El Real Madrid ya es el equipo más caro del mundo 13

![]()
El Real Madrid ya es el equipo más caro del mundo 13

Aunque el Ministerio del Interior señala que hay un 18% de reducción de homicidios intencionales, este año ya se perfila como el segundo más violento de la historia del país. 12





Aumento delictivo: robos y violencia intrafamiliar son los más frecuentes 4
POLÍTICA
Seis hitos en la agenda de Viviana Veloz en la Asamblea 9
ECONOMÍA
Hasta ocho créditos al mismo tiempo por la crisis 11

Preparativos del Festival de Artes Vivas avanzan pese a crisis energética 3

SANTIAGO LEÓN santiagoleon86@hotmail.com
“REQUISITOS” PARA SER ASAMBLEÍSTA
Parece que, aunque no es oficial, hay ciertos “requisitos” que uno debe cumplir para ser asambleísta. No son muy complicados, pero hay que tenerlos. Todo sea por llegar al puesto legislativo y ganar unas USD 4.000 luquitas sin despeinarse. Además, se puede pedir un bonito por residencia y se tiene dos asesores que le dirán cuándo levantar o no la mano para votar por alguna ley. El primer paso es tener un ojo clínico para subirse a la camioneta del candidato presidencial con más chance de llegar a Carondelet. Lo explico. Si se une al equipo de un presidenciable con buena aceptación en las encuestas, ¡móntese en esa ola! Podría llevarle al poder. Y si antes estaba con otro partido, no se preocupe, cámbiese sin remordimientos. Si lo llaman “camisetero” o “bailarín”, ¡que le resbale!
Si ya tiene experiencia pidiendo “vacunas” a su equipo de trabajo, está listo. En la Asamblea, hay varios legisladores acusados de ser diezmeros, pidiéndoles una tajada a sus colaboradores. Si le suenan familiares estas prácticas, califica perfecto para ser candidato.
Otro requisito esencial: debe tener, al menos, un conflicto con la ley en su historial. Muchos “honorables” de la patria tienen problemas con la Contraloría General del Estado o han sido acusados de estafa, robo, concusión y hasta violación. ¿Terminó el colegio? ¡Con eso basta, el resto son detalles! Eso sí, si en su pasado laboral hay algún video picante y comprometedor, mejor bórrelo. ¡Asegúrese de que no quede rastro! En la política sucia, esos recursos se usan para destrozar la dignidad de las personas. Es un consejo electoral. No dé papaya. Van a escarbar hasta debajo de las piedras buscando algo para atacar.
Esto es clave. Debe tener barrio y de los bravos. Nada de andar con la cabeza agachada porque se le van a cargosear. Demuestre el espíritu de la verdulera. De pegón de barrio. De sobrado. Tiene que gritar, insultar, sacar la mala seña y pegar duro sobre las mesas. Acá no se gana por razones, sino por golpes. No desaproveche esta ganga. Si tiene el perfil vuele a buscar un partido político de alquiler.

Se busca Fiscal
Sebusca Fiscal General del Estado. No es cualquier trabajo; es una responsabilidad monumental que implica ponerse al frente de la lucha contra el crimen organizado, la corrupción y la injusticia.
La salida de Diana Salazar en abril de 2025 implica el reto de
El factor humano en una crisis es determinante para hacerla más grande o detenerla, y que no crezca más. La actual crisis energética es más grande de lo imaginado por cualquiera, ciudadanía y autoridades. Cortes de 12 horas, jugar con los caudales de ríos, ensayar soluciones para generación de energía, apuestas a meses distintos para el posible fin de los cortes, cambios de autoridades, solo provocan incertidumbre.
Así, las dudas de la población se trasladan a toda decisión del día a día. Por eso han empezado las contingencias inmediatas, que ya salen del control de las autoridades, incluido el propio presidente Daniel Noboa.
Los ciudadanos consumen y gastan menos. Los precios de alimentos e insumos empiezan a subir aún más por la especulación. Los empresarios hacen números y ya aplican recortes de gastos. En el mejor de los casos, las madres piden pasar a
teletrabajo para atender a sus hijos; muchas otras simplemente ya no pueden trabajar o dejan solos a sus pequeños por conservar el empleo. Hay temor.
El problema se agrava por la falta de información y liderazgo desde el Gobierno. Aunque se valora la intervención de los ministros del ámbito energético, en especial de Inés Manzano, no es menos cierto que el país votó por el Presidente. Y este es un momento duro, al punto que ya se lo compara con la pandemia.
Por eso la voz del presidente Daniel Noboa es imprescindible. Y los ecuatorianos debemos escucharlo. El silencio permanente puede interpretarse como la falta de control de la situación o que está confiado, y ambas agravan el problema.
El Presidente debe dirigirse a los ecuatorianos y no por TikTok. Quizá incluso en cadena nacional y decirnos la verdad.

encontrar a la persona idónea para el cargo. ¿Qué tipo de fiscal necesita un país tan complejo?
Se busca alguien con integridad incuestionable. La próxima fiscal debe ser una persona que inspire confianza y transparencia, un líder con un historial de ética impecable, que haya demostrado sus conocimientos técnicos en Derecho Penal y que haya vivido y actuado siempre con rectitud. Ecuador no puede permitir a alguien con dudas en su hoja de vida o con vínculos oscuros en su trayectoria profesional.
Se busca un defensor de la justicia, sin compromisos políticos. En un país donde el poder intenta controlar la justicia, debe mantener su autonomía, sin importar los involucrados. La independencia y valentía serán las claves para no ceder ante presiones externas.
Se busca un experto en derecho, pero también un estratega Ecuador está inmerso en una lucha contra el crimen organizado como nunca antes, y la próxima Fiscalía General deberá diseñar estrategias efectivas para enfrentarlo. El candidato

SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
Sin luz, sin visión, sin Presidente
Creoque fue Jamil Mahiad quien en su momento comparó a Ecuador con un barco en dificultades. Hoy, ese barco se parece más al Titanic y comienza a hundirse. Actualmente, estamos todos sometidos a lo absurdo, pues la falta de luz es algo inadmisible en cualquier país medianamente desarrollado. Pero, lo que más duele es que en lugar de proponer soluciones, lo mejor que se le ocurre a la clase política ecuatoriana es debatir sobre las responsabilidades de los gobiernos anteriores, como si el problema no es del actual Gobierno, que tiene responsabilidad por la falta de visión y hasta omisión frente a la crisis.
El país no se ha quedado a oscuras porque no llueve en las hidroeléctricas que construyó un Gobierno de izquierda, sino porque no se ha hecho absolutamente nada en los años posteriores, a pesar de contar con mandatarios iluminados de derecha que han sido alabados, promocionados y hoy solapados por una parte importante, y seguramente mimada, de la opinión pública.
Sin embargo, la falta de luz afecta a todos y a todo nivel provocando, además de los obvios inconvenientes, problemas mucho graves y profundos, como una tremenda crisis económica y la imposibilidad de llevar a cabo toda actividad administrativa, productiva, de salud y educación.
Dejarnos sin luz en uno de los peores momentos de inseguridad que atraviesa el país es un acto irresponsable e infame, que alimenta la percepción adversa dado que causa que hoy los ciudadanos seamos más vulnerables a los asaltos y a la violencia de los criminales.
El país necesita soluciones y planes emergentes, mientras que el mandatario no aparece y transmite la idea, como en otras ocasiones, de no estar a la altura de la emergencia ni de su rol. Hay poderes del Estado que deben pensar en el bienestar del país y no pueden permitir que esta situación, en lugar de solucionarse, incluso empeore. No podemos permitir que el barco se hunda.
ideal tendrá un título en Derecho y experiencia penal,una visión amplia y un enfoque integral para coordinar con otras instituciones del Estado y actores internacionales en esta cruzada. Se busca un servidor público que no tema al escrutinio. El proceso de selección deberá ser transparente y permitirá la impugnación ciudadana para asegurar que solo lleguen los mejores perfiles. La persona que aspire a este cargo debe estar preparada para ser observada, evaluada y cuestionada. Debe entender que su trabajo
se someterá a un juicio público constante y estar dispuesta a rendir cuentas. Se busca un profesional comprometido con el país. No será alguien perfecto, pero sí una persona dispuesta a poner el bien común por encima de cualquier interés personal o político. La tarea es titánica: restaurar la confianza pública de los ciudadanos en la justicia, proteger a la población y defender la institucionalidad. En Ecuador, ser Fiscal General no es solo un cargo; es un compromiso con la sociedad y sus derechos.
La novena edición del FIAVL avanza con su planificación pese a los apagones que afectan a todas las provincias del país. Los organizadores trabajan en coordinación con las autoridades para mitigar los efectos de la crisis energética, buscando garantizar el desarrollo de uno de los eventos culturales más importantes del Ecuador.
Loja se prepara para recibir a miles de turistas y artistas en la novena edición del Festival Internacional de Artes Vivas, un evento que ha consolidado a la ciudad como un referente cultural en Ecuador y en la región. Pese a los desafíos impuestos por la actual crisis energética, que ha provocado apagones programados en todo el país, los organizadores mantienen una programación sólida y atractiva, a la espera de solucionar las dificultades de suministro eléctrico.
Josselyn Llacxaguanga, coordinadora del festival por parte del Municipio de Loja, explicó que los preparativos están en marcha con la colaboración del Ministerio de Cultura, y se han llevado a cabo varias actividades previas. Entre estas se encuentran talleres artísticos como el “Carnaval de Negros y Blancos” de Pasto, Colombia, el taller de maquillaje artístico, y otros en desarrollo, como “Guaguas en Escena” y “En Blanco”. Este fin de semana está previsto un taller de danza, lo que refleja el compromiso por fortalecer la formación artística en la ciudad.
“La programación ya está prácticamente definida. El desfile inaugural, ‘Camino de las Luciérnagas’, que es uno de los eventos más esperados, contará con la participación de instituciones educativas, empresas locales y colectivos culturales, todos con propuestas creativas que llenarán las calles de arte y color”, afirmó Llacxaguanga. Este año, el desfile inaugurará los 10 días de programa-

