soluciones más efectivas para combatir este problema, es la llegada de un helicóptero que se encuentra en el cantón Gualaquiza. Tema que ya se lo ha gestionado, pero ante las declaraciones de una de las autoridades del cantón Quilanga sobre el procedimiento burocrático que hay
que hacer para poder adquirir el helicóptero. Mancino sostuvo “comprendo la indignación y la impotencia del presidente del COE cantonal, pero la tramitología que hay seguir a través de la Secretaría General de Riesgos es bastante complicada. Lamentablemente siempre esperamos que las cosas se eleven de nivel para poder activar los diferentes protocolos y procedimientos, lamentablemente eso está en la ley. Nosotros como gobierno tenemos las motobombas alimentadas de nuestros tanqueros, tenemos todo un equipo desplegado en el sector”, acotó.
En lo que tiene que ver a la investigación de los culpables de los hechos Mancino mencionó que se tiene información preliminar de un agricultor, que se le fue de la mano el incendio, por tal motivo hay que sancionar con
APOYO. Autoridades gestionan ideas y soluciones para combatir el incendio. Foto: Gobernación de Loja.
el peso de la ley y pedirles a ustedes (periodistas) que nos ayuden a difundir esta situación porque realmente es un atentado contra la naturaleza y para el pueblo de Quilanga”, sostuvo. Por su parte, Adali Jaramillo, Coordinador zonal 7 de la Secretaría de Gestión de Riesgos expresó “nosotros como Secretaría General de Riesgos estamos dando toda la asistencia y asesoramiento respectivo al alcalde, sabiendo que, la primera respuesta con respecto a estos even-
tos la tienen los municipios, los gobiernos autónomos descentralizados. Hemos coordinado la ayuda con los bomberos de Zamora, de Saraguro, de Catamayo, de Loja, de Calvas, Espíndola y de Gonzanamá”, acotó. Jaramillo además mencionó que una vez que el señor alcalde presentó el requerimiento junto con el informe del Cuerpo de Bomberos, en minutos se presentó al Ministro de Defensa para que el contingente aéreo pueda sofocar el fuego. (FM).
El compromiso con la educación en Arenillas se fortalece con estas acciones.
Con una inversión de 332 mil dólares, arrancó el proyecto de infraestructura que beneficiará a 11 instituciones educativas de la zona urbana y rural del cantón Arenillas; obras que comprenden la construcción y mejora de cubiertas, baterías sanitarias, instalaciones eléctricas, juegos infantiles entre otras.
En la zona urbana, instituciones como la Unidad Educativa Batallón Cayambe y el Colegio de Bachillerato Asaád Bucaram se beneficiarán con la construcción de nuevas baterías sanitarias, mientras que la Escuela de Educación Básica Juan Montalvo recibirá mejoras en la cubierta de dos bloques de aulas, repotenciación de juegos infantiles, y el mantenimiento de las baterías sanitarias existentes. La Escuela de Educación Básica María Piedad Castillo de Levi será objeto de mantenimiento en sus instalaciones eléctricas y contará con una nueva dirección.
En la zona rural, las inter-
venciones incluyen la repotenciación de la casa del docente y el mantenimiento de baños en la Escuela de Educación Básica Carlos Velasco Durán; el mantenimiento de cuatro bloques de aulas y el cambio de cubiertas en la Escuela de Educación Básica Soldado José Díaz; y la construcción de una cisterna y torre para tanque elevado en el Colegio de Bachillerato Abdón Calderón Muñoz. Además, la Escuela de Educación Básica Jesús María Yépez será beneficiada con el mantenimiento de aulas, y la Escuela de Educación
Básica Remigio Crespo Toral con la instalación de un tanque biodigestor. Finalmente, en la Escuela de Educación
Básica 24 de Mayo se repotenciará sus baterías sanitarias y el mantenimiento de aulas.
El director Distrital de Educación de ArenillasHuaquillas- Las Lajas, Esneider Córdova, expresó: “Estas obras representan un avance significativo para la educa-
ción en Arenillas, brindando a nuestros estudiantes instalaciones adecuadas para su desarrollo académico y personal. Resolvemos con educación, estamos comprometidos en seguir fortaleciendo la infraestructura educativa para garantizar un futuro brillante para nuestras comunidades”.
Byron Quevedo, director de la Escuela de Educación Juan Montalvo, dijo: “Estamos realmente emocionados por las mejoras en nuestras instalaciones. Estas obras no solo embellecen nuestro entorno, sino que también garantizan condiciones dignas
educación de la comunidad.
para el desarrollo académico de nuestros estudiantes”. El compromiso con la educación en Arenillas se fortalece con estas acciones,
garantizando que todos los niños y jóvenes del cantón cuenten con los recursos necesarios para alcanzar su máximo potencial.
El cantón Quilanga ha sufrido y sufre las consecuencias de un incendio voraz que está causando afectaciones considerables en todos los aspectos. Un incendio que inició en el sector de Santa Rosa del cantón Quilanga no ha podido ser contrarrestado hasta el momento, autoridades locales y nacionales gestionan esfuerzos para tratar de solventar el problema lo más temprano posible, debido a que, el fuego permanece cerca de poblados, como la parroquia San Antonio de las Aradas. Son más de 4.000 hectáreas consumidas, afectando plantas de agua, colegio, emprendimientos de café, avícolas etc.
Ante esta emergencia, se activó el COE provincial ante un informe favorable para intervenir en el sector. Pre-
COE´s cantonales y provinciales, bomberos, Prefectura de Loja, Secretaría General de Riesgos, policías, militares, comuneros, etc., luchan para ganarle la batalla al incendio integral del cantón Quilanga.
fectura de Loja es una de las entidades que vela por combatir las llamas, por ende, ha activado el equipo caminero de la zona uno, aparte, se enviaron dos tanqueros más por parte del gobierno provincial. Sin olvidar mencionar que, la viceprefecta inició una campaña de recolección de víveres y vituallas para las personas afectadas por el incendio.
Sin duda, una de las soluciones más efectivas para combatir este problema, es la llegada de un helicóptero que se encuentra en el cantón Gualaquiza. Tema que ya se lo ha gestionado, pero
ante las declaraciones de una de las autoridades del cantón Quilanga sobre el procedimiento burocrático que hay que hacer para poder adquirir el helicóptero. Mancino sostuvo “comprendo la indignación y la impotencia del presidente del COE cantonal, pero la tramitología que hay seguir a través de la Secretaría General de Riesgos es bastante complicada. Lamentablemente siempre esperamos que las cosas se eleven de nivel para poder activar los diferentes protocolos y procedimientos, lamentablemente eso está en la ley. Nosotros como gobier-
no tenemos las motobombas alimentadas de nuestros tanqueros, tenemos todo un equipo desplegado en el sector”, acotó.
En lo que tiene que ver a la investigación de los culpables de los hechos Mancino mencionó que se tiene información preliminar de un agricultor, que se le fue de la mano el incendio, por tal motivo hay que sancionar con el peso de la ley y pedirles a ustedes (periodistas) que nos ayuden a difundir esta situación porque realmente es un atentado contra la naturaleza y para el pueblo de Quilanga”, sostuvo.
Por su parte, Adali Jaramillo, Coordinador zonal 7 de la Secretaría de Gestión de Riesgos expresó “nosotros como Secretaría General de Riesgos estamos dando toda la asistencia y asesoramiento respectivo al alcalde, sabiendo que, la primera respuesta con respecto a estos eventos la tienen los municipios, los gobiernos autónomos descentralizados. Hemos coordinado la ayuda con los bomberos de Zamora, de Saraguro, de Catamayo, de Loja, de Calvas, Espíndola y de Gonzanamá”, acotó.
Jaramillo además mencionó que una vez que el señor alcalde presentó el requerimiento junto con el informe del Cuerpo de Bomberos, en minutos se presentó al Ministro de Defensa para que el contingente aéreo pueda sofocar el fuego. (FM).
La Policía Nacional aprehendió a varios ciudadanos extranjeros en dos operativos realizados en Loja. Los delitos incluyen robo de vehículos y tráfico de sustancias, afectando la seguridad local.
La Policía Nacional realizó una serie de operativos en Loja, resultando en la captura de varios individuos vinculados a delitos de robo de accesorios de vehículos y tráfico de sustancias ilícitas. La intervención policial se dio gracias a la colaboración ciudadana y el uso de tecnología, permitiendo desarticular una presunta red criminal con nexos internacionales.
El primer caso se desarrolló el 28 de agosto en el circuito IV Centenario de la ciudad, cuando la oportuna denuncia de una ciudadana, víctima de robo de accesorios de su vehículo, permitió la activación de un operativo antidelincuencial. Según las investigaciones, el robo ocurrió un día antes, el 27 de agosto, en el área de parqueo de un centro comercial. Los sospechosos habrían forzado las seguridades del vehículo para sustraer una maleta con artículos personales y dinero en efectivo.
Sin embargo, los malhe-
chores no contaban con que el vehículo estaba bajo vigilancia de cámaras de seguridad y que la maleta sustraída contenía un dispositivo de rastreo. Esta tecnología facilitó la localización de los sospechosos en un hotel, donde fueron aprehendidos por la policía. Los detenidos, identificados como Johon C. M., Luis T. J., y Joon D. G., todos de nacionalidad extranjera, se movilizaban en un automóvil con placas que no coincidían en el sistema de registro vehicular, sugiriendo una posible falsificación de matrícula.
El 29 de agosto, un segundo operativo en el sector La Banda, al norte de Loja, permitió la captura de tres ciudadanos extranjeros involucrados en el presunto delito de tráfico de sustancias sujetas a fiscalización. La investigación, motivada por un presunto delito contra la propiedad, condujo a la localización de los sospechosos en un inmueble, donde se encontraron 340 gramos
de marihuana, una balanza digital, 235 dólares en efectivo, varios teléfonos móviles y cuatro motocicletas que, se presume, eran utilizadas para la distribución de sustancias en diferentes sectores de la ciudad.
