HABLA DE JUECES CORRUPTOS
Daniel Salcedo dijo que se cansó de pagar a los jueces a cambio de fallos favorables. En su testimonio anticipado habló de las tarifas en la Justicia. También de sus vínculos con Fabiola Gallado, Mayra Salazar, Xavier Jordán, Leandro Norero y Jorge Glas. 12
Claudia Sheinbaum se suma a lista de mujeres gobernantes
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 24 DE JUNIO DE 2024
Loja - Zamora
lojalahora @ lojalahora
SALCEDO
E
$300.000 $140.000 $70.000 ARRESTO DOMICILIARIO EN LUGAR DE CÁRCEL HABEAS CORPUS TRASLADO DE CÁRCEL Décimo
la Reserva
Biosfera
CIUDAD ADN se debilita
la Asamblea Nacional 10 POLÍTICA CIUDAD
evitar
riesgo
desaparición del Festival de Artes Vivas 3 GLOBAL
13
INSACIABLES
aniversario de
de
Bosque Seco 6
en
Creación de Fondo busca
el
de
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Gracias, Matilde Hidalgo!
Hablemos
de un hito histórico: los 100 años del voto femenino. Este logro no habría sido posible sin la valentía y determinación de mujeres extraordinarias como Matilde Hidalgo. Es un honor recordar y agradecer su incansable labor que ha dejado una huella imborrable en nuestra sociedad.
Matilde no solo fue la primera mujer en votar en Ecuador y en América Latina, sino también una pionera en muchos otros ámbitos. Fue la primera mujer en graduarse de la universidad en Ecuador y en obtener un título de doctorado en medicina. Su vida es un testimonio de lo que se puede lograr con pasión, dedicación y un fuerte sentido de justicia. Gracias a ella y a muchas otras mujeres valientes, hoy podemos disfrutar de derechos que antes parecían inalcanzables. Su lucha no solo abrió las puertas para la participación política de las mujeres, sino que también inspiró a generaciones enteras a seguir soñando y luchando por la igualdad. En este centenario, recordamos que el voto femenino es una conquista ganada con esfuerzo y sacrificio. Honramos la memoria de Matilde Hidalgo al reconocer que la lucha por la igualdad continúa. Aunque hemos avanzado mucho, todavía queda trabajo por hacer para asegurar que todas las voces sean escuchadas y respetadas.
Que la historia de Matilde Hidalgo nos motive a seguir adelante, a no rendirnos ante las dificultades y a creer en el poder de nuestras acciones. Cada paso que damos hacia una sociedad más justa y equitativa es un homenaje a su legado. ¡Gracias, Matilde, por tu valentía y por abrir el camino!
EDITORIAL
La sórdida estela que deja el caso Purga
Los
testimonios anticipados de Daniel Salcedo y Mayra Salazar ante la Corte Nacional de Justicia, el día de ayer en el contexto del caso Purga, aportaron más detalles sórdidos sobre la presunta trama de corrupción judicial. Por un lado, se trata de afirmaciones que deben tomarse con cautela —se trata de acusados interesados en la cooperación eficaz y penas reducidas, y, al menos en el caso de Salcedo, con un historial de sentencias y fugas—; sin embargo, por el otro, no dejan de ser testimonios bajo juramento, susceptibles de pena por perjurio, que llaman la atención por la cantidad de pormenores y narraciones coincidentes. A la Fiscalía le corresponderá proveer el debido sustento y a los jueces analizar las pruebas de manera ecuánime. Si es que lo que dicen los procesados es cierto, el país estaría ante un dantesco entramado de corrupción judicial que hace que
la verdad o la razón, incluso en las más altas instancias, importen ya muy poco. Jueces con tarifa que se venden con la mayor desfachatez; arreglos entre miembros del Consejo de la Judicatura, políticos y jueces para trasquilar impunemente a quien les plazca, incluso a empresas públicas e instituciones del Estado; relacionamiento habitual con el crimen organizado; redes de movimiento de dinero para pagos ilegales que abarcan a numerosos “amigos”; todo ello es parte de ese mundo que describen Salcedo y Salazar.
Es inconcebible que tramas tan amplias no dejen abundante rastro y numerosos testigos . Basta de fingir que nadie ha visto nada y que tanta riqueza sucia es fácil de ocultar. El grado generalizado de descomposición y la cantidad de involucrados exige un castigo severo y extendido, que devuelva, aunque sea en parte, la capacidad disuasiva de la Ley.