ción, que incluyen espectáculos en teatros y actividades en el espacio público, para acercar las artes vivas a todos los ciudadanos.
El presupuesto para la realización del festival, que asciende a 399.500 dólares, está distribuido entre los aportes del Ministerio de Cultura y el Municipio de Loja. Estos recursos permiten garantizar la logística, la programación nacional e internacional, así como la infraestructura necesaria para los eventos. Adicionalmente, Llacxaguanga destacó el apoyo del programa “Salud más Arte” y la Escuela del Festival, que busca acercar a las nuevas generaciones a las artes escénicas.
No obstante, la organización del festival se enfrenta a un desafío inesperado: los cortes de electricidad que han afectado tanto a la ciudad de Loja como a otras provincias del país. La situación ha generado preocupación entre los organizadores, comerciantes y ciudadanos, quienes temen que los apagones interfieran con el desa-
Últimas tendencias automotrices llegan a Loja con el Motor Show 2024
Loja se prepara para recibir uno de los eventos más importantes del sector automotriz del país: el Motor Show 2024. En una rueda de prensa celebrada el lunes 14 de octubre, Diego Lara, director ejecutivo de la Corporación de Ferias de Loja, destacó la relevancia de este evento para la reactivación económica local. “Este tipo de ferias especializadas permiten un dinamismo económico necesario, sobre todo en tiempos donde necesitamos actividades que impulsen sectores clave”, comentó Lara.
edición del Motor Show incluirá una sección dedicada a vehículos pesados, como camiones y buses, una oferta que hace única a esta feria dentro de las que se realizan en el país. También habrá espacio para accesorios, motocicletas y maquinaria industrial, lo que convierte al evento en una oportunidad para diversos sectores comerciales y empresariales de la región.
rrollo de las actividades. “Es una preocupación real, especialmente para los negocios y las actividades programadas en teatros y en las calles”, comentó Llacxaguanga. “Ya hemos iniciado conversaciones con la Empresa Eléctrica y otras instituciones para tratar de mitigar los efectos de los cortes de luz durante el festival, pero somos conscientes de que la situación depende de decisiones a nivel nacional”.
Llacxaguanga recordó que el año pasado, cuando también se enfrentaron a apagones, las gestiones con la Empresa Eléctrica lograron reducir los impactos en el festival. Sin embargo, este año la situación es más grave debido a la crisis energética nacional, por lo que los organizadores están en contacto con el Ministerio de Cultura y planean reuniones con representantes del Gobierno para evaluar soluciones. “Nuestra esperanza es que las condiciones climáticas mejoren y que para la fecha del festival la situación sea más manejable”, agregó.
El Motor Show, que se celebrará del 25 al 27 de octubre en el Complejo Ferial de Loja, contará con la participación de importantes marcas automotrices nacionales e internacionales, quienes aprovecharán la plataforma para presentar sus más recientes modelos, promociones y avances tecnológicos. Diego Sanmartín, representante de Main Event, resaltó la importancia de que este tipo de eventos lleguen a ciudades como Loja: “Este es un evento perfecto para que los lojanos puedan conocer las nuevas tendencias automotrices y aprovechar descuentos exclusivos en vehículos de última generación”. Loja será privilegiada este año, ya que se presentarán modelos de vehículos 2025 antes que en otras ciudades del país. “No solo es un evento para aquellos que buscan comprar un vehículo, sino para todos los amantes del motor y las familias que deseen disfrutar de un fin de semana lleno de sorpresas”, añadió Sanmartín.
Además de la exhibición de vehículos livianos, esta
El evento no solo beneficiará a la industria automotriz. Según Pablo Torres, gerente de negocios del Banco de Loja, el impacto económico de la feria alcanzará a otros sectores locales, como el hotelero, el gastronómico y el de transporte. “Estamos muy comprometidos con esta feria, no solo por las oportunidades de financiamiento que ofrecemos, sino porque sabemos que este tipo de eventos son fundamentales para dinamizar la economía de la ciudad”, explicó Torres.
Con un costo de entrada de un dólar, el público asistente no solo podrá disfrutar de la feria, sino también participar en el sorteo de un crucero para dos personas. El horario de la feria será de 10:00 a 21:00 durante todo el fin de semana, a excepción del domingo, cuando cerrará a las 19:30 Diego Lara también garantizó que la seguridad y la infraestructura están completamente reforzadas para el evento, y destacó que la Corporación de Ferias de Loja tiene un papel clave en el desarrollo de la ciudad, organizando eventos que promueven el empleo y el crecimiento económico. (YP)

Según la Fiscalía, Loja ocupa el puesto 18 en el índice de delitos en el país, con un aumento notable en casos de violencia intrafamiliar.
La provincia de Loja, a pesar de estar clasificada en el puesto 18 en el índice de delitos a nivel nacional, enfrenta un aumento en ciertas categorías delictivas, sobre todo en casos de violencia intrafamiliar. Según las estadísticas de la Fiscalía, las denuncias comunes en la región se concentran principalmente en robos, arranches e ingresos a domicilios, con un alarmante incremento de uno o dos casos diarios relacionados con violencia doméstica.
Este fin de semana, la situación se intensificó con la recepción de denuncias por accidentes de tránsito que involucraron motocicletas, robos menores y la detención de individuos que portaban enceres aparentemente destinados a la minería ilegal. Este tipo de situaciones ha llevado a la Policía Nacional a redoblar esfuerzos en la lucha contra el crimen en la provincia.
Carlos Ortega, comandante de la Subzona 11 de la Policía Nacional, al ser cues-
tionado acerca de la preocupación generalizada en la población sobre un rumor de secuestro relacionado a un autoridad del IESS Loja, aclaró que “no existe la versión policial” sobre este hecho y enfatizó la importancia de no basarse en rumores o informaciones no verificadas, ya que esto puede tener consecuencias fatales. “La discusión de la información puede ser el impedimento de la vida o la muerte”, advirtió Ortega, haciendo hincapié en la necesidad de manejar información veraz.
Ortega también se refirió a un caso reciente en Catamayo, donde una persona falleció tras ser ingresada al hospital con lesiones graves, supuestamente derivadas de una riña, catalogando el hecho como una muerte violenta y activando de forma inmediata el protocolo e investigación respectiva con los implicados.
Otro tema relevante abordado fue el manejo de vehículos y otros enseres con-
Velocity, en colaboración con Hentel y TP-Link Ecuador, ha fortalecido los conocimientos de su equipo técnico con la certificación
OMADA Certified Network Administrator(OCNA) Wireless, reafirmando su compromiso con la excelencia en servicios tecnológicos para pequeñas y medianas empresas.
Esta certificación capacita a los colaboradores de Velocity en la administración y optimización de redes inalámbricas de alto rendimiento, preparándolos para ofrecer soluciones per-
sonalizadas y eficientes en entornos como oficinas, hoteles, escuelas, restaurantes, y más.
La plataforma TP-Link
Omada proporciona acceso a soluciones integrales que incluyen puntos de acceso, conmutadores y enrutadores, todos diseñados para garantizar un rendimiento superior, confiabilidad y seguridad en las redes de sus clientes. Estas herramientas permiten a las empresas gestionar y expandir sus redes de manera sencilla y efectiva, asegurando una conectividad robusta y ágil.