Los detenidos, identificados como Juan P. A., Julián G. O., y Yimmy C. R., de entre 23 y 28 años de edad, no registran antecedentes penales en el país, lo que indica una posible reciente incursión en actividades delictivas en la región. La intervención oportuna evitó que aproximadamente 680 dosis de marihuana llegaran a las calles de Loja.
Finalmente, la noche del 28 de agosto, en un operativo denominado “Impacto 196”, realizado en el circuito Sauces Norte, fue detenido Danny P. S., un joven ecuatoriano de 18 años, quien presuntamente se dedicaba al tráfico de drogas para consumo interno. Al ser aprehendido, portaba una mochila con 2,150 gramos de cocaína, sustancia que habría generado hasta 21,500 dosis destinadas a barrios noroccidentales de la ciudad. Los detenidos en estos operativos fueron puestos a órdenes de las autoridades competentes.
DELINCUENCIA.
persistente amenaza de la delincuencia en la región.
En Loja, el Consejo de la Judicatura paga alrededor de USD 23 mil mensuales en arriendos. Un concurso de contratación buscará reducir este costo en un 45%, la ciudadanía espera que se priorice la transparencia.
Loja se ha convertido en la tercera provincia de Ecuador donde el Consejo de la Judicatura (CJ) paga más por concepto de arrendamiento, destinando alrededor de USD 23 mil mensuales para este rubro. La alarmante cifra, que contrasta con la modesta población de la provincia, ha generado preocupación y ha motivado a las autoridades a tomar medidas para reducir este gasto.
Pablo Piedra Vivar, director provincial del CJ en Loja, brindó detalles sobre la situación actual del arriendo de inmuebles para la función judicial en la provincia. El edificio que alberga la sede principal del CJ en Loja fue inaugurado en 2012, luego de la demolición de la estructura anterior. Sin embargo, la nueva construcción resultó ser insuficiente para alojar a todas las dependencias judiciales, como la Corte Provin-
cial de Justicia y el archivo general, lo que obligó a las autoridades a arrendar inmuebles adicionales.
Desde 2012 hasta 2024, se ha pagado más de USD 3 millones en arriendos, un gasto considerable para una provincia que, en términos de población, no es una de las más grandes del país. Ante esta realidad, Piedra explicó que la dirección nacional administrativa del CJ emitió en marzo de 2024 un informe que situaba a Loja como la tercera provincia del país en términos de mayor gasto en arrendamientos, una situación que, según el director, debe ser corregida.
“Nos encontramos organizando un conjunto de procesos de contratación especial de arrendamiento, con un estudio de mercado actualizado, que permita la reducción del costo del arriendo”, afirmó Piedra Vivar. Como
PROBLEMÁTICA. El edificio del Consejo de la Judicatura en Loja, cuya construcción en 2012 dejó fuera a varias dependencias judiciales, ha generado gastos millonarios en arriendos durante más de una década.
ejemplo de esta política de reducción, mencionó el caso de un inmueble en el que funcionaba la Corte Provincial de Justicia, cuyo contrato de arrendamiento, que vencía en marzo de 2024, se ha ido renegociando a la baja en los últimos años. Inicialmente, en 2012, se pagaban USD 10 mil mensuales por dicho espacio, cifra que en 2023 se redujo a USD 8.642, y actualmente se sitúa en USD 8.500. No obstante, Piedra indicó que se ha decidido no renovar automáticamente este contrato y, en su lugar, lanzar un nuevo concurso público con un presupuesto referencial de USD 5.500 mensua-
La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), en coordinación con la Intendencia General y Comisaría Nacional de Policía, desmanteló un local comercial en el norte de Loja dedicado a la venta de productos esotéricos, muchos de los cuales incumplían con las regulaciones sanitarias.
Las denuncias de la Comisaría, la cual alertó sobre la irregularidad del establecimiento al carecer de los permisos de funcionamiento necesarios.
Dentro de varios productos con problemas de legali-
dad, entre los que se encontraban jabones, perfumes, colonias, inciensos y otros artículos utilizados en prácticas esotéricas.
La investigación reveló que una parte significativa de los productos no contaba con la Notificación Sanitaria obligatoria, mientras que otros eran de procedencia extranjera sin la documentación aduanera correspondiente, lo que sugiere contrabando. Además, se detectaron artículos falsificados que imitaban marcas reconocidas.
La Intendencia General de Policía, en base a las evidencias recogidas, procedió a la
clausura inmediata del local comercial, hasta que el propietario subsane las irregularidades detectadas.
Arcsa, en su compromiso por proteger la salud pública, enfatiza la importancia de que los comerciantes de productos esotéricos o cualquier tipo de mercancía de uso y consumo humano, se aseguren de cumplir con la normativa vigente.
La institución también recomienda a la ciudadanía que, al momento de adquirir productos esotéricos o cualquier otro tipo de mercancía, exija a los comerciantes la presentación de la Notifica-
les, lo que representaría una reducción del 45% respecto a los valores anteriores. El proceso, que llegó a estar en la etapa precontractual, tuvo que ser paralizado debido a observaciones realizadas por las autoridades nacionales, lo que llevó a declarar el concurso desierto. Sin embargo, un nuevo proceso se lanzará en los próximos días, con la expectativa de seleccionar al nuevo proveedor a finales de septiembre.
Piedra concluyó subrayando la importancia de optimizar el uso de los recursos públicos y aseguró que la reducción de los cánones de arrendamiento permitirá destinar esos fon-
dos a mejorar las condiciones de trabajo de los funcionarios judiciales y la calidad del servicio a los usuarios. Estos resultados ponen en evidencia la mala planificación y gestión de recursos públicos que ha afectado a Loja durante más de una década. Es crucial que las autoridades actúen con mayor transparencia y responsabilidad, no solo para corregir estos errores del pasado, sino para asegurar que los recursos ahorrados realmente se traduzcan en beneficios tangibles para los usuarios del sistema judicial, quienes merecen un servicio digno y ágil.
CONTROL. La acción, realizada el pasado 28 de agosto, se produjo tras la denuncia de la Comisaría. Fuente: Agencia Nacional.
ción Sanitaria y demás documentos que acrediten su legalidad. La clausura del local en Loja sirve como un llamado de atención para que los comerciantes de productos esotéricos y otros sectores comerciales cumplan con las regulaciones sanitarias y garantice la seguridad de los consumidores. (IO)
La ciudad de Loja vive una situación alarmante en cuanto a la seguridad vial. Diariamente, múltiples accidentes de tránsito sacuden sus calles, poniendo en riesgo la vida de conductores, pasajeros y peatones. Estos siniestros, en su mayoría, se atribuyen a la imprudencia de los conductores, que no respetan las normas de tránsito y la falta de una cultura de movilidad responsable. Además, la infraestructura vial de la ciudad ha sido señalada como insuficiente para garantizar la seguridad de sus habitantes.
En la última década, Loja ha experimentado un crecimiento poblacional y vehicular que ha superado la capacidad de sus vías. Este incremento, junto con una cultura de movilidad débil, ha transformado varias intersecciones de la ciudad en verdaderos puntos negros, donde los accidentes son el pan de cada día. Según datos recientes proporcionados por la Dirección de Movilidad y Tránsito, las in-
La ciudad de Loja enfrenta una creciente crisis de seguridad vial, con intersecciones peligrosas y una falta de respeto por las normas de tránsito que han convertido sus calles en escenarios frecuentes de accidentes.
tersecciones más conflictivas se encuentran en las calles
Emiliano Ortega, Imbabura, Olmedo, Sucre, y Quito. En estos cruces, el irrespeto a la señalización y la falta de visibilidad son las principales causas de los choques. Marlon Severino, director de Movilidad y Tránsito del Municipio de Loja, reconoce que la situación es crítica y requiere una intervención
urgente. “Hemos identificado varios puntos donde la siniestralidad es alta debido a la falta de respeto a las señales de preferencia y a la velocidad excesiva. En respuesta, hemos comenzado la instalación de tachas de reducción de velocidad y bandas transversales, que obliguen a los conductores a disminuir la velocidad y detenerse en estas intersecciones”, señaló Severino.
Sin embargo, la ciudadanía y expertos en movilidad coinciden en que estas medidas, aunque necesarias, no son suficientes. Muchos conductores locales ignoran o incluso desafían estas señales de advertencia, continuando con prácticas peligrosas. En este sentido, la instalación de dispositivos más efectivos, como semáforos y cámaras de vigilancia, es vista como una necesidad ur-
gente para disuadir infracciones y reducir los accidentes. Un ejemplo es la intersección de las calles Sucre y Quito, donde a pesar de los esfuerzos para regular el tráfico, los accidentes continúan ocurriendo. La instalación de un semáforo en este punto, programada para inicios de septiembre, se espera que brinde una solución definitiva a los constantes choques. “Ya tenemos los báculos instalados, solo falta completar la instalación de los dispositivos de regulación. Esperamos que para septiembre esté operativo y responda a las solicitudes de los moradores”, indicó Severino. A medida que avanza el año, la Dirección de Tránsito tiene planes para intervenir otras intersecciones críticas, como las de Juan José Peña y Miguel Riofrío, así como Bernardo Valdivieso y Quito. Estos trabajos se complementarán con la compra de dispositivos adicionales para equipar toda la zona regenerada con semáforos antes de diciembre.
Estudiantes de la Universidad Nacional de Loja (UNL) lograron una destacada participación en la III Feria Tecnológica Centro Paula Souza, celebrada en Sao Paulo, Brasil, al obtener el tercer lugar con su innovador proyecto ‘Extrusora Pet Recic: Sistema de Reciclaje de Botellas de Plástico para la Producción de Filamento de Impresora 3D’. Este reconocimiento internacional es un reflejo del compromiso y talento de un equipo multidisciplinario compuesto por Alberto Rivera, estudiante de Electromecánica; Kevin Loja, ingeniero en Telecomunicaciones, y Hernán Rivera, también ingeniero en Telecomunicaciones, quienes trabajaron bajo la supervisión y guía del docente Jonathan González.