Lacorrupción,comoseñalala Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su Informe sobre Corrupción y Derechos Humanos 2019, es un fenómeno complejo que afecta todos los ámbitos de la sociedad, debilitando las institucioÉtica pública
nes democráticas, fomentando la impunidad y exacerbando la desigualdad. A nivel internacional, la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública y la Carta Iberoamericana de Ética e Integridad en la Función Pública constituyen promesas de los Estados para mejorar estándares de eficiencia, transparencia y participación ciudadana. En Ecuador, la administración pública se define como un servicio a la colectividad, fundamentado en valores como la transparencia y la calidad, según lo establecido en los artículos 226 y
227 de la Constitución. El Código Orgánico Administrativo prevé un catálogo de principios que incluye la presunción de una conducta adecuada entre los servidores públicos y los ciudadanos. Si bien está normado el deber ser, la realidad es diferente. En enero de este año, Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción 2023, que evalúa los niveles de corrupción percibida en el sector público en 180 países en el mundo.
La puntuación de Ecuador (34) en el índice ha dismi-
Con estos convocados, nos traemos la Copa América y algo más
Bueno,
estamos a días de vivir las emociones de la Copa América Estados Unidos 2024. Yo creo que la Tri tiene muy buenas opciones para cumplir con un excelente papel. Tenemos una alineación envidiable. Unos muchachos con un potencial extraordinario que les ha permitido jugar en las ligas del primer mundo. Cómo no emocionarse con los goles del niño Moi o con la solidez de Pierito Hincapié. ¡Bien parados esos guambras!.
Pero si hablamos del juego de la política, tenemos unos personajes que son unas estrellas. Cómo no vamos a ser respetados por sujetos que en una elección juegan un partido usando la camiseta de un color, y en las siguientes elecciones asoman defendiendo los colores de otro equipo. A ellos no les importa el qué dirán; se pelean hasta el último para ser titulares y vivir de lo público.
En el caso de que nos hagan un gol, tenemos unos jueces de maravilla. Se puede revisar el VAR cuantas veces sea necesario y se puede anular el gol del equipo contrario. Parecido a los jueces que han eliminado causas para que los delincuentes más temibles salgan libres o, si la jugada es medio difícil, los mandan por unos cuantos miles con arresto domiciliario. Lo que dice el juez se respeta. Y si hablamos de barras bravas, tenemos unas que dan harto miedo. Son unas bandas delincuenciales que están metiendo en zozobra a todo un país. Con ellos nadie se salva. Puede andar a pie, en bicicleta, en motocicleta, en un carro sencillo o en un carro pelucón, que de ley le asaltan. Tienen un arsenal de armas que pueden poner de rodillas a cualquier ejército. Y ni hablar de sus dirigentes, que son los verdaderos capos. ¡Tenemos una hinchada envidiable!. Y si necesitamos madrina, tenemos de donde elegir. Nuestra selección tiene la ventaja de contar con unas guapas señoritas y todas muy refinadas. Su belleza y patrimonio las hace muy particulares. Es cuestión solo de la directiva para elegir a la chica reality, a la famosa de la tele, a la emprendedora o a la de la high class que asiste a las narcofiestas encopetada.
Sin duda, tenemos un equipazo: jugadores, árbitros, barras bravas, cachiporristas de alto nivel. De seguro nos venimos trayendo algo de ese nuevo campeonato que emociona a multitudes. Si no es por las buenas, es por las malas. Pero de ley nos venimos con alguna cosita. ¡Ánimo, tricolores!.
nuido en dos puntos respecto a la edición anterior 2022. Argentina, Colombia, República Dominicana, Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay, presentan mejores resultados.
En este contexto, las universidades e institutos pueden jugar un papel estratégico en la promoción de la transparencia
La implementación de programas educativos que fomenten la reflexión crítica sobre desafíos éticos contemporáneos y buenas prácticas en su propia gestión y gobernanza generan un ejemplo positivo. A través de proyectos de
vinculación, con talleres, conferencias y pasantías que aborden responsabilidad social, participan formando ciudadanos íntegros y comprometidos con el bien común.
En este panorama, la importancia de promover la transparencia y la participación ciudadana, especialmente a través del involucramiento activo de las universidades, cobra aún mayor relevancia. La lucha contra la corrupción y las prácticas indebidas requiere un esfuerzo colectivo, continuo y estructurado de todos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores
no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O LOJA MARTES 04
Editora Regional: editorloja@lahora.com.ec Publicidad: loja@lahora.com.ec Año: XXVIII
y
/JUNIO/2024
SANT IAG O LEÓ N santiagoleon86@hotmail.com V IC TO R IA RAM Ó N Victoriaramn99@gmail.com
A NA C H ANG UÍ N VÉ LE Z
@achanguin
CIUDAD
Creación de Fondo busca evitar el riesgo de desaparición del Festival de Artes Vivas
El Cabildo de Loja debate la creación del Fondo para el Arte y la Cultura, buscando fortalecer eventos como el Festival de Artes Vivas y promover el turismo cultural en la ciudad.