fiscados durante operativos policiales. La Policía Nacional se enfrenta al desafío de asegurar que estos elementos no se conviertan en un ‘cementerio de bicicletas o vehículos’, sino que sean procesados de manera rápida y eficiente. Ortega explicó que, aunque la Policía realiza la retención de estos bienes como parte de las evidencias en investigaciones, el proceso de devolución depende del sistema judicial. “Este proce-
“La certificación OCNA Wireless consolida nuestro compromiso de brindar soluciones tecnológicas avanzadas y de alta calidad a nuestros clientes empresariales, permitiendo a Velocity responder a las crecientes demandas de conectividad de las PYMEs,”declaró José Andrés Cuenca, gerente de Velocity
Con esta nueva acreditación, Velocity sigue posicionándose como un referente en la implementación de soluciones de red modernas, consolidando su presencia en el mercado de telecomunicaciones y ofreciendo servicios confiables que permiten a sus clientes operar con total tranquilidad y eficiencia.
so está a cargo de la fiscalía, por lo que se debe garantizar la celeridad en las acciones”, afirmó.
Aunque en comparación con otras provincias que registran muertes violentas diariamente, Loja puede considerarse relativamente tranquila, su situación de seguridad sigue siendo preocupante. El aumento de casos de violencia intrafamiliar ha obligado a la Policía a implementar protocolos
específicos para su atención. Las autoridades no solo están enfocadas en responder a los delitos comunes, sino también en fortalecer las estrategias de prevención y en brindar asistencia adecuada a las víctimas de violencia doméstica. La colaboración ciudadana es clave en este esfuerzo, por lo que las autoridades instan a la comunidad a denunciar cualquier delito y contribuir a la creación de un entorno más seguro. (YP)

soluciones de conectividad de alta calidad para PYMEs en diversas industrias.

Con el objetivo de fortalecer el desarrollo agrícola y mejorar las condiciones de vida en el sector rural, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Dirección Distrital de Loja y el Proyecto de Regulación de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, entregó 152 títulos de propiedad de tierras, beneficiando a 125 familias. Estos títulos abarcan una superficie total de 417,6779 hectáreas y pertenecen a productores de los cantones Espíndola, Chaguarpamba, Paltas, Quilanga, Olmedo, Catamayo y Puyango.
La legalización de los predios es una medida que busca regularizar de manera definitiva las tierras no legalizadas, beneficiando a quienes han tenido posesión continua de los terrenos por un mínimo de cinco años. Al obtener su título de propie-
dad, los beneficiarios aseguran la tenencia legal de sus tierras, y acceden a oportunidades clave, como créditos productivos y programas de apoyo de distintas carteras de Estado.
Hugo Javier Hermosa Bermúdez, subsecretario de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, destacó la importancia de este proceso. “La entrega de estos títulos representa un paso fundamental hacia la seguridad jurídica en el campo; al formalizar la propiedad de la tierra, estamos brindando a las familias la oportunidad de crecer, de acceder a más recursos y de asegurar un futuro próspero para sus hijos”.
Fausto Jiménez, productor del cantón Espíndola y uno de los beneficiarios, expresó su satisfacción al recibir su título de propiedad. “Hoy es un día muy importante para mí y mi familia. Con este documento podremos acceder a créditos y apoyo técnico, lo que nos permitirá mejorar nuestras condiciones de vida y asegurar la producción agrícola”.

Página:1 de 1
Especialista de Ingeniería de la Producción Mecánico / Especialista Téc. 4
Temporal
Implementar proyectos de mejora procesos de mantenimiento, de conformidad con las normativas de seguridad industrial, salud ocupacional y ambiental de la CELEC EP
$2,340.00 Gensur Loja Loja
Tercer Nivel de Grado: Licenciatura y títulos profesionales en Mecánica, Electromecánica; o carreras afines en función de la formación en función de la formación 3 años en cargos similares, o 4 años en cargos de Asistentes, relacionados con el área.
Los aspirantes que cumplan los requisitos, deberán registrar su hoja de vida hasta las 09:00 del día viernes 18 de octubre de 2024, al correo electrónico gsr.talentohumano@celec.gob.ec. En el campo "asunto" se debe colocar el nombre del cargo
Pintado interno y externo de la estructura en general, espacios adecuados en los estacionamientos, seguridad, señalización son las principales actividades que se viene efectuando en el lugar.
El mercado Mayorista ubicado en el centro norte de la urbe lojana, presenta algunos cambios y modificaciones atendiendo a las necesidades del establecimiento. Una de las primeras acciones que se realizó, fue el desalojo obligado de los vendedores informales de la zona del estacionamiento, situación que anteriormente complicaba a las personas que llegaban con automóvil, debido a que no tenían los espacios adecuados para estacionar y realizar sus compras. Además, se evitó el desorden y la contaminación que generaba la basura.
Patricio Murillo, administrador del mercado Mayorista sostuvo que aproximadamente hace un año y medio atrás el canchón era ocupado por los vendedores informales quienes ocupaban el espacio legal del estacionamiento “A los vendedores informales se los reubicó en puestos vacantes del mercado y se desalojó esta zona que es propiamente para carga y descarga de productos y para el estacionamiento de autos particulares”, expresó.
Carlos Córdova, comprador en el sector del mercado
Gran Colombia se refirió al tema del estacionamiento y las comodidades que ofrece “Hace meses atrás era imposible venir con el auto hacer

compras, porque lamentablemente estaba ocupado por las personas que vendían informalmente, ahora la situación ha cambiado, uno se puede acercar con tranquilidad y normalmente siempre hay puestos disponibles”, acotó.
En cuanto al tema de seguridad, el panorama es alentador, gracias al apoyo de la mesa de seguridad ciudadana del Municipio de Loja en coordinación con la Policía Nacional se vienen efectuando operativos constantes tanto a lo interna como a la externo del mercado. Según el funcionario encargado del lugar, no han existido denuncias en cuanto a robos y otros altercados.
El funcionario P. Murillo también enfatizó sobre el cambió estético que se viene efectuando en la estructura “A nivel del mercado Gran Colombia, en los diferentes siete sectores se está procediendo a pintar todo lo que es la fachada tanto interna como externa. Se empezó en el sector dos por la parte interna y ahora estamos en el sector tres. Entre 10 a 15 días aproximadamente podría terminar la obra, pero por estos temas del servicio de luz, se nos ha complicado más el tema debido a que el compresor necesita de electricidad”. En lo referente a las oportunidades laborales para las
personas que realizan ventas ambulantes, el mercado Gran Colombia aún cuenta
con 30 puestos vacantes en diferentes sectores. Las facilidades para el proceso de
obtener un puesto son garantizadas y las opciones son variadas. (FM)

A más de seis años de la publicación de esta ley, su falta de implementación ha dejado a las provincias periféricas sin los beneficios prometidos, planteando la urgente necesidad de acciones concretas y efectivas para mejorar las condiciones de vida en estas regiones.
Autor: Alfredo Suquilanda
El pasado 17 de mayo del 2018, se publicó en el Registro Oficial No. 243 “LA LEY ORGÁNICA DE DESARROLLO FRONTERIZO”, un clamor popular de las provincias, cantones y parroquias asentadas en las periferias del territorio ecuatoriano. La normativa tiene como objetivo “beneficiar” a las poblaciones fronterizas y propone:
Establecer los mecanismos, crear los instrumentos e instituir un orden jurídico temporal para afianzar una cultura de paz y promover el desarrollo socioeconómico en los cantones fronterizos del Ecuador y sus respectivas parroquias rurales, mediante la aplicación de políticas integrales que precautelen soberanía, los recursos naturales, la biodiversidad, fortalezcan la interculturalidad y buena vecindad y garanticen el ejercicio de los derechos de las personas colectivos de estos territorios. Esta Ley regula el régimen de atención preferencial de todos los niveles de gobierno e instituciones públicas, para los cantones y las parroquias rurales que se encuentren total o parcialmente, dentro de la franja de cuarenta kilómetros desde la línea de frontera.
Son fines de esta Ley: 1) La vigencia de una cultura de paz en los cantones y parroquias de frontera y en su relación con las poblaciones de los países vecinos; 2) El fortalecimiento de los vínculos de cooperación y buena vecindad con los demás cantones fronterizos de la franja y con las zonas de frontera de los países vecinos; 3) La promoción del desarrollo socioeconómico de la población de los cantones de frontera con el objeto de alcanzar la realización del buen vivir;