El proyecto presentado por los estudiantes consiste en un sistema que convierte botellas plásticas en filamento de 1.75 milímetros, utilizado en la impresión 3D. Esta tecnología no solo ayuda a mitigar el impacto ambiental del plástico, sino
Estudiantes de la Universidad Nacional de Loja fueron reconocidos en Sao Paulo por su proyecto que convierte botellas plásticas en filamentos para impresoras 3D, promoviendo una economía circular.
dispositivo de forma remota desde cualquier parte del mundo.
El proyecto fue seleccionado en la primera fase de la competencia entre más de 1.000 propuestas de diversas disciplinas y países como Chile, Colombia, México y Brasil. Posteriormente, en la fase presencial en Sao Paulo, el equipo lojano se destacó entre los 50 finalistas, obteniendo un reconocimiento
por su enfoque innovador y su potencial para contribuir a una economía circular y sostenible.
TECNOLOGÍA. Prototipo de la Extrusora Pet Recic, desarrollada por estudiantes UNL, que convierte botellas plásticas en filamento para impresión 3D, destacándose entre los mejores proyectos de la feria. que también ofrece nuevas posibilidades de fabricación en sectores como la automotriz, el arte, y la educación. “Nuestro objetivo fue desarrollar una solución que pudiera adaptarse a diferentes contextos y necesidades, desde pequeñas aulas de clase hasta aplicaciones industriales,” comentó Alberto Rivera, destacando que además se desarrolló una aplicación móvil que permite operar el
La participación en la feria también brindó al equipo la oportunidad de recibir mentorías y establecer contactos con expertos y posibles socios, lo que podría facilitar el desarrollo y expansión de su tecnología. Además, el equipo exploró la posibilidad de trabajar con otros materiales reciclables y de adaptar su sistema a un nivel industrial, lo que ampliaría su impacto y aplicación.
El logro de estos estudiantes demuestra el alto nivel de formación y creatividad que caracteriza a los jóvenes talentos de la UNL. Este reconocimiento internacional no solo enorgullece a la institución, sino a Loja y el Ecuador. (YP)
Kevin Loja, uno de los principales impulsores del proyecto, destacó la importancia de este logro no solo para el equipo, sino también para la Universidad Nacional de Loja. “La innovación no consiste solo en crear algo nuevo, sino en adaptar soluciones a los problemas reales de nuestro entorno. En Loja, como en muchas otras partes del mundo, el plástico es un desafío ambiental enorme. Nuestro proyecto ofrece una respuesta efectiva al reciclar botellas plásticas y convertirlas en un recurso valioso para la impresión 3D”, explicó Loja, subrayando el impacto positivo que esta tecnología podría tener tanto a nivel local como global.
AJEDREZ. El congresillo técnico se realizará en el auditorio de la Federación Deportiva de Los Ríos, será la antesala al inicio de la competencia. Fuente: @FEDEloja.
Con la mira puesta en el podio, nueve ajedrecistas lojanos se preparan para competir en la edición XII de los Juegos Deportivos Nacionales Prejuveniles 2024, que se llevarán a cabo en Babahoyo, provincia de Los Ríos, del 31 de agosto al 5 de septiembre.
La delegación lojana, compuesta por talentosos jugadores nacidos entre 2008 y 2014, está lista para demostrar su destreza en el tablero. María Arellano, Cristhel Cango, Mathías Carrión, Santiago Carrión, Camila Gálvez, Mathías Jaramillo, Víctor Poma, Ricardo Rosales e Ilany Tapia, liderados por el entrenador de ajedrez de Fedeloja, Carlos Angamarca, buscan dejar en alto el nombre de Loja en el torneo nacional.
El camino hacia la gloria comenzó con una ardua preparación, donde los jóvenes deportistas se enfocaron en afinar su estrategia y fortalecer sus habilidades.
“Nuestro objetivo es ubicar a Loja en los primeros lugares”, afirma Angamarca con
determinación, quien confía en el potencial de sus pupilos.
“Los resultados obtenidos en eventos previos nos dan la seguridad de que podemos competir al más alto nivel”, añade el entrenador.
Los Juegos Nacionales
Prejuveniles son una oportunidad crucial para que estos jóvenes deportistas, la próxima generación de talentos del ajedrez lojano, demuestren su pasión por el deporte y pongan a prueba sus capacidades en un escenario nacional. El apoyo y la confianza de su entrenador, así como el entrenamiento riguroso, son sus mejores armas para enfrentar este desafío.
El ajedrez es un juego de mesa estratégico para dos jugadores en un tablero cuadriculado de 64 casillas (8x8),
para
5x5: Un Desafío en el Coliseo “Justo Cornejo” Del 31 de agosto al 6 de septiembre, el coliseo “Justo Cornejo” de Vinces será escenario de las intensas batallas en la modalidad 5x5. Loja, con equipos masculino y femenino, se enfrentará a rivales de peso en la fase de clasificación (31 de agosto al 3 de septiembre) y la fase final (4 al 6 de septiembre).
En la rama masculina, los lojanos integran el Grupo B junto a Pichincha, Galápagos y Azuay. En la rama femenina, compartirán el Grupo B con Manabí, Orellana e Imbabura.
Calendario de PartidosModalidad 5x5:
° Domingo 1 de septiembre: 14h00: Orellana vs Loja (damas) y 16h00: Galápagos vs Loja (varones)
° Lunes 2 de septiembre: 10h00: Loja vs Manabí (damas) y 16h00: Azuay vs Loja (varones)
°Martes 3 de septiembre: 02h00: Pichincha vs Loja (varones) y 14h00: Loja vs Imbabura (damas)
3x3: Un combate rápido en el Coliseo Pueblo Viejo: La acción en la modalidad 3x3 se concentrará en el coliseo Pueblo Viejo, del 29 al 31 de agosto.
La delegación lojana está liderada por el entrenador Paúl Espinoza, quien cuenta con el apoyo de Juan Rivas y Edwin Macías como asistentes, y Darwin Soto como dirigente.
Aguilar Barnuevo, Julián Agurto Villacís, Guido Carrasco Ruiz, Miguel Castillo Gutiérrez, Julián Jaramillo Guerrero, Santiago Jaramillo Requena, Yain Jumbo Encarnación, Jean Masache Chávez, Juan Paz Montero, Carlos Sisalima López, Willian Vicente Torres.
El equipo femenino, por su parte, cuenta con Ana Cabrera Cabrera, Ana Córdova Puglla, Daniela Gallo Morán, Belén González Novillo, María Guamán Sotomayor, María Guerrero Encalada, Kristel Merchán Luzuriaga, Heily Parra Troya, Paula Rivas Cruz, Daniela Valdivieso Maza, Montserrat Vásquez Peralta.
con piezas de diferentes movimientos y valores. El objetivo del juego es dar jaque mate al rey del oponente, lo que significa que el rey está bajo ataque y no tiene movimientos posibles para escapar.
El ajedrez es excelente para niños por muchas razones, estas son el desarrollo cognitivo, fomentar el pensamiento estratégico y la planificación, desarrollar habilidades de resolución de problemas, estimula la memoria y la capacidad de análisis y promover la creatividad.
El ajedrez ofrece infinitas posibilidades de combinación de movimientos y estrategias, lo que fomenta la creatividad y la innovación. (IO)
El equipo masculino lojano está integrado por Juan
Calendario de PartidosModalidad 3x3: Viernes 30 de agosto: 10h40: Loja vs Carchi (damas), 12h00: Loja vs El Oro (damas), 09h40: Loja vs Manabí (varones) y 13h00: Loja vs El Oro (varones). (IO)
BALONCESTO. Los
CICLISMO: La dupla ecuatoriana lucha en cada etapa de la Vuelta a España. Foto: EF Pro Cycling
“Chalequito” Cepeda ha sido contundente como gregario, acompañando hasta los últimos puertos de montaña a “Richi”, por su parte, J. Narváez ha logrado llegar entre los primeros en esta segunda semana de competencia.
La Vuelta a España ya se encuentra en su décima segunda etapa, teniendo como líder momentáneo a Ben O’ Connor en la tabla general. Dentro del top 10 de la competencia solo consta un sudamericano, que es el ecuatoriano Richard Carapaz, que se encuentra en la cuarta casilla a cuatro minutos con 10 segundos del líder. El trabajo de los “tricolores” ha sido destacable, primeramente con la dupla Carapaz - Cepeda, ciclistas que pertenecen a las filas del equipo EF- Education Easy-Post. En los puertos de montaña, donde los ciclistas más destacados, son los escaladores y velocistas, la “locomotora del Carchi” logró mejorar el tiempo comparada con la primera semana de competencia, donde el llano y la contrarreloj no son sus
fuertes.
”Chalequito” Cepeda fue y es parte fundamental para el equipo y en especial para su compatriota, el acompañamiento para alejar rivales, ser un rompevientos, generar espacios, dar apoyo moral etc., son parte de las actividades que hace el ecuatoriano para tratar de que “Richi” trate de rematar en los últimos kilómetros de la meta. Método que ha sido efectivo hasta el momento, debido a que, el “carchense” ha logrado ingresar entre los ciclistas más destacados de la competencia.
Es importante mencionar que, “Richi” tuvo una caída polémica en la etapa 11, donde el ecuatoriano lanzó un comentario sobre el momento “Hay muchas maneras de defender el maillot sabes, y de la manera que se está ha-
La provincia de Loja está compitiendo en disciplinas como patinaje, fútbol, boxeo, lucha y natación. Con un total de 33 atletas, Loja demostró su potencial en varias disciplinas, logrando destacar en Lucha y Patinaje.