En una sesión extraordinaria de Cabildo en el barrio Cera de la parroquia Taquil el pasado 01 de junio, se presentó en primer debate el proyecto de ordenanza para la creación del Fondo para el Arte y la Cultura, denominado Cusibamba FondArt. El objetivo principal del proyecto es garantizar la sostenibilidad del Festival de Artes Vivas a lo largo del tiempo, así como la posibilidad de desarrollar festivales en diversas áreas artísticas. El concejal Pablo Quiñónez enfatizó la necesidad de establecer una institucionalidad sólida con recursos económicos garantizados y una estructura clara, incluyendo un fideicomiso que involucre al sector privado y brinde garantías jurídicas. Esto ante la reducción de fondos por parte del gobierno central en los últimos años, el objetivo es asegurar recursos a través de un fideicomiso, tanto del Municipio como de otras entidades públicas y privadas, exclusivamente destinados al evento. Esto, según Quiñónez, es
vital para proteger el festival ante el riesgo constante de desaparición, dada la falta de apoyo de los gobiernos centrales hacia Loja y su Festival en los últimos 7 años.
El concejal Yuri Yaguana subrayó la importancia de crear un fideicomiso para obtener fondos y canalizarlos hacia eventos relevantes para la ciudad. Por su parte el alcalde del cantón Loja, Franco Quesada Montesinos, destacó la relevancia de estas ordenanzas para el desarrollo integral de la ciudad, fortaleciendo el arte, la cultura y el turismo. El proyecto de ordenanza continuará su proceso para fortalecer el apoyo al arte y la cultura local, asegurando una gestión presupuestaria adecuada a través de un fondo específico para el Festival de Artes Vivas.
Además, se resaltó la importancia de esta iniciativa para dinamizar el turismo, atrayendo a visitantes a la ciudad para disfrutar de su rica oferta cultural. Subrayó la necesidad de asegurar
OBJETIVO. El proyecto de ordenanza busca asegurar un respaldo económico sostenible para eventos culturales como el Festival de Artes Vivas, promoviendo así el enriquecimiento del patrimonio artístico de Loja.
la parte presupuestaria del proyecto a través de un fondo específico, lo que permitirá no solo fortalecer el Festival de Artes Vivas, sino también
“La Última Esperanza”: Una obra de danza que conmueve los corazones lojanos
En el vibrante escenario cultural de Loja, el próximo 12 de junio, se presentará en el Teatro Benjamín Carrión una obra que promete tocar las fibras más profundas del alma. “La Última Esperanza”, producida por Cuerpos Danza y dirigida por Nixon Quizhpe, vuelve a escena tras su aclamada presentación en el Festival de Artes Vivas del año pasado.
La obra, que contará con un elenco de 16 a 18 bailarines lojanos, narra una historia profundamente conmovedora donde el amor y la esperanza trascienden incluso la muerte. La prota-
gonista, afectada por una enfermedad degenerativa, lleva al público a través de un viaje emocional poco explorado en el teatro tradicional, donde la risa cede paso a la introspección y la empatía. Claudia Chamba , integrante del equipo de producción, explicó que la inspiración detrás de “La Última Esperanza” proviene de una experiencia personal del director, Nixon Quizhpe. La obra es un homenaje a su madre, quien padeció una enfermedad terminal, y busca rendir tributo tanto a ella como a todas las personas que dedican su vida al cui-
dado de enfermos con enfermedades catastróficas.
P reparación y Reacción del Público
La producción ha implicado una ardua preparación. Originalmente concebida para el Festival de Artes Vivas, la obra se ensayó durante cinco meses. Desde enero de este año, el equipo ha retomado los ensayos, perfeccionando cada detalle para ofrecer una presentación memorable. La recepción en el Festival de Artes Vivas fue excepcional. “Fue la mejor comentada, las personas salieron muy conmovidas, no deja-
promover y preservar el rico patrimonio cultural de Loja.
Esta medida representa un compromiso continuo por parte de las autoridades lo-
ban de llorar toda la obra”, recordó Chamba. Este éxito ha generado altas expectativas para las próximas funciones en el Teatro Benjamín Carrión.
Una Invitación a la Reflexión y la Empatía “La Última Esperanza” no es solo un espectáculo, sino una experiencia que busca sensibilizar al público sobre la importancia del amor y la esperanza en momentos de adversidad. La danza , con su capacidad para comunicar emociones universales, se convierte en un vehículo poderoso para fomentar el diálogo cultural y social. Chamba extendió una cálida invitación a todos los lojanos para que asistan a esta emotiva presentación. “Nos
cales para impulsar el desarrollo cultural y artístico de la región, asegurando un legado duradero para las generaciones futuras.
encantaría que todas las personas pudieran acompañarnos, que disfruten de una obra completamente distinta. Les va a encantar”, aseguró.
Las entradas están disponibles en el micromercado Raquelita y en la aplicación correspondiente, así como en las boleterías del teatro los días de la función. “La Última Esperanza” nos recuerda la humanidad compartida y la importancia de la empatía en tiempos difíciles. Es una obra que, a través del lenguaje de la danza, invita a la reflexión sobre nuestra propia capacidad de amar y apoyar a quienes nos rodean. La cita será este 12 de junio a las 20:00 en el Teatro Benjamín Carrión.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
03 LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024 I
Brigada Social llega a El Ingenio en Espíndola
Alrededor de 250 personas recibieron atención en El Ingenio, Espíndola, la brigada tiene el objetivo de acercar servicios a comunidades vulnerables.