4) La protección y garantía de los derechos de las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades localizados la zona fronteriza, asegurando su atención preferencial; 5) El desarrollo de los medios necesarios para la extensión y optimización de servicios para el desarrollo de las actividades económicas, sociales culturales, tales como telecomunicaciones, transporte, energía eléctrica, agua potable, saneamiento, educación y salud, entre otros; 6) El fomento de la productividad y competitividad de las diferentes cadenas y sectores productivos de la región fronteriza, mediante el otorgamiento de incentivos y regulaciones especificas; 7) La promoción de la investigación, transferencia tecnológica y la regulación del acceso,
reproducción y aprovechamiento social y ambientalmente responsable del patrimonio natural y cultural en los territorios fronterizos; 8) La protección y garantía de los derechos de la naturaleza en las zonas fronterizas; 9) La protección y garantía irrestricta de la soberanía nacional y el fortalecimiento de la identidad nacional, en las zonas de frontera; y, 10) La protección y seguridad de las personas que habitan en la zona fronteriza, así como también de sus bienes y propiedades. Otros beneficios estimados son: la exoneración total o parcial de tributos y aranceles para la importación de equipos y maquinarias, abrir accesos a líneas de créditos preferenciales en entidades financieras públicas, protec-
ción especial para la producción agropecuaria y pesquera, impedir el contrabando y la especulación. Además, prevé que estos territorios marginados tengan preferencia para convertirse en Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), como destino aduanero, turístico y cultural. (ZONA FRANCA) la creación de un bono para los trabajadores y servidores públicos de frontera, el incremento de la asignación por equidad territorial a los municipios en el componente poblacional, preferencia para optar por cargos públicos, etc. Se debe conformar el Comité Intersectorial Nacional de Desarrollo de Fronteras, integrado con las autoridades de los ministerios respectivos o sus delegados, un
representante por cada nivel de los Gobiernos Descentralizados fronterizos y dos representantes de la ciudadanía de las zonas fronterizas, electos a través de concurso de oposición y méritos, realizado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. El Comité tendrá la función de articular y evaluar los programas, estrategias y proyectos fronterizos a aprobados y ejecutados por cada ministerio sectorial la máxima instancia multisectorial encargada formular, conducir y evaluar la política de Estado materia desarrollo de fronteras. Este Comité, jamás se ha conformado, pese a mis insistencias en Quito y Loja a la Secretaría Nacional de Planificación.
Aunque las disposiciones transitorias estipulan que: entre plazos de 90, 180 días o un año, se elaborará programas de fortalecimiento institucional para los gobiernos de frontera. Se implementarán acciones inmediatas para programas de transporte o acciones que permitan determinar los límites aduaneros para el intercambio de bienes para el consumo de las poblaciones fronterizas, entre otras.: Hasta hoy 13 de octubre de 2024, más de seis años, jamás se la ha aplicado.
A pesar de que la ley está escrita, en la práctica su ejecución es un eufemismo. No por nada coloquialmente se dice “hecha la ley hecha la trampa”. Ha transcurrido seis años cinco meses desde su publicación y aún no se concretan acciones claras a favor de las provincias periféricas. Por ello,<<desde el Carchi al Macará>> debemos hacer temblar la estructura estatal, si realmente queremos la atención pertinente a las necesidades prioritarias de nuestra población.
El objetivo es fortalecer el diálogo y cooperación entre la justicia indígena y ordinaria, promoviendo acuerdos que respeten las tradiciones ancestrales y garanticen una convivencia armónica en la región.
En un esfuerzo por fortalecer el diálogo intercultural y promover la cooperación entre los sistemas de justicia indígena y ordinaria, se llevó a cabo el segundo encuentro intercultural en Zamora Chinchipe. La actividad, impulsada por la organización Kichwa Saraguro Zamaskijat, tiene como objetivo crear un mecanismo de coordinación efectiva entre ambos sistemas, favoreciendo una convivencia armónica y respetuosa de la diversidad cultural en la región.
Vilma Armijos, Directora Provincial del Consejo de la Judicatura (CJ) de Zamora Chinchipe, destacó la importancia de este encuentro y señaló que el CJ promueve el “Protocolo para la Aplicación del Diálogo Intercultural en la Función Judicial”, el cual permite a las comunidades indígenas aplicar su propio sistema de justicia en el marco de su jurisdicción. Este protocolo, según Armijos, “se fundamenta en la valoración de los conocimientos ancestrales, reconociendo las tradiciones y prácticas judiciales propias de los pueblos indígenas”.
Por su parte, Jimmy Tene, presidente de la organización Kichwa Saraguro Zamaskijat, subrayó la relevancia de este tipo de espacios para integrar las visiones y prácticas de la justicia indígena y ordinaria. “La paz social en nuestras comunidades depende de nuestra capacidad para dialogar y entendernos. Este tipo de iniciativas son fundamentales para alcanzar ese objetivo”, manifestó Tene.
Durante el encuentro, se alcanzaron varios acuerdos clave, entre ellos la creación de un diálogo intercultural permanente en casos penales que involucren a personas indígenas. Además, se estableció que las autoridades de las comunidades, pueblos y nacionalidades deben remitir una copia certificada de la posesión o designación de sus directivas a las instancias judiciales. También se acordó fortalecer la difusión del protocolo mencionado para garantizar su adecuada implementación.
El evento contó con la participación de jueces, fiscales, defensores públicos y

ENCUENTRO. Participantes del segundo encuentro intercultural, donde se firmaron acuerdos para fortalecer el diálogo entre los sistemas de justicia indígena y ordinaria, promoviendo el respeto y la convivencia armónica.
autoridades de justicia indígena, quienes compartieron experiencias y aportaron en la construcción de un marco
de entendimiento entre ambos sistemas judiciales. Este encuentro marca un paso significativo hacia la conso-
lidación de una justicia más inclusiva y respetuosa de la diversidad cultural en la provincia.
La designación del primer vicepresidente, el desenlace del juicio político a la ministra del Interior, tomar una decisión sobre la carta de Verónica Abad, son algunos temas que podrían marcar la agenda de Viviana Veloz de la Asamblea.
Este 15 de octubre de 2024, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana) , cumple 14 días de gestión como presidenta de la Asamblea Nacional, pero tiene menos de tres meses para resolver seis temas que podrían considerarse sensibles dentro de la agenda legislativa.
Entre ellos se cuentan algunos que dejó pendiente su antecesor, Henry Kronfle, precandidato a la Presidencia de la República por el Partido Social Cristiano (PSC), y otros que ingresaron a trámite el 2 de octubre, cuando inició su administración.
Con la campaña electoral, que será del 5 de enero al 6 de febrero de 2025, en el marco de las elecciones presidenciales y legislati -
vas del próximo año, Veloz , quien se postula para la reelección como asambleísta por la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas , deberá pedir licencia para realizar proselitismo político.
Antes de que se cumpla esa fecha, la titular del Legislativo deberá buscar acuerdos en una Legislatura polarizada donde conseguir, por ejemplo, 70 votos para designar autoridades, no es una tarea fácil.
Estos son algunos temas que se deberán destrabar en la administración de Veloz, donde ninguna fuerza política (Revolución Ciudadana, PSC, Construye ADN, Pachakutik), tiene una mayoría, lo que les obliga a buscar acuerdos:

1
Designar al primer vicepresidente que deberá ocupar el puesto que Veloz dejó vacante cuando asumió la Presidencia de la Asamblea. El 8 de octubre de 2024 hubo tres intentos fallidos. Ni el PSC, ni el movimiento Construye, lograron obtener el respaldo de 70 votos para que sus candidatos puedan ocupar ese cargo.
2
4
3.
4.
1. Constatación del quórum reglamentario
2. Lectura de acta de la última Asamblea General Ordinaria