El Patinaje, un deporte que brilló para Loja En la disciplina del patinaje, realizada en el complejo deportivo “Miraflores” de Guayaquil, los lojanos se posicionaron en el cuarto lugar a nivel nacional. La delegación logró una medalla de oro en los 3000 metros relevos pista mujeres, con el equipo conformado por Luciana Calva, Geovanna Espinosa e Isis Marín Poma. Además, Ariel Galván obtuvo tres medallas de plata en 1000 metros sprint pista, 8000 metros eliminación pista y 5000 metros puntos pista, y una de bronce en los 500 metros más distancia sprint pista.
Lucha: un deporte con gran futuro para Loja
En el medallero general de los XII Juegos Nacionales Prejuveniles, Loja se ubica en el octavo lugar, con un total de 3 medallas de oro, 6 de plata y 2 de bronce.
tercer lugar del medallero de Lucha.
Otras disciplinas:
En el fútbol, Loja integró el Grupo B, enfrentándose a Pichincha, Galápagos, Morona Santiago y Bolívar. Si bien no lograron avanzar a la siguiente fase, los jóvenes deportistas adquirieron valiosa experiencia en este deporte.
En boxeo, los lojanos Marco Andrés Culcay Maxi (66kg) y Alejandro Harold Cosio Irene (63kg) llegaron a los cuartos de final, demostrando su talento en el cuadrilátero.
ciendo me parece algo muy triste porque es una falta de respeto muy grande. Yo no puedo juzgar, cada quien sabe lo que hace y bueno espero que lo tomen en cuenta”, acotó.
Por su parte, el “lagarto” Narváez ha realizado una competencia espectacular, si bien no consta en el top 10, las últimas actuaciones han dejado sensaciones positivas, aguantando y atacando a sus rivales, lo que le ha permitido ingresar entre los primeros lugares de las últimas etapas. El nivel de ciclista ecuatoriano, le ha permitido formar parte de los mejores equipos del mundo, como es el INEOS Grenadier (equipo actual) y próximamente vestirá los colores del UAE, donde ciclea el mejor pedalista del mundo en la actualidad, el esloveno Tadej Pogaccar. (FM).
En el coliseo Wellington Changlua de Quevedo, Loja demostró su fuerza en Lucha. Jarel Danylo Ruiz (51kg libre) y Allison Ojeda Quito (65kg libre) se alzaron con la medalla de oro, mientras que Bryan Herrera (60kg libre) y Anthony Muñoz (55kg libre) obtuvieron la de plata. Ariana Vaca (43kg libre) se adjudicó la medalla de bronce, y Daniela Álvarez (36-40kg libre) logró un tercer lugar. Esta destacada actuación colocó a la provincia en el
En natación, La delegación compuesta por cinco deportistas, compitió en diversas pruebas en Guayaquil, logrando mejorar sus marcas personales y dejando en alto el nombre de Loja. Cabe destacar que los Juegos Nacionales Prejuveniles “Los Ríos 2024” reunieron a más de 225 deportistas de diversas provincias, convirtiéndose en una plataforma para el desarrollo del deporte juvenil en el país. (IO)
PARTICIPACIÓN. Del 23 al 29 de agosto, la provincia de Loja se hizo presente en los XII Juegos Nacionales Prejuveniles “Los Ríos 2024”. Fuente: @FEDEloja.
A horas del cierre de la inscripción de alianzas electorales, en Ecuador se mantienen reuniones para sellar acuerdos a nivel provincial y legislativo. Entre los binomios los acuerdos lucen cuesta arriba.
Este 30 de agosto de 2024 finaliza el período para que las organizaciones políticas que participan en las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025, puedan inscribir sus alianzas electorales ante el Consejo Nacional Electoral (CNE)
Las alianzas electorales son una herramienta incluida en el Código de la Democracia
para evitar la proliferación de candidaturas y, por ende, de la dispersión del voto. El artículo 202 de la norma establece que en caso de darse alianzas, las organizaciones podrían recibir hasta un 20% adicional del monto de promoción electoral que asignó el CNE.
A pesar de esto, las alianzas no han prosperado; incluso las conversaciones que se han re-
gistrado entre las distintas organizaciones políticas no han avanzado a buen término, sin importar la tendencia o posición ideológica.
Acuerdo de la izquierda con el correísmo fracasó
El 30 de julio, las organizaciones políticas y los movimientos sociales de la izquierda ecuatoriana sorprendieron al país al anunciar un proceso de negociaciones para unificar a la tendencia.
El encuentro, que se desarrolló en la Casa de la Cultura, contó con la presencia de la Revolución Ciudadana (RC), Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Centro Democrático (CD), Pachakutik (PK), Reto, Unidad Popular (UP) y organizaciones sociales como la Conaie, Feine y Yasunidos, entre las más relevantes.
El pedido de los asistentes era claro y único: “unidad electoral” para derrotar a la derecha en el Ecuador y retomar el control de la Presidencia.
En esa misma jornada, los representantes de los partidos advirtieron de las dificultades de formalizar una alianza electoral y adelantaron que debería apostarse a la “unidad programática”, es decir, al desarrollo de líneas de gobierno que deberían ser respetadas por el grupo que asuma la Presidencia de la República, o que formen parte de la agenda de la tendencia en la Asamblea Nacional.
° El presidente de la República y candidato a la reelección, Daniel Noboa, tras confirmarse la aceptación de su propia organización política, Acción Democrática Nacional (ADN), optó por la construcción de una estructura sin alianzas
El segundo vicepresidente de la Asamblea e integrante de ADN, Eckner Recalde, comentó que avanzarían al proceso electoral sin alianzas en lo nacional. “Seguimos trabajando solos, muchas organizaciones sociales se han sumado y seguimos trabajando en el proyecto del Presidente”, dijo.
Detalló que dentro de los sectores que se han sumado a la propuesta de Noboa se encuentran sindicatos del sector salud, transportistas, así como dirigentes sociales de todas las provincias. “Tenemos ya nuestra personalidad, nuestro estatuto y estamos trabajando como Acción Democrática Nacional”, detalló.
Se instalaron dos mesas técnicas, una para analizar y definir el programa de gobierno y otra para las alianzas electorales. El 29 de agosto, los representantes anunciaron un acuerdo programático, echando por tierra la ilusión de la alianza electoral solicitada por las bases en el encuentro inaugural.
El documento, que fue firmado por los delegados de RC, PSE, CD, PK y Reto, contiene ocho estrategias para superar la crisis del país: seguridad, desarrollo productivo, protección social integral, desarrollo rural y alimentario, transición ecológica, sociedad intercultural de la información, protección de la migración, política exterior y derecho a la autodeterminación de los pueblos; y reformas tributarias. Otros movimientos simplemente desaparecieron.
Los que pueden dar la sorpresa
Al cierre de la edición, solo una alianza podría alcanzar la formalización. Los representantes del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Unidad Popular siguen sentados en distintas mesas de trabajo para acordar una alianza electoral, no solo en lo provincial, sino dentro del binomio y la lista a la Asamblea.
Los presidentes del PSE y UP, Gustavo Vallejo y Geovanny Atarihuana, confirmaron a LA HORA que se mantenían en conversaciones y señalaron que en caso de algún acuerdo sería anunciado este 30 de agosto.
Fuentes cercanas a las organizaciones adelantaron que el binomio presidencial sería el anunciado por una de las partes, mientras que el primero de la lista nacional de la Asamblea Nacional correspondería al otro partido, para luego ir intercalando los nombres hasta completar la lista.
¿Qué pasa en la centro derecha?
A lo largo de este año, este Diario ha desarrollado conversaciones con representantes de distintos partidos y movimientos políticos, explorando la posibilidad de acuerdos dentro de las organizaciones más orientadas al centro y la derecha ideológica.
Se conoció que durante el primer semestre de 2024, movimientos como Izquierda Democrática, CREO, Construye y Avanza mantuvieron contactos con el objetivo de lograr una alianza en el binomio presidencial y las listas a la Asamblea Nacional, pero esos intentos también fueron infructuosos.
La imposibilidad de llegar a acuerdos en cuanto a los nombres de los binomios, pero sobre todo ante la necesidad de los partidos de mantenerse vigentes en la Asamblea Nacional fueron los obstáculos que dinamitaron cualquier intento de acercamiento.
El anuncio de la precandidatura de Henry Cucalón por el Movimiento Construye habría marcado el fin de las negociaciones, pues al no lograrse un mecanismo para determinar las alianzas en el Parlamento, cada organización inició sus procesos de democracia interna para determinar a sus binomios.
El presidente nacional de CREO, Juan Fernando Flores, comentó a LA HORA que, a pesar de mantener abiertas las puertas, hasta el momento la organización solo ha sellado acuerdos a nivel provincial, “en lo nacional, no hemos logrado acuerdos y a estas alturas es poco probable”, apuntó.
De la misma forma, Javier Orti, presidente nacional del Movimiento Avanza, indicó que lograron acuerdos en los niveles provinciales, pero “no hay acuerdos y vamos a ir solos con nuestro binomio en lo nacional”. (ILS)
VOTO. La falta de acuerdos y la necesidad de mantenerse vigentes en la Asamblea Nacional fueron obstáculos para las alianzas. Foto. Archivo
CONFORMACIÓN. Actuales vocales del Consejo de la Judicatura.
Entre 2019 y 2022, el Consejo de la Judicatura operó con cinco vocales entre principales y suplentes. Actualmente, el pleno está conformado con cuatro delegados: del Ejecutivo, de la CNJ, de Fiscalía y Defensoría Pública. Falta el representante de la Asamblea Nacional.
En enero de 2025, las actuales autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ) culminarán el periodo de seis años para el que fueron designadas por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-Transitorio).
A partir de su integración, entre 2019 y 2022, el organismo de administración y de disciplina de la Función Judicial operó con cinco vocales, representantes del Ejecutivo, Legislativo , Corte Nacional de Justicia (CNJ), Fiscalía y Defensoría Pública.