Alrededor de 250 personas recibieron información y atención durante la Brigada Social por el Nuevo
Ecuador, organizada por el Ministerio de Inclusión
Económica y Social (MIES) junto a varias institucio -
nes del Estado, en la parroquia El Ingenio, del cantón Espíndola.
El MIES y los ministerios
Estudiantes homenajearon a Matilde Hidalgo en jornada de conmemoración
En el Teatro Municipal Bolívar de Loja, se celebró el evento “Recordando a Matilde Hidalgo”, con la participación de 200 estudiantes de los colegios Bernardo Valdivieso, La Dolorosa, Santa Mariana de Jesús e Inmaculada. Los asistentes revivieron aspectos importantes del legado de Matilde Hidalgo, la primera mujer en Latinoamérica en ejercer el derecho al voto. El evento fue organizado por la Defensoría del Pueblo y el Ministerio de Educación.
Emma Santamaría León, Intendenta General de Policía y representante de la Gobernación de Loja, dio
la bienvenida. En su discurso, destacó el impacto de Matilde Hidalgo en la historia de la participación femenina: “Nos reunimos para reflexionar y recordar el valor de una mujer visionaria que desafió las normas de su época y marcó el camino para las futuras generaciones”. Alonso Guamán, director del Distrito Educativo 11D01 - Loja, subrayó la trascendencia del aporte de Matilde Hidalgo en Ecuador y América Latina: “Celebramos los cien años desde que una mujer rompió barreras y participó en una elección popular. Orgullosamente,
esa mujer es lojana”. Patricia Gutiérrez, de la Defensoría del Pueblo de Loja, resaltó los valores de justicia, igualdad y respeto a los derechos humanos que marcaron la vida de Matilde Hidalgo. Para animar e interactuar con los estudiantes, Roger Ortiz, conocido como el “Cantinflas lojano”, habló sobre los hitos de esta destacada ecuatoriana usando su característico estilo humorístico.
Carola Espinosa, estudiante de la Unidad Educativa Fiscomisional Santa Mariana de Jesús, expresó: “Como jóvenes, debemos seguir el legado de Matil -
en esta brigada. El objetivo es acercar los servicios y programas a comunidades y parroquias alejadas para atender a la población más vulnerable.
Diana Blacio, coordinadora zonal 7 (Loja, El Oro y Zamora Chinchipe) del MIES, manifestó que esta iniciativa responde a la necesidad de trabajar en territorio, tal como lo ha dispuesto el presidente Daniel Noboa Azin, llevando los servicios a sectores prioritarios y personas vulnerables que no pueden trasladarse a las ciudades donde funcionan las instituciones.
Albania Olmedo, usuaria de los servicios de desarrollo infantil del MIES en esta parroquia, agradeció la ayuda del Gobierno Nacional que beneficia a niñas y niños del sector. “Muchas familias hemos tenido la oportunidad de acceder a programas que mejoran nuestra calidad de vida, lo que nos ayuda tanto en el crecimiento personal como familiar y social,” agregó.
del Interior, Salud, Educación, Agricultura y BanEcuador, entre otras entidades públicas, participaron
Jorge Cuenca Tillaguango, presidente del Gobierno Parroquial de El Ingenio, señaló que el apoyo del MIES y otras instituciones permite a la ciudadanía recibir atención, información y hacer consultas sobre los programas brindados por diferentes entidades del Estado.
PARTICIPACIÓN. Las estudiantes fortalecen sus conocimientos sobre el legado de la primera mujer Latinoamericana en ejercer el derecho al voto.
de Hidalgo de Procel. Cada mujer debe luchar por la igualdad”.
Este evento es parte de una serie de actividades conmemorativas de los 100 años del voto femenino en Ecuador, proporcionando un espacio para el aprendizaje y la reflexión.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
04 I LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024
CIUDAD
El
DE MACHALA, SIMAR CONSTRUCTORES, comunica al público en general la suspensión de pago, por revocatoria, por anulación del cheque Nº 006117 de la cuenta corriente Nº 1250023606, dicho cheque será anulado en caso de no presentarse reclamo.
ANULACIÓN DE CHEQUE
BANCO
APOYO Las brigadas de las instituciones estatales acercan los servicios y programas a las parroquias más alejadas y brindar atención a la población más vulnerable.
CIUDAD
Encuentros Sostenibles UTPL fortalecen vínculos con la sociedad
La UTPL, única en Sudamérica con tres cátedras UNESCO, realiza Encuentros Sostenibles mensuales para fomentar el diálogo entre academia y sociedad, abordando temas relevantes como la violencia de género y la ética judicial.