Para el 17 de octubre está convocado el Pleno para que los 137 legisladores se pronuncien sobre un informe de la votación que remitió la Comisión de Fiscalización dentro del juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia Con 70 votos, en el Pleno se decidirá si continúa o no el juicio. Si se resuelve continuar con la interpelación, se requerirán 92 votos para una eventual censura y destitución de la ministra.
3
Desde el 24 de septiembre está pendiente que el Pleno resuelva sobre un pedido de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, para que se fiscalice a las ministras de Trabajo, Ivonne Núñez; y de Relaciones Exteriores, Gabriela Sommerfeld, por una supuesta persecución política. El origen del impasse entre Abad y el círculo cercano del presidente de la República, Daniel Noboa, tiene que ver con el sumario administrativo que el Ministerio de Trabajo inició en contra de Abad para presuntamente removerla del cargo.
Hasta el 30 de octubre, la Asamblea deberá pronunciarse sobre el nuevo proyecto de ley urgente en materia económica que Noboa planteó para aumentar hasta 100 megavatios (MW) la capacidad de generación de energía de los proyectos de iniciativa del sector privado. Además, se plantean incentivos a la inversión privada y acuerdos de compra de energía.
5
Conocimiento y aprobación en segundo debate de las Reformas al Código de la Niñez y Adolescencia. Las reformas incluyen temas sobre aborto y tenencia compartida que permitiría a los padres vivir con sus hijos después de un divorcio.
6
Desde el 6 de agosto, el Pleno tiene pendiente conocer el informe sobre la investigación del asesinato del excandidato presidencial, Fernando Villavicencio, ocurrido el 9 de agosto de 2023. La Comisión Ocasional encargada de investigar el caso ha concluido que se habría producido una evasión de responsabilidades por parte de las autoridades policiales y del Ministerio del Interior, tanto del período anterior como del actual. Ante estos hallazgos, la comisión recomendaba remitir el informe a la Fiscalía General del Estado (FGE), y a la Contraloría para que inicien los respectivos procesos de investigación y control. (SC)
ENERGÉTICA Desde hace 7 años ya se sabía que una crisis eléctrica como la que sufren los ecuatorianos en 2024 iba a pasar
ENERGÍA ¿Por qué cuando produce más Coca Codo Sinclair se reducen los horarios diarios de apagones en Ecuador?
PRODUCCIÓN 7 de los 52 productos con denominación de origen en la Comunidad Andina son Ecuatorianos
La poca capacidad del Gobierno para comunicar con claridad sobre los apagones y la crisis energética se convierte en una de las principales preocupaciones de los ciudadanos que reclaman la presencia del Presidente de la República y de mejores vocerías.
En política las encuestas son fotografías que retratan la percepción de los ciudadanos en determinados momentos. Los últimos estudios de las encuestadoras Cedatos e Ipsos muestran el creciente descontento y decepción de los ciudadanos ante el futuro del país.
Según la última medición de la encuestadora IpsosEcuador, el 50,3% de los ciudadanos señala que el país avanza por el camino equivocado, mientras que 29,1% considera que avanzamos por la dirección correcta.
Dentro de los principales problemas que afectan a la ciudadanía, el estudio señaló que el desempleo 72,3%, la inseguridad 64,1% y la corrupción 44,9%, se ubican en los tres primeros lugares.
La comunicación no es clara
Los analistas políticos, Leonardo “Pipo” Laso y José Alvear señalaron que uno de los principales problemas del Gobierno Nacional ha sido el manejo comunicacional de la crisis eléctrica, advirtiendo que el Presidente debe iniciar cambios para evitar que la crisis siga decepcionando a la ciudadanía.
Durante una entrevista concedida a LA HORA , José Alvear, reconoció que aunque la crisis eléctrica fue un problema heredado, la incapacidad en la gestión y la poca capacidad para desarrollar una comunicación clara sobre el tema ya pasa factura a la imagen del presidente Daniel Noboa.
“Volvemos al mismo punto de partida, una pésima comunicación de parte del Gobierno, el cual se contradice a cada rato, por un lado sale Celec y dice que la crisis va a durar hasta abril y por otro lado, sale la ministra de Energía y dice que no”, ex-

La
plicó Alvear.
Laso, analista y consultor político, apuntó que la crisis energética ha puesto de manifiesto las carencias del Gobierno en el manejo de los problemas.
“Claramente, la comunicación es muy mala. Hay una sucesión de medidas que cambian, no se sabe los horarios de corte, no hay vocerías claras, y el Presidente no da la cara, una crisis requiere liderazgo”, puntualizó Laso.
El analista tomó como ejemplo la figura del exprimer ministro inglés, Winston Churchill, quien lideró la resistencia del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial: “El líder es el que tiene que salir y contar-
nos qué está haciendo, tiene que ayudarnos a pasar este mal momento. Acuérdate tú de Churchill, los alemanes bombardeaban todas las noches y allí estaba todos los días en un búnker, en una cadena de radio, sosteniendo al pueblo inglés”.
Laso recomendó al presidente Noboa y a su tren ministerial deponer la “actitud distante y arrogante”, con la que son percibidos por los ciudadanos, indicando que deben mostrar mayor sensibilidad ante la creciente inseguridad social que afecta a cada persona.
Desconfianza en los políticos
El último estudio de Ipsos reveló además que los políti-
° El director de Cedatos, Ángel Polibio Córdova, conversó con LA HORA e indicó que dentro en sus últimas encuestas y grupos focales se ha determinado la creciente decepción del ciudadano ante el manejo de la crisis de energía eléctrica.
Córdova señaló que, aunque entre los problemas que más afectan a la población siguen manteniéndose el desempleo y la inseguridad en los primeros lugares, ya que los apagones eléctricos están siendo registrados como una preocupación creciente.
cos siguen siendo las figuras menos confiables dentro de los ciudadanos, apenas un 11,1% cree en la gestión y acción de la clase política.
Mientras que la Asamblea Nacional alcanza apenas un 21,1% de confianza y los jueces un 21,7%.
Del otro lado de la balanza, en Ecuador los médicos vuelven a ser considerados la institución con mayor confianza dentro de la población al gozar del 83,1%, seguido de los militares con un 72,3%.
La Iglesia se mantiene en el top de instituciones con mayor confianza con un 62,3%, la empresa privada es cuarta con el 62% y el presidente Daniel Noboa cayó a la sexta posición y registra una confianza del 56,3%. (ILS)
Detalló el director de Cedatos que en cuanto a la inseguridad los ciudadanos ya no la perciben solo como un problema del “crimen y los delitos”, apuntando que “ahora la gente se siente insegura por su trabajo, por su vivienda e incluso por la atención básica en los centros asistenciales”, producto de los apagones y la falta de cumplimiento de los horarios. Explicó que otra preocupación más allá del desempleo, es la percepción de los trabajadores que observan la capacidad operativa de las empresas, lo que podría estar poniendo en peligro sus puestos de trabajo.
Advirtió que, al revisar las respuestas de la juventud, se muestra una creciente preocupación por sus estudios y el cumplimiento de sus responsabilidades ante la falta de energía eléctrica e internet. Córdova agregó que la ciudadanía también muestra inconformidad ante “la falta de fuentes de información creíble, no saben cuánto se va a mantener la situación”. Detalló que los ciudadanos esperan del Gobierno Nacional, “claridad sobre los cortes, seguridad sobre cómo se va a planear la solución. La gente no sabe a quién creerle”.
La falta de liquidez en la economía, como consecuencia de la caída de las ventas, las extorsiones y los apagones, complica más la situación de los ecuatorianos. ¿Qué se puede hacer para gestionar las deudas en medio de la crisis?
“Si vemos que no hay crecimiento económico , que no se genera empleo, que más del 60% de la población tiene un empleo informal, eso significa que las deudas que están en el sistema financiero van a seguir en segundo plano. Yo voy a destinar lo poco que puedo conseguir de ingresos para comprar los alimentos, pagar la educación de los niños”, ha dicho la economista, exgerente del Banco Central y subdecana de la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Verónica Artola. En este contexto, la morosidad seguirá aumentando. Hay un estudio de Equifax y la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD) que describe que los ecuatorianos se endeudan hasta en 8 diferentes instituciones financieras Incluso, existen personas que llegan a tener hasta 13 créditos de distinto tipo a la vez, tanto en instituciones financieras como en casas comerciales, entre otros.
Así, se coge un crédito para pagar otro y la rueda del endeudamiento sigue creciendo.
Con una economía que viene en caída desde la segunda mitad de 2023, y que desde septiembre de 2024 está sufriendo las consecuencias de los apagones de al menos 10 horas diarias, los problemas de pago se profundizan
A todos esos factores se