Tras la renuncia de María del Carmen Maldonado a la presidencia del CJ, en 2022, el organismo quedó incompleto. Otra de las vocales que dejó la institución, fue Patricia Esquetini, en 2019. Ella fue reemplazada por Jorge Moreno, quien también renunció en noviembre de 2020. Su reemplazo fue
Xavier Muñoz, pero tuvo que dimitir tras ser involucrado en una denuncia por presunta obstrucción a la justicia. La actual vocal Solanda Goyes reemplaza a Muñoz.
También dejaron el cargo los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo, quienes son indagados en la justicia ordinaria. Ahora, la vocal Yolanda Yupangui reemplaza a Barreno, y Merck Benavidez a Morillo.
Tras la renuncia de María del Camen Maldonado de la Presidencia, el cargo fue asumido, primero por Fausto Murillo (delegado de la Asamblea y destituido en febrero de 2024), luego subió a la Presidencia Ramiro Román y posteriormente Wilman Terán, quien fue procesado por el caso Metástasis. Román retomó el mando del organismo en diciembre de 2023 tras el proceso penal que se inició contra
La terna de la Asamblea ° El 30 de mayo de 2024, la Asamblea aprobó una terna para la designación del vocal representante del Legislativo para reemplazar a Fausto Murillo. Una moción de Gabriel Bedón (Construye) fue acogida por una mayoría parlamentaria y aprobó que los candidatos sean Pablo Villagómez, Priscila Castro, y Carlos Salmo Alvear. La lista fue remitida al Cpccs.
con el país”, señaló Saltos. Para Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha; y Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional, coinciden en que es un problema para la gestión institucional que no se logre completar la composición del pleno del CJ. Acosta dice que, en toda entidad u órgano de gobierno dentro de una institución pública o privada, siempre debe haber una toma de decisiones que por lo general se dan por mayorías, generalmente, en grupos impares (cinco vocales).
Para Acosta, un voto dirimente, cuando ocurre un empate debe darse en casos excepcionales.
lahora.com.ec
PAÍS El SRI ha identificado a 65 operadores de pronósticos deportivo
Terán.
Los cuatro vocales que conforman el organismo Ahora, el Consejo de la Judicatura funciona solo con cuatro vocales : Mario Godoy (CNJ), Yolanda Yupangui (Fiscalía), Solanda Goyes (Ejecutivo) y Merck Benavidez (Defensoría Pública). El quinto representante; el delegado de la Asamblea, no ha podido ser sustituido.
En mayo de 2024, el Cpccs recibió una terna de candidatos propuestos por el Parlamento (Pablo Villagómez, Priscila Castro, y Carlos Salmo Alvear) para reemplazar a Fausto Murillo, quien fue destituido en febrero. Desde entonces, el trámite para esta designación está detenido en este organismo.
En una sesión del 28 de agosto de 2024 del Cpccs, la consejera Yadira Saltos increpó al presidente Andrés Fantoni por falta de celeridad para esta designación. “La terna de la Asamblea está en su despacho 66 días, espero que, de manera inmediata, la terna sea remitida a la comisión técnica; no se entiende cuál es la razón por la que duerme la terna para elegir el nuevo vocal del CJ, no podemos seguir jugando
Según Acosta, el voto dirimente podría afectar la transparencia porque daría una facultad y un poder extraordinario adicional que solo debe ser para casos extremos. Además, podría atentar contra el principio de gobierno corporativo para la toma de decisiones en un tema fundamental como es la justicia.
Tratamiento de reformas legales urgentes Córdova consideró que, por ejemplo, el delegado de Asamblea en el CJ podría actuar de puente para que se agilicen reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, o la nueva ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que derivará en la incorporación de jueces especializados en materia constitucional. Córdova exhortó al Cpccs a agotar los procedimientos para la selección y que lleve a solventar las urgencias que tiene la Función Judicial.
A la urgencia en el Cpccs para designar al quinto vocal del CJ se sumará la decisión que deberá adoptar en los próximos días para iniciar el proceso de renovación de los vocales de la Judicatura para el periodo 2025-2030. Para ello, el Consejo Ciudadano deberá solicitar al Ejecutivo, Legislativo, CNJ, Fiscalía y Defensoría Pública, ternas de candidatos. (SC)
ELECCIONES 2025 CNE recibe trece solicitudes de alianzas provinciales; aún no hay nacionales
DURÁN El director de la Revolución Ciudadana, José Luis Chóez Baldeón, fue asesinado
DERECHOS Trabajadores de GamaTV se declaran en huelga y anuncian suspensión de actividades
REGRESO A CLASES
Así actuará la Policía en Quito para precautelarse la seguridad de los estudiantes
La mayor tragedia económica de Ecuador está en la falta de empleo y la alta informalidad. De los 12 planteamientos principales de Daniel Noboa para generar empleo, solo dos se han cumplido parcialmente.
En los últimos siete años, en promedio, cada mes la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 5.556 personas.
Sin embargo, en ese mismo período, el número de empleos formales o adecuados (al menos el salario básico y 8 horas de labores) cayó en 6.193 cada mes.
Así, por cada ecuatoriano que se sumaba en términos netos al mercado laboral, se perdieron dos puestos de trabajo fijo y formal.
En general, la PEA aumentó en 400.000 personas desde mayo de 2018 a mayo de 2024; mientras el número de empleos adecuados se redujo en 445.927.
Esta es una de las principales tragedias económicas de Ecuador. El empleo es un muy escaso y la mayoría de la población sobrevive en la informalidad, con casi nula capacidad de ahorro, con ingresos reducidos y propensa a
La informalidad durante el Gobierno de Noboa
Mes dic-23 ene-24 feb-24 mar-24 abr-24 may-24 jun-24 jul-24
1
Informalidad
5.228.292
5.242.054
5.159.583
5.270.554
5.422.705
5.312.758
5.208.919
5.332.104
Incentivos fiscales y la creación de un entorno empresarial atractivo y seguro. (Parcialmente cumplido a través de la primera ley económica urgente)
2Un fondo de inversión gubernamental para apoyar directamente proyectos en tecnología, energía renovable, agricultura, y el turismo. (No cumplido)
3
Aumentar la inversión en educación y desarrollar programas de formación profesional que estén alineados con las necesidades del mercado laboral. (No cumplido)
4Implementar políticas que apoyen a las Pymes, como la reducción de la burocracia , la facilitación del acceso al crédito, y la oferta de formación y asesoramiento en gestión empresarial. (No cumplido)
5Crear un programa de desarrollo de infraestructuras, centrado en áreas como el transporte, la energía, el agua y saneamiento. (No cumplido)
6Implementar políticas para aumentar la productividad y la competencia en el mercado, lo que puede ayudar a mantener bajos los precios. (No cumplido)
7Plantear alianzas interinstitucionales entre el sector público y privado con el propósito de impulsar mejoras en las vías de transporte y en el acceso a los servicios esenciales necesarios para el desarrollo turístico. (No cumplido)
de tecnificación de cultivos agrícolas y asistencia técnica en irrigación con ayuda del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador. (No cumplido)
11
Crear un fondo de garantía de crédito estatal que pueda asumir una parte del riesgo de los préstamos a Pymes. (No cumplido)
12Implementar políticas que fomenten la competencia en el sector bancario, como la reducción de las barreras de entrada para los nuevos bancos y la promoción de la banca en línea y móvil. (No cumplido)
La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, durante una entrevista con LA HORA, reconoció que “mientras no se reduzca de manera significativa la inseguridad, no va a haber mayor generación de empleo”.
Además, aseguró que la gran medida estrella durante el segundo semestre de 2024, en la línea de la generación de trabajo, será “la ruta de la empleabilidad”, que consiste en firmar convenios de empleo con grandes empresas. Esto, de acuerdo con Andrés Mendoza, sociólogo y economista, ayuda en algo; pero ni de lejos produce las condiciones mínimas para que aumenten de manera significativa las oportunidades laborales
“La misma ministra Núñez ha reconocido que muchos de los contratos de trabajo joven que se firman son temporales. Además, el gran problema es que los que llegan al poder hacen planes de gobierno que son una lista de buenas intenciones; pero que realmente no saben como ejecutar. Ya sentados en Carondelet les toca improvisar e ir sobre la marcha. Por eso los resultados son escasos”, apuntó
caer en las redes del crimen y el narcotráfico.
Todos los candidatos, y los presidentes electos, ofrecen solucionar este problema. Daniel Noboa no fue la excepción cuando presentó su plan de gobierno para las elecciones anticipadas de 2023.
Sin embargo, ya sentado en Carondelet, la mayoría de las propuestas se quedaron en el papel y el empleo no despega. 0¿Qué prometió Noboa?
En su plan de gobierno, en un apartado titulado ‘Reducción del desempleo’, el entonces candidato Noboa proponía medidas como:
8
Reforma a la ley de Turismo para implementar incentivos tributarios y facilidades a la inversión. (Cumplido a través de ley económica urgente)
9 Creación de un programa integral denominado ‘Plan Nacional de la Semilla’’. (No cumplido)
10 Creación de programas
Si no se logran condiciones para que la economía crezca al menos al 4% anual, ningún presidente podrá revertir la crisis del empleo en Ecuador.
Para este 2024, en la misma línea de lo que ha pasado en la última década, en el mejor de los casos se espera un crecimiento del 1%; pero hay indicios de que incluso la economía ecuatoriana podría decrecer entre -1% y -1,5%. (JS)
La normativa actual deja que las instituciones educativas decidan si prohibir o no el uso de celulares en las aulas. La ministra, Alegría Crespo, analiza el regular o prohibir el uso de estos dispositivos. ¿Cuáles son los beneficios de hacerlo?
¿Es posible que los estudiantes utilicen celular en el aula? La respuesta del Ministerio de Educación a LA HORA fue: “La unidad educativa tiene la autonomía de emitir en su código de convivencia, el uso de celular en el aula de clase, como herramienta de uso pedagógico para apoyar un trabajo en el aula de clase, apegado a la normativa educativa legal vigente”.