La Universidad Técnica
Particular de Loja ( UTPL ) ha iniciado una serie de encuentros mensuales denominados “Encuentros Sostenibles”, destinados a crear un espacio de diálogo entre la academia y la sociedad. Estos encuentros, organizados en el marco de las tres cátedras UNESCO que posee la UTPL: Cultura y Educación para la Paz, Ética y Sociedad en la Educación Superior, y Desarrollo Sostenible; buscan abordar temas de alta relevancia social y contribuir a la solución de problemas contemporáneos mediante el intercambio de ideas y experiencias, además de posicionarnos como la única universidad en Sudamérica en contar con tan distinguido reconocimiento.
Las cátedras UNESCO en la UTPL son centros de pensamiento y acción que reúnen a expertos en torno a temas específicos, facili -
tando una vinculación directa con la sociedad. Esta conexión es el principal objetivo de los Encuentros Sostenibles, que abordan temas de relevancia actual en el país y buscan acercar la academia a la ciudadanía. El primer encuentro, enfocado en la violencia y la cultura de paz, fue liderado por la Cátedra de Cultura y Educación para la Paz. El próximo evento, programado para el 6 de junio, se centrará en la ética en la administración de justicia, un tema de crucial relevancia en Ecuador. Este segundo encuentro, denominado “Compromiso ético para la administración de justicia”, contará con la participación de destacados ponentes como el Dr. Pablo Piedra Vivar, director provincial del Consejo de la Judicatura en Loja, y el Dr. Gonzalo Aguirre Valdivieso, presidente de la Asociación de Jueces de
Loja.
Carlos Eduardo García Torres , coordinador de la Cátedra UNESCO de Ética y Sociedad en Educación Superior, destacó la importancia de estos encuentros tanto para la comunidad universitaria como para la sociedad en general. “Buscamos educar a nuestros estudiantes y, al mismo tiempo, informar a la sociedad, permitiendo un diálogo directo con los expertos”, afirmó García. Este intercambio de ideas no solo enriquece el conocimiento de los asistentes, sino que también permite abordar quejas ciudadanas y ofrecer respuestas claras y fundamentadas.
Además de los universitarios, los Encuentros Sostenibles también integran a estudiantes de colegios, quienes participan en conversatorios que les sirven como una introducción a la vida universitaria. Según
Delfina Fierro, más de un siglo de historias y legado familiar en Gonzanamá
María Delfina Fierro Granda, nacida el 22 de mayo de 1920 en el barrio la Cruz de Yazapa, parroquia Sacapalca, cantón Gonzanamá , provincia de Loja, es un vivo testimonio de la historia y el legado familiar en la región. A lo largo de sus 104 años de vida, ha sido madre de 13 hijos, abuela de más de 61 nietos, bisabuela de un promedio de 50 bisnietos y tatarabuela de 20 descendientes. Su vida estuvo dedicada al trabajo en la agricultura y la ganadería, así como a las labores del hogar, siendo un
ejemplo de dedicación y sacrificio. A pesar de enfrentar algunos desafíos de salud , su mente lúcida le permite rememorar con claridad episodios de su vida, entre ellos, entrañables anécdotas junto a su esposo, expresando un profundo amor y nostalgia por esos momentos.
Actualmente, Delfina reside bajo el cuidado amoroso de su hija, Rosa Chamba, y sus nietas, quienes la atienden con devoción. Aunque tuvo que dejar atrás su antigua morada debido a la enfermedad de su esposo, ha
García Torres, esta participación ayuda a los jóvenes a adaptarse a la educación superior, promoviendo una transición más fluida desde la educación secundaria. La respuesta a los primeros encuentros ha sido positiva, con una notable participación de representantes de diversas instituciones y ciudadanos interesados en los temas discutidos. En el primer evento, centrado en la violencia de género y la educación para la paz, se llegó a la conclusión de que la educación, tanto institucional como familiar, es clave para
erradicar este problema. La UTPL invita a toda la comunidad a participar en el próximo encuentro el jueves 6 de junio a las 17:00 horas en el restaurante Fina Estampa, ubicado en la calle Bernardo Valdivieso e Imbabura. Con un ambiente informal y acogedor, los asistentes podrán disfrutar de un café mientras discuten temas cruciales para la sociedad ecuatoriana. Para más información sobre los Encuentros Sostenibles y futuras actividades, pueden visitar la página web de la UTPL o seguir sus redes sociales.
encontrado en su familia un refugio de amor y apoyo inquebrantable.
Ferviente católica, Delfina continúa siendo un pilar de su familia y una figura querida en su comunidad, donde sigue deleitándose con sus comidas favoritas, como la gallina criolla, el repe y la carne de cerdo, siempre acompañadas de una taza de café de su amada tierra natal, Loja.