los pagos. suma la inseguridad, pero sobre todo las extorsiones que afectan a pequeños negocios y emprendimientos que, en muchos casos, deben destinar el dinero que antes iba a pagar deudas a pagar a criminales para evitar mayores problemas en sus negocios.
¿Cómo salir de una crisis de créditos’
° Haz un inventario detallado: Toma nota de todas tus deudas, identificando el monto, tasa de interés, pagos mínimos y fechas de vencimiento de cada una. Esto incluye préstamos bancarios, tarjetas de crédito, deudas con proveedores o cualquier otra obligación.
° Organiza la información: Usa una hoja de cálculo o un sistema de gestión para visualizar claramente qué pagos debes hacer y cuándo, de modo que puedas priorizar y evitar cargos adicionales por mora.
° Deudas de alto interés: Prioriza el pago de las deudas con las tasas de interés más altas (generalmente tarjetas de crédito o préstamos personales). Estas son las que más rápido se acumulan y pueden llevarte a una espiral de deuda si no se abordan.
-Deudas críticas para mantener el negocio y la vida diaria: En segundo lugar, prioriza las deudas esenciales, como alquiler, facturas de servicios públicos o proveedores clave para mantener operativa tu empresa. (JS)
Como ya ha analizado LA HORA, la cartera de crédito vencida ha experimentado un incremento del 183% en los últimos siete años.
Se corta el flujo del crédito
En el caso del microcrédito, se ha dejado de entregar más de $500 millones en créditos; y todo hace prever que, en medio de mayores costos para las instituciones financieras (tanto por impuestos como otros factores), muchos ecuatorianos acostumbrados a tomar una deuda para tapar otra se verán en problemas para seguir aplicando esa estrategia.
De acuerdo con Valeria Llerena, directora ejecutiva de la RFD, el sector financiero se ha visto obligado a ajustar su funcionamiento y restringir su cartera de crédito.
Por lo tanto, solo una parte de la población podrá acceder a financiamiento, y tanto las empresas como las familias deberán subsistir con los recursos y condiciones disponibles, lo que tendrá implicaciones en el desarrollo y la producción del país.
5 señales de problemas
1Dificultad para pagar las deudas a tiempo: Uno de los primeros signos de un problema de endeudamiento es la incapacidad de cumplir con los pagos de las deudas en la fecha acordada, ya sea de préstamos, tarjetas de crédito o servicios. Esto inclu-
ye tener que pagar solo el monto mínimo de las tarjetas de crédito o pedir extensiones para abonar.
Consecuencia: Los intereses y penalizaciones por pagos atrasados aumentan el saldo total adeudado, lo que agrava la situación financiera y genera una espiral de deudas difícil de controlar.
2
Uso constante de crédito para gastos básicos: Usar tarjetas de crédito o pedir préstamos constantemente para cubrir gastos corrientes , como la compra de alimentos, el pago de servicios públicos o el alquiler , es una clara señal de alerta. Esto indica que no se cuenta con ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas.
Este comportamiento puede llevar al aumento del endeudamiento a medida que se acumulan intereses sobre estos gastos, lo que eventualmente reduce la capacidad de ahorro y de mantener un colchón financiero.
3
Endeudamiento por encima del nivel de ingresos: Si el nivel total de deuda supera los ingresos disponibles, o si una parte considerable del ingreso mensual se destina al pago de deudas (más del 30-40% de los ingresos), se considera un signo de endeudamiento problemático.
4 Dependencia de nuevas deudas para pagar deudas existentes:
Tomar nuevos préstamos o usar nuevas tarjetas de crédito para pagar deudas anteriores es una clara señal de advertencia. Esto incluye recurrir a créditos rápidos o consolidaciones de deuda de manera recurrente para “salir del paso”.
Este comportamiento es insostenible a largo plazo y genera una “bola de nieve” de deuda, ya que cada vez se necesita más crédito para hacer frente a los pagos, lo que aumenta el riesgo de incumplimiento y bancarrota.
5Estrés y ansiedad constante por las Finanzas: Las preocupaciones constantes sobre el dinero, la ansiedad por las deudas o la falta de sueño debido al estrés financiero son indicativos de un problema grave de endeudamiento. Sentir temor a recibir llamadas de los acreedores o tener que evitar revisar los estados de cuenta son señales emocionales importantes.
El estrés financiero afecta no solo la salud mental, sino también las relaciones personales y el rendimiento laboral. Esta situación puede llevar a tomar decisiones financieras impulsivas o mal informadas, como vender activos a precios bajos o recurrir a préstamos abusivos. (JS)
La declaratoria de conflicto armado interno no detuvo la violencia criminal. Aunque haya una reducción de las muertes violentas, 2024 ya se posiciona como el segundo más violento de la historia del país.

INSEGURIDAD. Agosto fue el mes más violento de 2024.
Pese a la declaratoria del conflicto armado interno, la violencia criminal se mantiene en Ecuador. Esto ocurre pese a que el Gobierno de Daniel Nobia ha invertido más de 2 mil millones en “la guerra contra el narcotráfico”.
Según las estadísticas, 2024 ya se proyecta como el segundo año con más violencia en la historia del país . En Agosto incluso se superaron los niveles de violencia y hubo más homicidios que los registrados el
mismo mes de 2023 y que fue catalogado como el más violento.
Cifras de muertes violentas
Desde enero de 2024, la militarización provocó que ese mes los homicidios pasaran de 26 a 6 diarios Sin embargo, la cifra no se mantuvo y en agosto de 2024 superó la criminalidad en más del 60%, en comparación con el mismo mes de 2023. Entre enero y agosto de
2024, sin embargo, hubo 4.239 muertes violentas a escala nacional, esto representa una disminución del 17% en comparación
La Policía y el Ministerio de Defensa son las instituciones que han recibido más dinero por el conflicto armado interno.
Se entiende como narcoturismo cuando los visitantes nacionales o extranjeros llegan a un sitio motivados por adquirir, consumir o transportar drogas
El éxtasis, por ejemplo, se consume mucho en conciertos, festivales musicales y discotecas . Este tipo de droga provoca una percepción aguda del sonido y las luces.
Provincias con más muertes violentas
Pese a que la violencia se ha contenido en provincias como Manta o Esmeraldas, “la violencia y criminalidad migran”, aclaró Rodolfo Pineda, máster en Seguridad Pública , quien critica la eficiencia de la militarización como medida a largo plazo.
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (Unodc) señala que un parámetro que sirve para medir los niveles de violencia de un territorio es la tasa de muertes violentas.
Si bien los datos del Gobierno señalan que entre enero y agosto de 2024 existió una disminución del 19% en las muertes violentas, con respecto a 2023; es necesario “entender cuál es el costo de dicha disminución”. El costo es la contaminación de otras provincias”, explicó Pineda.
Un ejemplo de esto es Orellana, que actualmente presenta el mayor incremento de muertes violentas . La provincia amazónica suma 69 homicidios este 2024, en comparación a las 25 que hubo en 2023. Esto quiere decir que ha existido un aumento del 176%.
a 2023 cuando hubo 5.097 casos, en el mismo periodo.
Narcoturismo
Según un informe elaborado por el Observatorio del Crimen Organizado, las drogas sintéticas son el nuevo nicho del narcotráfico en Ecuador.
La organización señala que la comercialización y consumo de drogas sintéticas, como el éxtasis y tucibi, “fomentan el narcoturismo” en las provincias de Manabí y Santa Elena.
Otra provincia donde la tranquilidad va cesando es Tungurahua , donde la variación de muertes violentas entre 2023 y 2024 es de 14 a 25, respectivamente. Esto quiere decir que hubo un aumento de 79%.
Azuay, Cañar, Napo, Bolívar y Sucumbíos se suman a las provincias donde las muertes violentas han aumentado este 2024. Únicamente Galápagos no registra muertes violentas Aunque sí ha experimentado un aumento de incautaciones de droga. (AVV)

¿Cuáles son los clubes con mayor valor de transferencia?
El Real Madrid es el equipo de fútbol cuyos jugadores tienen el mayor valor de transferencia, con un total de 1.884,98 millones de dólares por sus pases, superando así al Manchester City y al Chelsea, según un estudio del CIES Football Observatory.