Y es que la normativa del Acuerdo Ministerial N° 007014 detalla que la decisión de usar teléfonos celulares en las instituciones educativas, fiscales, particulares u otros sostenimientos recae en las autoridades. Sin embargo, fue la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien planteó la posibilidad de prohibir el uso de estos dispositivos en las aulas. Las razones van desde el impacto en el aprendizaje, hasta la seguridad.
“Estamos contemplando, con mucha rigurosidad, una política que fomente la real presencia de los chicos, la real concentración, la real socialización y estamos evaluando cómo lo hacen en países del primer mundo”, dijo la Ministra.
Este instrumento (celular) es más peligroso que enviar a sus hijos a un club el viernes en la noche. Les entregan celulares sin saber el riesgo. Los niños juegan en línea y detrás pueden haber pedófilos tratando de acercarse”,
TIM BALLARD, EL EXAGENTE DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS.
Es recomendable que los niños menores de 13 años no tengan celular, ni redes sociales.
Impacto en las aulas
Crespo, durante una entrevista radial, manifestó que son más los daños que los beneficios para un estudiante que lleva consigo el celular a las aulas. Además, señaló que de aprobarse una medida que lo prohíba no aplicaría para tablets.
Según los estudios de ChildFund, ocho de cada 10 menores de edad en Ecuador han conocido o han tenido amena-
zas o intimidaciones de carácter sexual por redes sociales, a las cuales tiene acceso directo, por medio de los celulares. En colegios particulares de Quito ya se ha implementado la medida de ‘espacios libres de celular’. Es el caso del colegio Marie Clerac, donde es permitido llevar el celular y dejarlo en un casillero hasta que finalice la jornada estudiantil.
Pero, ¿cuáles son los daños de los celulares en las aulas?
Ana María Solórzano, psicopedagoga, señala que no es
coincidencia que en todo el mundo ya se hable de prohibir los teléfonos en las escuelas y colegios. “Italia fue uno de los países pioneros, ya que la medición de niveles de atención de los estudiantes cayó”.
La capacidad de atención cae, ya que las notificaciones y mensajes interrumpen en cualquier momento. Por ende, el realizar tareas toma más tiempo, lo que afecta a la capacidad de retención y de aprendizaje.
“La sola presencia de los teléfonos, incluso estando apagados, reduce la capacidad de procesar información”, señala Solórzano, quien recalca que en edades tempranas el impacto es mayor.
Aumentan la inseguridad
La Ministra de Educación también dijo que la inseguridad contra los estudiantes “también entra por los celulares”. Tim Ballard, exagente de seguridad de Estados Unidos, en el episodio 23 de Focus, un podcast de
La Hora que es dirigido por Gabriela Vivanco, directora del medio, advirtió que las personas que trafican con niños para venderlos a redes criminales y de explotación sexual, se presentan en las redes sociales.
Billard explica que los pedófilos saben a quién buscar. “Miran en redes, por ejemplo, quiénes batallan con depresión o tienen falta de confianza y les invitan a través de trampas”. Por eso, hizo un llamado a los padres para que sean conscientes al momento de dar un celular a sus hijos. “Este instrumento es más peligroso que enviar a sus hijos a un club el viernes en la noche. Les entregan celulares sin saber el riesgo. Los niños juegan en línea y detrás pueden haber pedófilos tratando de acercarse”. Sobre el riesgo de los celulares en niños y jóvenes la psicóloga Diana Palacios, señaló en Focus que los peligros de prácticas como el ‘sexting’ ponen en riesgo a los niños, niñas y adolescentes. (AVV)
Los hermanos Gallagher anunciaron la reunión de Oasis, aclamadísima banda que impulsó el ‘brit pop’ e igualmente conocida por los desvaríos y puñaladas de sus miembros.
MADRID. Quince años después de su disolución musical y, en la práctica, también fraternal, los hermanos
Gallagher anunciaron la futura reunión de Oasis, aclamadísima banda gracias sobre todo a dos discos que propulsaron el llamado ‘brit pop’ e igualmente conocida por los desvaríos y puñaladas de sus miembros.
Fundada originalmente en 1991 en Manchester (Reino Unido), no fue hasta 1994 cuando apareció su primer álbum, ‘Definitely Maybe’, del que este 29 de agosto de 2024 se cumplen tres décadas, con temas ya icónicos de su carrera como ‘Live Forever’, ‘Cigarettes & Alcohol’ y ‘Rock ‘n’ Roll Star’.
Supuso el inicio de una revolución que devolvió la atención mundial sobre la música inglesa a partir de
un sonido alternativo, pero construido sobre mimbres clásicos heredados de lo mejor de la tradición británica, como The Beatles, The Kinks o The Rolling Stones.
Solo en Reino Unido se terminaron vendiendo casi 2,5 millones de copias, pero su éxito traspasó fronteras y alcanzó a un mercado como el estadounidense, que llevaba un tiempo de espaldas a lo que pasaba en su antigua metrópoli. En paralelo también logró gran popularidad el disco ‘Parklife’ (1994) de Blur, otra banda inglesa, a la que siguieron Pulp, Suede, Ocean Colour Scene o The Verve con su memorable ‘Better Sweet Symphony’, acuñándose el término ‘britpop’ para englobar a toda esta ola de creatividad. (EFE)
El auge de Oasis coincidió con la explosión del britpop, un movimiento musical caracterizado por una vida de excesos.
Se dan a conocer inicialmente como The Rain
La Fiscalía de Venezuela llamó por tercera ocasión al abanderado de la oposición, Edmundo González Urrutia.
Alega que hay riesgo de fuga y de ‘obstaculización’ de las investigaciones.
de fuga” y “peligro de obstaculización” de las investigaciones, por lo que las autoridades ordenarán su arresto, un extremo que no figuraba en los otros dos documentos previos relativos a citaciones.
Falta de garantías
dos ocasiones esta misma semana, quiere que explique su presunta implicación en delitos de usurpación de funciones, falsificación de documentos, instigación a la desobediencia, delito informático, asociación para delinquir y conspiración , todos ellos relacionados con la difusión en Internet de datos que acreditarían la victoria de González en los comicios.
La Fiscalía, que ya le había convocado en vano en otras
La Fiscalía de Venezuela hizo pública una tercera citación al principal candidato opositor en las elecciones presidenciales de julio, Edmundo González Urrutia, para que acuda a la sede del Ministerio Público este 30 de agosto de 2024, con un documento en el que por primera vez pone negro sobre blanco que se arriesga a una orden de arresto.
R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE
DEMANDADO: JOSE LIONCIO CUEVA MORENO
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2024-00406
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL
TRAMITE: SUMARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL, cuyo extracto es como sigue: Tena, lunes 19 de agosto del 2024, las 16h28. VISTOS: “…Conozco de la demanda de divorcio contencioso presentada por la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE en contra del señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP, en consecuencia, se la admite a trámite SUMARIO conforme lo dispone el numeral 4 del artículo 332 COGEP. CITACIÓN. - Por cuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia del demandado; Cítese al señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, mediante tres publicaciones en días distintos, en un medio de comunicación impreso de amplia circulación, esto es por el Diario “La Hora”; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual la señora Secretaria de esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. La actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntara el comprobante de pago. PRUEBAS. - En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: a) La partida de matrimonio de la actora; b) La declaración testimonial de los señores: ISRAEL MISAEL TOMALA CAUGUA y DANIEL EFRAIN CARRANCO MENDOZA, como también las Declaraciones de Parte de los intervinientes, se la realizará el día de la Audiencia Única debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado por la actora y c) Ofíciese como lo solicita la parte actora, esto es al IESS-Napo. CURADOR AD LITEM.- Por existir un hijo menor de edad, se considerará la designación del ciudadano ENRIQUE PATRICIO PIEDRA AGUIRRE, para cuyo efecto en la audiencia respectiva se escuchara a los testigos de abono señores: ZULEMA KATERINE PIÑALOZA NARVAEZ y LISETH ROSA VEGA CHIMBO. Agréguese al proceso la documentación adjunta y tómese en cuenta la autorización conferida por el compareciente a la señorita Abogada Ginger Averos, para que le represente a la actora en esta causa, así como también tómese nota del correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones. - CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-
De no acudir, ha advertido la Fiscalía, las autoridades entenderán que hay “peligro
Urrutia, fue el candidato opositor en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.
Ya el miércoles, el fiscal general, Tarek William Saab, adelantó que en caso de que González no acuda, “el Ministerio Público anunciará la acción correspondiente que haya lugar en base a la ley”. El dirigente opositor justificó sus dos ausencias previas por la falta de garantías de las autoridades chavistas , por lo que salvo sorpresa mantendrá la misma línea.
González, que ha reclamado la publicación de las actas oficiales de los comicios del 28 de julio, permanece en paradero desconocido y lleva semanas sin comparecer en público. Su aliada María Corina Machado sí acudió el miércoles a una marcha convocada por la oposición para condenar el “fraude” electoral, un mes después de los comicios.
La investigación en contra de González Urrutia guarda relación con la publicación de una página web, en la que el antichavismo asegura haber cargado “el 83,5% de las actas electorales” recabadas por testigos y miembros de mesa la noche de la elección, para sustentar su denuncia de fraude en las presidenciales del 28 de julio, según la Fiscalía. EUROPA PRESS/EFE
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CENTRO DE ESTUDIOS EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN “CETICS” S.A.
De conformidad con la Ley de Compañías y con el Estatuto Social de la compañía Centro de Estudios en Tecnología de la Información “CETICS” S.A., se convoca a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día 9 de septiembre de 2024, a las 10:00 AM horas, en el domicilio de la compañía, ubicado en las calles Urdaneta / Tungurahua 705 Entre Vélez y Luque, cantón Guayaquil, provincia de Guayas, para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver sobre la renuncia de la Gerente General.