Con 104 años, Delfina sigue siendo un faro de sabiduría y afecto, con muchas historias por contar y un legado
familiar que perdurará por generaciones. Su vida es un testimonio vivo de resiliencia,
amor y perseverancia, inspirando a todos los que tienen el privilegio de conocerla.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
05 LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024 I
LEGADO Delfina Fierro Granda, de 104 años, junto a su familia en Gonzanamá, provincia de Loja. Su vida ejemplifica la resiliencia y el legado familiar que perdura a través de generaciones.
VOCERO. Carlos Eduardo García Torres, coordinador de la Cátedra UNESCO de Ética y Sociedad en Educación Superior. Foto: UTPL.
PROTECCIÓN. Parte de la celebración es el análisis, intercambio y proyecciones de actores públicos y privados en el ámbito de la conservación y desarrollo sostenible de la Reserva.
Décimo aniversario de la Reserva de Biosfera Bosque Seco
La Reserva de Biosfera Bosque Seco celebra su décimo aniversario con actividades académicas y culturales, reflejando una década de conservación y desarrollo sostenible en la región.
Han transcurrido diez años desde el 12 de junio de 2014, cuando la UNESCO, a través del Programa el Hombre y la Biosfera–MaB, declaró al territorio comprendido por los cantones suroccidentales de la provincia de Loja (Celica, Macará, Paltas, Pindal, Puyango, Zapotillo, Sozoranga) y Las Lajas en la provincia de El Oro, como Reserva de Biosfera Bosque Seco (RBBS). Este territorio abarca una superficie de 501,060.63 hectáreas y alberga una población de 106,016 habitantes. Desde entonces, entidades públicas, privadas y comunitarias, conformadas como Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera, han impulsado diversas acciones para cumplir con las funciones de conservación de la diversidad biológica, cultural y patrimonial, el desarrollo humano sostenible, y la gestión del conocimiento a través de la investigación, capacitación e intercambios. En el marco de este aniversario, los miembros del Comité de Gestión, junto con nuevos actores y proyectos presentes en el te -
rritorio, planean realizar varias actividades académicas, culturales, deportivas y recreativas, involucrando a la población local. Ignacio Vivar Jara, presidente de la mancomunidad Bosque Seco, enfatizó que celebrar diez años de esta declaratoria es también una oportunidad para reflexionar sobre el trabajo realizado y los objetivos alcanzados. La participación activa de los actores del territorio ha sido crucial para enfrentar y resolver los múltiples retos, mejorando el bienestar de la población y conservando los patrimonios naturales y culturales. El objetivo principal de esta celebración es generar un espacio para el análisis, el intercambio de saberes y la proyección de acciones futuras de los actores públicos y privados en la Reserva de Biosfera Bosque Seco, en los ámbitos de la conservación, el desarrollo sostenible y la gestión del conocimiento. Además, se busca involucrar a la academia para desarrollar conocimientos sobre estos temas.
Vicente Solórzano, Coordinador Técnico de la Man-
Sara Montaño, la poeta lojana que conquista la escena
literaria internacional
La destacada escritora lojana Sara Montaño Escobar ha logrado un importante reconocimiento internacional al resultar ganadora en la convocatoria de la revista y editorial Periódico Poético de México, en la categoría de poesía. Este logro, anunciado el pasado 22 de mayo, es un hito significativo en su carrera de siete años dedicada a la escritura y la gestión cultural.
RECONOCIMIENTO. La escritora lojana recibió un reconocimiento literario en México con su obra “Rizoma”, una colección de 15 poemas inéditos.
comunidad Bosque Seco y de la Reserva de Biosfera, informó que entre las actividades planificadas se incluyen un concurso de fotografía titulado “Capturando las maravillas de la Reserva de Biosfera”, un foro en la Universidad Nacional de Loja el miércoles 5 de junio a las 09:00, denominado “Las reservas de biosfera como modelo de gobernanza local: una mirada a su accionar en la RBBS”, y un simposio académico en la Universidad Técnica Particular de Loja el viernes 7 de junio a las 08:30, abordando el tema “Biodiversidad y medios de vida: avances y limitaciones”. También se realizará un conversatorio de Jóvenes de la Reserva de Biosfera Bosque Seco en el cantón Pindal el sábado 8 de junio a las 09:00, y finalmente, el 12 de junio en la ciudad de Catacocha a las 10:00, se desarrollará una sesión solemne por el décimo aniversario de la declaratoria, acompañada de una Feria de la Red de Biotiendas de la Reserva de Biosfera Bosque Seco en el parque central.
Con una formación académica sólida, que incluye una licenciatura en Psicología General y una maestría en Literatura con mención en Escritura Creativa, Montaño ha demostrado su versatilidad y talento en el mundo literario. Su obra ganadora, “Rizoma”, consta de 15 poemas inéditos que exploran temas como el amor, el proceso de escritura y las dinámicas familiares. “Rizoma” es una colección que promete resonar profundamente con los lectores por su autenticidad y profundidad emocional.