Valor promedio de traspaso por jugador
Número de jugadores en la plantilla
Valor total de transferencias















La Ley de Enemigos Extranjeros que plantea invocar el candidato repúblicano a la Presidencia de EE.UU., Donald Trump, establecerá un estado de guerra para deportar migrantes.
WASHINGTON. La pasada semana el candidato republicano a la presidencia de EE.UU., el expresidente Donald Trump, reveló en varios mítines, en los que prometió la deportación masiva de inmigrantes irregulares , que tiene pensado invocar para este fin la ley de Enemigos Extranjeros, promulgada en 1798, que se ha usado solo en tiempo de guerra y permite expulsar foráneos sin el debido proceso legal.
Trump usó el escenario de un mitin en Aurora (Colorado), acompañado de fotos de
dos supuestos miembros de la banda de origen venezolano Tren de Aragua, para anunciar que echará mano de una ley que está detrás de uno de los capítulos más oscuros de la historia reciente de EE.UU.: los campos de internamiento de ciudadanos con raíces japonesas durante la II Guerra Mundial. El presidente Franklin D. Roosevelt la usó para privar de libertad de movimiento a familias enteras de ciudadanos o inmigrantes de origen italiano, alemán y principalmente japonés durante
° Algunos grupos y políticos conservadores “ven la ley de Enemigos Extranjeros como una autoridad supercargada para deportar, pero la lectura que proponen de la ley está en contradicción con siglos de práctica legislativa, presidencial y judicial”, según escribió en un análisis Katherine Yon Ebright, experta del Brennan Center.
El año pasado un grupo de congresistas del ala más progresista del Partido Demócrata presentó el proyecto de ley “Vecinos no Enemigos”, que tenía como objetivo

EL CANDIDATO republicano a la presidencia de EE.UU., Donald Trump. EFE
la II Guerra Mundial.
En 1988, el Congreso y el presidente republicano Ronald Reagan acordaron re-
revocar la ley de Enemigos Extranjeros, la última parte vigente de unos poderes extraordinarios posindependencia que hasta padres fundadores como James Madison o Thomas Jefferson miraban con recelo por considerar algunas partes inconstitucionales.
Trump ha intensificado su retórica xenofóbica, haciéndose eco de casos que han sido vinculados de alguna manera con venezolanos o la banda Tren de Aragua, nacida en los penales caraqueños y a la que se responsabiliza de tráfico de drogas, trata de mujeres y extorsión en varios países de Latinoamérica y que está presente en algunas ciudades estadounidenses, según fuentes policiales. El candidato republicano ha asegurado
paraciones y emitieron una disculpa por unas detenciones masivas que no requerían orden judicial y una s
que el 5 de noviembre, día de las elecciones, será el “día de la liberación” y que nada más tomar posesión en enero pondrá fin a la “ocupación” del país por parte de inmigrantes indocumentados, que, según estudios, pagan impuestos y contribuyen al crecimiento económico del país.
En su primer mandato (2017-2021), Trump ejecutó por la vía del decreto una prohibición de ingreso a personas de países con mayoría musulmana (Yemen, Sudán, Libia, Siria, Irán, Irak o Somalia), aunque pidieran asilo, tuvieran estatus de refugiado o permiso de entrada. La medida fue rechazada por la Justicia tras generar un gran caos y fuertes críticas por violar derechos civiles.


privaciones de libertad que fueron minimizadas y mantenidas en secreto a una opinión pública enardecida por el ataque a Pearl Harbor de 1941.
La ‘Operación Aurora’ Este fin de semana, Trump aseguró que llamará a su plan de deportación masiva de “criminales” inmigrantes “ Operación Aurora ”, en alusión a una ciudad que ha usado en sus proclamas antiinmigrante . El exmandatario ha prometido que si llega al poder detendrá lo que llama una “invasión” de migrantes a través de la frontera sur.
Trump volvió a usar este fin de semana casos de asesinatos y asaltos de pandillas en el que alguno de los imputados son personas indocumentadas para estigmatizar a los migrantes y asegurar falsamente que además de quitar trabajos a los estadounidenses, son más proclives a delinquir, algo que desmienten diversos estudios. La ley de Enemigos Extranjeros, nacida tras la Guerra de Independencia para luchar contra espionaje y sabotajes británicos, y usada por primera vez en la Guerra de 1812, se puede invocar en casos de “ guerra declarada ”, invasión o “ incursión predatoria ” en territorio estadounidense.
El presidente podría activar esa ley unilateralmente, sin pasar por el Congreso, en los dos últimos casos, pero su aplicación en el marco de la política migratoria y para tramitar deportaciones no tiene precedentes en la historia del país, ya que la jurisprudencia la reserva en respuesta a actos de bandos beligerantes. EFE

VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR REVISTA No: 8694
http//www.derechoecuador.com
Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135 | E-mail: judicial@derechoecuador.com ES

A tres años de la implementación de la figura de mediación en el ámbito tributario ecuatoriano desde la promulgación de la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, tras la pandemia COVID-19, se puedenconfor
vislumbrar los aciertos y desaciertos que el legislador ha establecido en la norma respecto de esta institución jurídica. Si bien los medios alternativos de solución de conflictos están reconocidos en la Constitución de la República del Ecuador desde el año 1997, la incorporación de la mediación
tributaria en la legislación ecuatoriana es un tema innovador porque como lo establece el autor Eva Andrés Aucejo “a lo largo de la historia del derecho tributario, nuestro legislador ha declinado la opción de incluir técnicas propiamente transaccionales como la mediación, la conciliación o
el arbitraje (…)”, estos medios alternativos tienen como objetivo resolver las controversias de forma eficiente, sin grandes costos; y, evitar el surgimiento de nuevos conflictos, para el ámbito tributario existe una ganancia para ambas partes, en el caso del contribuyente es el de extinguir la obligación
¿Cómo se procede el pago de horas suplementarias?