2. Conocer y resolver sobre el nombramiento y designación del nuevo Gerente General. Guayaquil, 30 de agosto de 2024
Atentamente, Emma Zulay Delgado Saeteros Gerente General
FOTOGRAFÍA de archivo de una mujer realizando labores domésticas en la casa de sus jefes, en Sao Paulo (Brasil). EFE
593 personas vivían en condición análoga a la esclavitud en Brasil
RÍO DE JANEIRO. Una operación especial de varios órganos públicos brasileños que se extendió por 30 días permitió el rescate de 593 personas en condiciones análogas a la esclavitud, entre las cuales una anciana de 94 años, 16 menores de edad y 13 inmigrantes paraguayos y cuatro argentinos.
La cuarta edición de la llamada Operación Rescate movilizó 23 equipos, que realizaron 125 inspecciones en el último mes, y consiguieron rescatar a un 11,5% más personas que el año pasado, según un balance presentado este jueves por sus responsables.
Entre los rescatados destacó el caso de una mujer de 94 años obligada a trabajar como doméstica por 64 años en una residencia en el estado de Mato Grosso, lo que la convierte en la persona de mayor edad liberada en Brasil.
Los mayores rescates se registraron en haciendas dedicadas al cultivo de cebolla, a la horticultura, al café y al ajo; mientras que en las áreas urbanas, las actividades con mayor número de víctimas fueron la construcción civil, las clínicas para dependientes químicos y los restaurantes.
Desde 1995, cuando Brasil reconoció ante la ONU la persistencia en el país del llamado trabajo esclavo contemporáneo, han sido rescatadas unas 63.000 personas en esta condición. EFE
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Resumen
No cabe duda que históricamente desde su creación, el Derecho Administrativo se enquista en una posición de Derecho único y peculiar, sobre el cual gira todo el andamiaje jurídico correspondiente a la Administración Pública; sin embargo, esta corriente no debe comprenderse de forma
omnímoda; de lo contrario, ello significaría dejar en la estacada el efecto irradiante de los principios constitucionales que se presentan en toda actividad administrativa y en consecuencia en los diversos aspectos relacionados con el Derecho Administrativo. De esta manera la influencia directa de los principios constitucionales se convierte en un revestimiento para cristalizar sus fines, los cuales se desta-
can en ser un límite al ejercicio del poder y garantizar los derechos de los ciudadanos, dentro de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, resaltando la importancia de los derechos reconocidos en la Carta Fundamental para la organización del Estado.
Antes de tomar rumbo a los distintos puntos de discusión del tema planteado, es menester cavilar sobre la
convergencia del Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional. Desde esta línea de análisis, es importante manifestar que dicha relación no constituye una superposición del uno con el otro, o alguna otra cuestión similar, puesto que tal esbozo emergería distintas contraposiciones y antinomias jurídicas en torno a la justicia ordinaria administrativa y la justicia constitucional; empero, es
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
¿Cómo se aplica el principio de oportunidad en la investigación previa?
El principio de oportunidad es la atribución mediante la cual el órgano encargado de la promoción de la prosecución penal, en este caso la Fiscalía General del Estado, que fundada en razones legales previamente establecidas (art. 412 COIP), se abstiene de iniciar o desistir la investigación penal. Esta atribución está sujeta al cumplimiento de los requisitos especificados en los numerales 1 y 2 del artículo 412. En la presente consulta nos atañe el requisito del numeral 2, puesto que todos los delitos de tránsito son de carácter culposo.
En tal sentido es importante recalcar que haciendo una interpretación literal del numeral 2, el principio de oportunidad solo sería aplicable en delitos de tránsito cuando el “...investigado o procesado sufre un daño físico grave que le imposibilite llevar una vida normal...” caso en el cual el Fiscal deberá accionar el trámite contenido en el artículo 413 del COIP, para que sea un Juez quien determine si dicho requisito se cumple o no, y por ende se pueda declarar extinguida la acción penal, que es el resultado material de la aplicación del principio de oportunidad.
El principio de oportunidad se debe aplicar siempre y cuando se cuente con los requisitos exigidos por ley, y será el Juez quien determine si los mismos se cumplen.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
esencial comprender y aplicar el Derecho Administrativo a la luz de lo consagrado desde el orden constitucional; es decir, replanteando la peculiaridad y los matices estrictos del Derecho Administrativo a un campo de promoción de los derechos fundamentales de la persona.
Problematización del tema Conforme la doctrina plasmada con el paso de la historia, el Derecho Administrativo se sustenta de ciertas ramas del Derecho en torno a consideraciones que la propia legislación administrativa no puede abastecerse per se, tal es el beneficio que obtiene del Derecho Civil o Laboral, dicha relación se mantiene en el tiempo de forma arraigada; no obstante, en la práctica, tanto desde el entorno de la administración como del administrado, existen ciertos aspectos que al considerar al Derecho Administrativo como único y peculiar, resulta complejo abandonar el raigambre legalista, lo que ocasiona muchas veces una obstrucción para alcanzar los fines que persigue el Derecho Administrativo. La problemática planteada aborda una necesidad imperante para progresar en este aspecto, poniendo de manifiesto la existencia de un panorama macro en ciertos principios consagrados en la Constitución, el cual es trascendental no perder de vista en el ámbito administrativo y de esta forma cumplir y hacer cumplir los fines del Derecho Administrativo, para impedir el exceso de poder y garantizar los derechos fundamentales.
La conquista histórica de los derechos fundamentales y su avance en la actualidad La humanidad ha atravesado distintas luchas por sus derechos. La historia ha demostrado que el ser humano tiene una firme ambición de progreso y bienestar y por esta razón ha incursionado en distintos acontecimientos históricos en busca de la libertad, la paz, la dignidad y la justicia. De aquellas luchas sociales nació el reconocimiento de los derechos fundamentales; es decir, los derechos que le pertenecen a toda persona, inmanentes al ser humano, los cuales son indispensables para sus relaciones sociales y condiciones humanas; por ejemplo: la libertad, igualdad, identidad, vida, entre otros, y los cuales los Es-
tados y las leyes humanas no pueden disolver o suprimir, debido a que estos derechos están por sobre los mismos, inclusive algunos perteneciendo a las normas de ius cogens. Los derechos fundamentales son la esencia de la democracia y el Estado de Derecho, lo que implica que se reconoce, protege y garantiza los derechos humanos y las libertades básicas de las personas.
La lucha de los pueblos por perseguir el reconocimiento de sus derechos fundamentales significó la imposición de límites al ejercicio del poder que ejercía un Estado Absolutista, se logró culminar con el poder absoluto de la autoridad pública para de esta forma evitar su intervención en la vida y en los derechos de los ciudadanos. Desde allí que, el Estado comenzó a reconocer los Derechos Humanos básicos en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de julio de 1776 y en la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en agosto de 1789. Desde estos acontecimientos históricos, los derechos fundamentales comenzaron a ser reconocidos en las Cartas Fundamentales de los Estados y en su orden infraconstitucional.
Posterior a estos eventos se inició un largo proceso de transformación del Estado de Derecho Legal hacia un Estado de Derecho Constitucional que aún se mantiene hasta la actualidad. Particularmente en el Ecuador su transformación fue más allá de esta comprensión, dejando atrás el denominado Estado Social de Derecho con su Constitución Política, para ser considerado actualmente como un Estado Constitucional de Derechos y Justicia con la ya conocida Constitución 2008, característica que sobresale de otras legislaciones constitucionales en América Latina por ser única hasta el momento.
Entonces, de acuerdo al epítome señalado, debemos situar al Estado Constitucional de Derechos, aspecto consagrado en la remozada Constitución de Montecristi, en el lugar que corresponde dentro del tema planteado. Y es que partiendo de este esquema se debe comprender que todo poder público y privado se encuentra estrictamente sometido a los derechos, por ser estos últimos, consideraciones históricas que se ubican por enci-
ma del Estado y que someten y limitan a todos los poderes. En la realidad jurídica de los Estados, la ley se intensifica como fuente formal del Derecho, abarcando por añadidura las demás fuentes restantes; en un Estado Constitucional de Derechos, los derechos toman mayor relevancia para la realización de sus fines, siendo la ley por si misma un elemento insuficiente para cumplir tales fines.
Por estas razones no solo se debe resaltar la posición que ocupa la Constitución en un Estado de Derechos en cuanto al ordenamiento jurídico, sino su medida de intervención en el Derecho a través de su contenido, particularmente mediante sus principios, cuestión que, en palabras de Santiago Nino constituyen “mandatos de optimización y maximización” que han sido generosos en distintas ramas del Derecho; razón por la cual, no se podría excluir su importancia e influencia en el Derecho Administrativo.
¿Un Derecho Administrativo constitucionalizado?
Hoy en día son varios los ordenamientos jurídicos que van más allá de un orden infraconstitucional, tratando de plasmar ciertas instituciones y regulaciones jurídicas del Derecho Administrativo en el orden constitucional, otorgando a estas un rango de derecho fundamental hacia los ciudadanos, lo que conforme al pensamiento de Ricardo Guastini se conoce como la “constitucionalización del Derecho” potenciando los cargos del Derecho Administrativo en la investidura constitucional a favor de los derechos de los administrados.
Es por esto que con la denominada constitucionalización del Derecho no solo se hace referencia a las bases constitucionales de la función pública acorde al Derecho Administrativo, sino que va orientada a la protección constitucional de la expresión de la voluntad administrativa; es decir, actos administrativos, hechos administrativos, contratos administrativos y toda actividad, procedimiento y responsabilidad administrativa y las consecuencias que estas expresiones pueden causar a los administrados.