La convocatoria de Periódico Poético de México, abierta en enero de este año, buscaba publicaciones de poesía, ensayo y cuento en formato de plaquette, una modalidad que permite la difusión de obras de escritores internacionales en un formato accesible y conciso. Montaño, que postuló en marzo, comparte el triunfo con otros cinco poetas de diversos países, incluidos México, Cuba y El Salvador, muchos de ellos con renombrados antecedentes literarios y premiaciones.
“Para mí fue algo muy importante recibir esta noticia,” expresó Montaño. “Como escritora de una ciudad pequeña como Loja, y sin formar parte de ningún círculo literario, sé bien las dificultades que enfrentamos los poetas para lograr una publicación de talla internacional.” Este reconocimiento en México, un país con una rica tradición literaria y numerosos escritores destacados, representa para
Montaño un gran honor y un impulso significativo en su carrera.
Además de su éxito reciente en México, Montaño ha visto publicadas sus primeras dos colecciones de poemas en Argentina, ampliando su presencia y reconocimiento en la escena literaria latinoamericana.
En cuanto a sus planes futuros, Montaño planea continuar escribiendo y explorando nuevas formas narrativas, especialmente en los géneros de fantasía y terror. También se dedica a la edición de textos y a su constante preparación y mejora a través de cursos de escritura creativa.
Para sus colegas escritores de Loja, Montaño tiene un mensaje claro: “Es muy importante tener fe en nosotros mismos, no dejarnos desanimar por el mundo editorial y seguir preparándonos de manera constante. También es esencial trabajar de forma colectiva, unir esfuerzos en proyectos autogestionados que fortalezcan nuestra presencia y difusión”.
La historia de Sara Montaño Escobar es un testimonio de perseverancia y talento, inspirando a los escritores emergentes de su ciudad y de todo el país a seguir luchando por sus sueños literarios. Su éxito en México no solo enaltece su carrera, sino que también coloca a Loja en el mapa de la literatura internacional, demostrando que desde cualquier rincón del mundo se puede alcanzar el reconocimiento y la admiración en el vasto universo de las letras.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO CIUDAD 06 I LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024
NODO exporta tecnología lojana para el monitoreo de aire en Perú
Nodo exporta tecnología lojana a Perú para monitoreo ambiental con el respaldo estratégico de GIZ Ecuador, contribuyendo al desarrollo de ciudades sostenibles y verdes en América Latina.
Nodo Cía. Ltda., empresa de tecnología de Loja, ha dado un paso significativo en la exportación de tecnología con el apoyo estratégico de GIZ Ecuador, representante de la cooperación alemana para el desarrollo. En el marco del proyecto “Servicios Públicos Amigables con el Clima en Ciudades Seleccionadas”, Nodo ha exportado tecnología a Perú para contribuir en el monitoreo de la calidad del aire en diversas ciudades.
La tecnología exportada es parte de la iniciativa TuData: Tecnología Abierta, una propuesta multiactor liderada por Nodo Cía. Ltda. con el respaldo de la Cooperación Técnica Alemana GIZ – Ecuador. TuData se enfoca en la instalación de sensores y estaciones meteorológicas que recopilan datos e identifican índices ambientales, permitiendo tomar acciones que promuevan un desarrollo equilibrado y contribuyan a políticas públicas efectivas.
El proyecto tiene como objetivo principal promover el empoderamiento ciudadano y el desarrollo de ciudades sostenibles y verdes. Esto se logra mediante la instalación de estaciones meteorológicas que levantan datos ambientales en espacios públicos, los cuales están disponibles para descarga gratuita y en tiempo real a través del portal web oficial tudata.info.
Del 20 al 25 de mayo, el ingeniero Jorge Barba, CEO de Nodo, junto a la ingeniera Tatiana Reyes y el ingeniero Israel Mendoza, miembros de la empresa lojana, estuvieron en Perú para entregar los equipos ensamblados en Loja a la Municipalidad de Piura y Trujillo. Durante su estancia, brindaron capacitaciones sobre el armado de estaciones, configuración
y registro de los 22 sensores electrónicos, sensibilización sobre el cuidado ambiental y socialización de la medición de datos, con la asistencia de alrededor de 100 funcionarios municipales.
Estas estaciones ya están operativas, recopilando datos ambientales en Piura y Trujillo. La información obtenida es utilizada para sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia del cuidado del medio ambiente y los espacios públicos, así como para reducir la contaminación ambiental.
Las estaciones meteorológicas miden índices como temperatura, humedad, nivel de ruido, CO2, rayos ultravioletas, entre otros. Estos datos son cruciales para evaluar el nivel de contaminación y tomar acciones que mejoren las condiciones de vida de la población.
LOJA DEBATE
Nodo Cía. Ltda. continúa liderando el camino hacia ciudades más sostenibles y tecnológicamente avanzadas, demostrando el potencial de la colaboración internacional y el impacto positivo de la tecnología en la toma de decisiones para el bienestar de la población.