El Art.55 del Código del Trabajo admite la posibilidad de que se pueda laborar más de la jornada diaria de ocho horas, estableciendo como requisito que se cuente con la autorización del inspector del trabajo, hecho que en la práctica no se cumple, pero además establece un límite de cuatro horas diarias y doce en la semana.
Sin embargo, si de hecho se ha excedido ese límite, y se prueba el haber laborado más de cuatro horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias en un día, se debe reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador al tenor de la disposición del Art.66. 17; pues nadie puede ser obligado a realizar un trabajo gratuito; así como en aplicación de los principios del Art. 326.2 de la Constitución; 4 y 5 del Código del Trabajo, pues el empleador no podría ilegalmente beneficiarse del tiempo de trabajo del trabajador aun excediendo ese límite.
Por lo tanto, se deben reconocer todas las horas suplementarias realmente laboradas por el trabajador más aun sí se ha sobrepasado el límite de cuatro horas diarias y doce en la semana. Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
tributaria, sin el temor de que la administración tributaria le siga un proceso coactivo y le establezca medidas cautelares sobre sus bienes, y de ser el caso que se encuentre en fase de un proceso coactivo, puede convenir facilidades de pago o sustitución de las medidas cautelares impuesta. En cambio, para la administración tributaria la ganancia consiste en una pronta recaudación, ahorrándose el tiempo de futuros litigios que ya devienen de la resolución de un juez conforme a los argumentos y sustentos que se presenten en fase judicial que en ciertos casos pueden ser adversos para la administración tributaria, incidiendo en una menor recaudación a la esperada.
Es importante tener en cuenta, que el proceso de mediación en el ámbito tributario, tiene sus reglas particulares para que este opere, por lo que se diferencia de los demás procesos de mediación en otras ramas. Entre estos aspectos es el verificar el estado en que se encuentra la obligación tributaria objeto de la transacción, esto es si la misma se encuentra firme o no, porque de ello deriva si se transa sobre el fondo de la obligación al no encontrarse firme o solo sobre facilidades de pago y recaudación cuando se encuentra firme, esto conforme se establece en el artículo 56 numeral 7 del Código Orgánico Tributario.
Tipos de transacción tributaria
El Código Orgánico Tributario, en sus artículos 56 núm. 7 y 56 núm. 12, ha previsto la existencia de dos tipos de transacción; estas son la extraprocesal y la intraprocesal. La primera procederá para cuando el contribuyente lo haya solicitado dentro un proceso de determinación, reclamación u revisión; y la segunda cuando estando en un proceso judicial, en etapa de audiencia preliminar el contribuyente solicita transar sobre la obligación objeto del litigio, para lo cual el juez lo derivará al centro de mediación respectivo y suspenderá la tramitación de la causa hasta la comunicación del resultado del proceso de mediación.
El 28 de octubre de 2021, el presidente de la República del Ecuador presentó el Proyecto de Ley de Urgencia en Materia Económica denominado Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad
Fiscal tras la pandemia COVID-19, en el que, dentro de la sección correspondiente a la motivación, en el numeral III literal b) correspondiente a las “Reformas necesarias al Código Tributario: seguridad jurídica y métodos alternativos de solución de conflictos” argumentó que:
(…) ante la saturación de los tribunales de justicia, debe brindarse alternativas que sean mutuamente beneficiosas, tanto para los contribuyentes como para la administración, entre estas, la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales sobre hechos controvertidos, glosas pendientes de pago, entre otros, o incluso la posibilidad de derivar ciertos conflictos a arbitraje, con ciertas limitantes propias de la materia. (…) Esta consideración es actualmente deseable y urgente, debido a la extrema lentitud con la que opera la recaudación, lo cual no es imputable a desidia de la administración, sino especialmente al diseño del sistema de impugnaciones y recursos tanto administrativos como judiciales que pueden dilatar su ejecución, los cuales adolecen de sus propias falencias y demoras. (Énfasis añadido)
Es decir que la referida ley se planteó los objetivos de reducir la saturación de las causas judiciales en materia tributaria de los tribunales de justicia; que exista la posibilidad de alcanzar acuerdos parciales o totales respecto de las obligaciones tributarias; y mejorar la lentitud con la que opera la recaudación, y así tener mayores ingresos para el Estado.
Desafíos en la implementación de la mediación tributaria
A tres años casi de la implementación de la mediación tributaria no se han notado cambios sustanciales en la disminución de causas judiciales o una mayor recaudación por parte de las administraciones tributarias, esto a razón de que no ha existido por parte de las administraciones tributarias, tanto central como seccional, la debida publicidad y regulación del procedimiento de este instrumento como es la mediación.
De igual manera, encontramos que el “servidor público no cuenta con las garantías necesarias para evitar incurrir en cualquier tipo de responsa-
bilidad, ya sea administrativa, civil o penal, debido a que el informe costo-beneficio es totalmente discrecional y no asegura que la evaluación del eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado sea totalmente correcta”.
En tercer lugar, los servidores inducen al contribuyente a tratar directamente el problema y no a través de una mediación tributaria, quizás porque es más sencillo volver al esquema normal de determinación de impuestos a través del Código Tributario o de la Ley del Régimen Tributario Interno que aventurarse a un proceso de transición tributaria por las connotaciones que esto tiene”; y, por último la agilización de la recaudación ha resultado difícil debido a que a pesar de que el funcionario acepta que el objeto es transigible, el proceso es dilatado por varios motivos entre los que se destaca que adicional a la audiencia de mediación las administraciones tributarias pueden solicitar entre 3 y 5 reuniones privadas, a veces inclusive más con el contribuyente para ponerse de acuerdo en los términos en los que se va a transigir la obligación tributaria.
Uno de los problemas centrales de la aplicación de este mecanismo, es la poca regulación del procedimiento interno que han expedido las administraciones tributarias, lo que provoca una inseguridad jurídica en ciertos vacíos legales que la norma adolece. Únicamente el Servicio de Rentas Internas se ha preocupado de establecer un instructivo en torno a este mecanismo. A través de la Resolución Nro. NAC-DGERCGC22-00000036 emitió el “INSTRUCTIVO PARA LA APLICACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA”. Sin embargo, esto no puede quedar ahí, ya que es importante actualizar el mismo con las casuísticas que han ocurrido dentro de estos casi tres años de la implementación de la mediación.
Si bien uno de los objetivos centrales de la mediación en materia tributaria fue establecer una recaudación temprana, en la realidad esto se ha visto entorpecido por los diferentes tiempos y factores en que se incurre y que no solamente devienen del actuar interno de la administración tributaria, sino también son
externos. Entre estos podemos destacar:
1. El tiempo de análisis que emplean los servidores al interno a fin de obtener el informe costo-beneficio que establece la norma es requisito fundamental para este tipo de mediación, para reflejar el beneficio económico hacia el Estado. (Este tiempo no es determinado ni en la Ley ni en algún instructivo).
2. Las varias audiencias de mediación, como mesas técnicas que pueden tener los contribuyentes con las administraciones tributarias, a fin de llegar a un acuerdo.
3. La autorización de la Procuraduría General del Estado, respecto del acuerdo alcanzado por los contribuyentes y las administraciones tributarias, de conformidad con lo establecido en el literal f) del artículo 5 de la Ley orgánica de la Procuraduría General del Estado, cuando la cuantía de la controversia sea indeterminada o superior a veinte mil dólares de los Estados Unidos de América.
Conclusión
Como conclusión, es importante señalar que la mediación en materia tributaria, a pesar de haber sido incorporada en la legislación ecuatoriana en noviembre de 2021, aún presenta deficiencias que han impedido el cumplimiento de los objetivos por los cuales fue implementada. Entre ellos la pronta recaudación de impuestos. A pesar que la mediación doctrinariamente se prevé como una figura rápida de solución de conflictos.
De igual manera, el Código
Orgánico Tributario es confuso en varios temas relacionados con la transacción extraprocesal; por este motivo, el Servicio de Rentas Internas (SRI) se vio en la necesidad de emitir un instructivo para explicar y aclarar cómo se va a aplicar la transacción en materia tributaria, debido a que los contribuyentes emiten juicios discrecionales sobre qué se puede mediar. Sin embargo, esto no ha ocurrido en las administraciones tributarias seccionales, donde también existe un mayor número de conflictividad en el cumplimiento de obligaciones tributarias como patente o predial.
Finalmente, las administraciones tributarias aún se muestran cerradas ante la idea de llegar a acuerdos a través del mecanismo de mediación, esto
debido a que sus servidores no cuentan con las garantías necesarias para evitar incurrir en una responsabilidad civil, administrativa o penal a raíz de la emisión de su informe costo beneficioso, que en ciertos casos puede llegar a ser discrecional porque es meramente un análisis económico que evalúa el eventual perjuicio o beneficio que la transacción podía producirle al Estado.
Bibliografía
Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337650446001 Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https://www.primicias.ec/ noticias/economia/sri-deudorescobro-lento/ Procuraduría General del Estado. [PGE]. (04 de diciembre de 2019). Los procesos tributarios son intransigibles. Boletín de Prensa UCS/104 Servicio de Rentas Internas. Instructivo para la Aplicación de la Transacción en Materia Tributaria (Resolución NACDGERCGC22-00000036)
Normativa Constitución de la República del Ecuador. (2008). Código Orgánico Tributario. Ley Orgánica de la Procuraduría General del Estado. Ley Orgánica de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia del COVID-19. Ley de Arbitraje y Mediación.
1 Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador; Especialista en Tributación; Magister en Derecho Tributario; Mediador; Postulante al titulo Doctoral en la Universidad de Buenos Aires-Argentina, coautor y escritor de artículos jurídicos.
2 Aucejo, E. (2016). Sistemas de Resolución Alternativa de Conflictos (ADR) en derecho tributario español y comparado. Propuestas para Latinoamérica y España. Revista Derecho del Estado. Universidad Externado de Colombia, Colombia. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=337650446001
3 Tapia, E. (04 de octubre de 2022). El SRI ha cobrado USD 23 millones a deudores con mediaciones. PRIMICIAS. https:// www.primicias.ec/noticias/economia/srideudorescobro-lento/


Da clic para estar siempre informado
Con trajes típicos, comparsas y mucha alegría se conmemoró la edición 60 del Desfile de la Hispanidad, este 13 de octubre en Nueva York (Estados Unidos). EFE