Como se ha estudiado en la Academia, la Administración Pública es responsable de garantizar los derechos ciuda-
danos con base en el principio de juridicidad, lo que conlleva a destacar que las actuaciones de la Administración Pública deben estar acordes al Derecho, así lo ha manifestado Marco Morales Tobar indicando que: “La función administrativa ya no debe estar predispuesta únicamente al derecho positivado, sino al Derecho en su conjunto”
Para llevar a cabo dicho cometido a la Administración se le ha dotado de un principio fundamental denominado el principio de autotutela administrativa lo que supone la imposición de sus decisiones sin recurrir a los Tribunales o Cortes de Justicia, siempre que se encuentren enmarcadas dentro de la dimensión del Derecho; empero, aquello no sucede, por lo que actualmente, para garantizar sus actuaciones al correcto sometimiento al Derecho, se ha de recurrir a principios de orden constitucional para garantizar los derechos de los ciudadanos.
Dicho entonces, es momento de destacar la existencia de un desplazamiento de los principios constitucionales en el Derecho Administrativo y la importancia y relación que tiene este salto de carácter cualitativo en beneficio de garantizar los derechos fundamentales. Para esta tarea se debe identificar los principios constitucionales consagrados en la Constitución del Ecuador que aterrizan inexorablemente en materia de Derecho Administrativo.
Principio de fuerza normativa en el Derecho Administrativo Como ya se ha descrito en líneas anteriores, en un Estado Constitucional de Derechos como lo es el Ecuador, no influye la ley como único mecanismo interviniente en el Derecho, sino que actúa en conjunto con los mandatos constitucionales. Es aquí en donde es indispensable mencionar la influencia de los principios constitucionales en el Derecho Administrativo que son el cimiento, la estructura y el soporte dentro de la actividad administrativa acorde a sus finalidades, las cuales valga recordar, son garantizar los derechos de los ciudadanos y erigirse como un límite al ejercicio del poder. En este punto es prudente citar al maestro Eduardo García De Enterría, quien indica que los derechos fundamentales com-
prenden un límite de la discrecionalidad debido a que son “principios constitucionalmente consagrados como base entera de la organización comunitaria y del orden jurídico” a este argumento también se lo debe entender respecto a que las normas que establecen derechos generalmente suelen expresarse en forma de principios, lo que hace de los principios constitucionales postulados de carácter vinculante en el ordenamiento jurídico.
Resulta evidente que la expansión de matices constitucionales hacia el Derecho Administrativo no es reciente; a lo largo de la historia se dieron diversos acontecimientos tales como la Revolución Francesa que dio paso a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789; y, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año de 1948, luego de la segunda guerra mundial, hechos que son citados en la historia y en el estudio del Derecho por haber marcado no solo una transformación social, sino también la expansión del respeto hacia los derechos fundamentales frente a la actividad administrativa, lo que significó en la sociedad una readaptación de la aplicación de la ley.
Dentro del texto constitucional se describen una serie de principios que se relacionan con el Derecho Administrativo; sin embargo, para efectos del presente trabajo se abordará uno en especial, la fuerza normativa de la Constitución. Para Konrad Hesse la fuerza normativa de la Constitución es: “el instituto dinamizador de fortalecimiento de los derechos fundamentales y de la transformación jurídica de la Constitución en una norma exigible judicialmente de su cumplimiento” lo cual supone que todo el ordenamiento jurídico se encuentra enmarcado en la Constitución, obligando el respeto de la misma a toda la Administración Pública y sobre todas las normas administrativas que utiliza a fin de garantizar los derechos fundamentales.
Dicho principio se encuentra consagrado en la Constitución 2008 en su artículo 424 que indica: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en
caso contrario carecerán de eficacia jurídica. (…)” de igual modo el artículo 11, número 3 de la Carta Fundamental consagra: “Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a petición de parte. (…)” De lo que se deriva del texto constitucional es importante destacar que el ordenamiento jurídico, particularmente las normas de carácter administrativo, se fusionan con el texto constitucional para cumplir sus fines y garantizar los derechos de las personas, lo que para Martín Ibler sería “la norma administrativa como una concretización de la Constitución.”
Esta fuerza normativa corresponde a un principio macro que compone una variable de principios para su ejercicio, así se ha indicado entre ellos los principios de legalidad, ponderación, motivación, seguridad jurídica, debido proceso y jurisprudencia vinculante, los cuales se encuentran revestidos de un blindaje constitucional y conforme a estos principios constitucionales - administrativos se busca garantizar los fines del Derecho Administrativo, así como también una correcta actuación de la Administración Pública actuando con un verdadero servicio a la colectividad.
De esta forma hay que apreciar el sentido y alcance de la Constitución en el Derecho Administrativo desde una interpretación constitucional, tarea que no únicamente le pertenece a la Corte Constitucional como máximo organismo de justicia constitucional en el país, sino que es también deber de toda autoridad pública; misión que a criterio del profesor Agustín Grijalva Jiménez corresponde a “un marco axiológico permanente y dinámico para garantizar los actos y normas por parte de múltiples operadores jurídicos” argumento que es ratificado por Peter Häberle al mencionar que “en los procesos de interpretación constitucional están incluidos todos los órganos del Estado, poderes públicos y ciudadanos.”
Este análisis finalmente recae en los esfuerzos que la Administración Pública no solo
debe realizar desde el marco de legalidad contenido en las normas administrativas para garantizar los derechos de las personas, sino que este objetivo lo debe materializar sin dejar atrás el principio de fuerza normativa consagrado en la Constitución, en este punto es preciso indicar lo mencionado por Konrad Hesse: “las leyes emanadas bajo la vigencia de la ley fundamental deben ser interpretadas en consonancia con la Constitución” para de esta manera despojarse de un cotidiano empoderamiento del Derecho Administrativo y comenzar a aplicar sus objetivos desde la fuente constitucional.
Conclusiones
De las consideraciones expuestas se rescata la importancia de la dimensión constitucional dentro del Derecho Administrativo. En la actualidad es vital adecuar los fines del Derecho Administrativo y de la Administración Pública a la realidad constitucional, tarea que exige un cumplimiento cabal y obligatorio, sin apegos innecesarios para conservar radicalmente instituciones, conceptos y fines de la forma clásica del Derecho Administrativo, cargos que hoy en día deben canalizarse no solo mediante un bloque de legalidad, sino más aun de constitucionalidad y desde un control de convencionalidad.
La influencia del principio de fuerza normativa que irradia desde el marco constitucional ecuatoriano hacia el Derecho Administrativo es trascendental, debido a que configura un Derecho Administrativo democrático, con visión al respeto y vigencia de los derechos fundamentales, lo que permite rediseñar aquellas potestades y prerrogativas de la Administración Pública, las cuales actualmente, en muchas ocasiones, no guardan armonía con la Constitución de la República.
La interpretación constitucional que se realiza dentro del Derecho Administrativo por parte de varios agentes, debe ser orientada a la real vigencia de los derechos fundamentales, interpretación que, como ya se ha dejado en claro, no le corresponde únicamente a la Corte Constitucional del Ecuador, sino que se distribuye entre distintos sujetos, sin excluir a la Administración Pública; no obstante, es preciso indicar que este argumento
no puede ser entendido como una atribución que se le otorga a un órgano de la Administración para que se pronuncie sobre cuestiones que solamente le competen a la Corte Constitucional, como la vulneración de derechos constitucionales en actos administrativos o manifestarse sobre su inconstitucionalidad, ya que estas son atribuciones taxativas que le competen a la máxima instancia de justicia constitucional.
Bibliografía
Ecuador. «Constitución de la República del Ecuador.» 2008.
García De Enterría, Eduardo. Demoracia, Jueces y Control de la Administración. Madrid: Thomson-Civitas, 2005. Grijalva Jiménez, Agustín. La Nueva Constitución del Ecuador: Estado, Derechos e Instituciones. Quito: Corporación Editora Nacional, 2009. Guastini, Ricardo. Estudios de Teoría Constitucional .
México D.F.: Distribuciones Fontamara, 2003.
Häberle, Peter. El Estado Constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú , 2003.
Hesse, Konrad. Escritos Constitucionales . Madrid: CEC, 1983.
—. Escritos de Derecho Constitucional . Madrid : Centro de Estudios Constitucionales , 1992.
Ibler, Martín. Derecho Administrativo como Derecho Constitucional concretizado. Respublica 2, 2010. Morales Tobar, Marco. Acción de Habeas Data en Viabilidad de las Garantías Jurisdiccionales. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2012.
Nino, Carlos Santiago. Introducción en Ética y Derechos Humanos . Buenos Aires : Astreza, 2005.
1 Carlos Santiago Nino, Introducción en Ética y Derechos Humanos, (Buenos Aires: Astreza, 2005), 1-7
2 Ricardo Guastini, Estudios de Teoría Constitucional, (México D.F.: Distribuciones Fontamara, 2003), 153-183
3 Marco Morales Tobar, Acción de Habeas Data en Viabilidad de las Garantías Jurisdiccionales, (Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2012), 197-198
4 Eduardo García De Enterría, Democracia, Jueces y Control de la Administración, (Madrid: Thomson-Civitas, 2005), 48
5 Konrad Hesse, Escritos Constitucionales, (Madrid: CEC, 1983), 59-84
6 Ecuador. Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008, art. 424.
7 Íbid., art. 11.
8 Martín Ibler, Derecho Administrativo como Derecho Constitucional concretizado, (Respublica 2, 2010), 59-84
9 Agustín Grijalva Jiménez, La Nueva Constitución del Ecuador: Estado, Derechos e Instituciones, (Quito: Corporación Editora Nacional, 2009), 273
10 Peter Häberle, El Estado Constitucional, (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003), 150
11 Konrad Hesse, Escritos Constitucionales, (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992), 51
Da clic para estar siempre informado
Un joven pasa junto al muñeco Furby, en el stand de Hasbro, durante la Exposición Internacional del Juguete de Tokio 2024, que abrirá sus puertas al público este 31 de agosto en el centro de convenciones Tokyo Big Sight. En la cita se exhibirán 35.000 juguetes de 192 empresas japonesas y extranjeras. EFE