JEFFERSON OJEDA Y FRANKLIN MALDONADO
Escúchanos también a través de radioplanetasur.ec
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TECNOLOGÍA 07 LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024 I
por Radio Planeta 106.1 FM
TECNOLOGÍA. Ingenieros de Nodo Cía. Ltda. realizaron la entrega e instalación de estaciones meteorológicas para monitoreo ambiental en mayo de 2024. Foto: NODO.
Ecuatorianos en el extranjero
Andrés Micolta en Pachuca, Ronnie Carrillo en Portimonense y John Mercado en AVS Futebol fueron protagonistas en el último partido de sus clubes.
Andrés Micolta logró ser campeón con el Pachuca de México, ganó la Concachampions, en la final ganó 3-0 ante Columbus Crew, perteneciente de la liga estadounidense (MLS); los goles fueron hechos por el mexicano Miguel Rodríguez, los dos goles restantes fueron hechos por el venezolano Salomón Rondón, quien ya fue convocado en dicha selección.
El ecuatoriano fue titular en toda la final, en toda la temporada hizo dos goles, uno por torneo Clausura MX y otro por Concachampions marcó el empate de la semifinal de ida contra América con un resultado 1-1 en el estadio Azteca.
El ecuatoriano Andrés Micolta recién fue convocado a la selección ecuatoriana para los tres amistosos y sobre todo para la Copa América que se jugará este año en Estados Unidos desde el 20 de junio hasta el 14 de julio.
Esta es su primera convocatoria en la selección superior hecha por el español Félix Sánchez.
Guillermo Almada, director técnico de Pachuca manifestó, “el desafío más grande de cualquier futbolista o entrenador es estar en un Mundial. Si bien defendemos al Pachuca, vamos a representar a México y trataremos de hacer un gran Mundial”.
Ronnie Carrillo tuvo una mala campaña con el Portimonense de Portugal, descendió tras perder el partido playoff contra AVS Futebol con un marcador de 2-1, en el global quedaron 4-2, así Portimonense terminó cayendo en la serie b de Portugal.
El jugador ecuatoriano, marcó el agónico gol a los últimos minutos, pero no fueron suficientes para salvar al club del descenso, el ex Nacional no fue titular en el partido decisivo, entró a los 68 minutos.
En 16 partidos fue titular
Se celebró el ´Día Mundial de la Bicicleta´ con diversas actividades
El “Día de la Bicicleta” es una celebración que tiene como objetivo, promover el uso de la misma, como medio de transporte saludable, sostenible, ecológico, etc. La ONU, reconoció que, cada tres de junio, se celebre el día mundial del “caballito de acero”, reconociendo su valor social, económico y ambiental.
de los 25 partidos jugados, marcó seis goles, siendo el segundo goleador del club, siendo superando por dos goles ante el caboverdiano Hélio Varela que tuvo seis en toda esta campaña.
El AVS Futebol, club donde juega el ecuatoriano John Mercado jugará la liga portuguesa la próxima temporada y también anotó un gol en el partido playoff; este fue el primero del partido, teniendo una campaña con pocos goles, tuvo seis goles sin ser titular. El goleador favorito del club es el brasileño Nene, con 23 anotaciones.
John Mercado está en un club que tiene poca historia, en su primer año de existencia logró el ascenso a la primera división de Portugal, siendo algo histórico para un club que comienza su historia, el equipo representa a la ciudad de Vila das Aves. Su primer partido oficial fue el 22 de julio de 2023 por la Copa de la Liga de Portugal. (IO)
Como antecedente histórico, la primera bicicleta reconocida fue la “draisiana” o “máquina andante”, la misma que fue inventada en 1817, el sistema funcional de esta bicicleta no funcionaba con pedales, sino que, se utilizaba los pies para impulsarse y para avanzar en el trayecto. Con el paso de los años, la evolución estructural y de funcionamiento ha servido para adaptarse a cada gusto, por ejemplo, bicicletas clásicas, de ruta, de montaña, de ciudad, con motor, doble o triple pasajero etc. En cuanto al sistema de funcionamiento, se caracterizan por tener monoplato, biplato, triplato, suspensión delantera con aire y suspensión media, frenos hidráulicos, llantas especializadas para terrenos, etc. El apego humano con la bicicleta ha roto fronteras, tanto así, que hoy en día existen personas que viajan de un país a otro, a veces solos, en pareja, en familia, etc. A esto también se añade, los eventos deportivos de competencias mundiales de ciclismo, como son: Tour de Francia, que es el evento más antiguo e importante del ciclismo mundial, el Giro de Italia, que se convierte en la segunda competencia destacada (ganada en una ocasión por el carchense, Richard Carapaz) y finalmente, la vuelta a España, competencia que se lleva a cabo en el mes de agosto. Las tres válidas mundiales tienen como características de competencia, varias etapas con diferentes kilometrajes, geografía, clima, etc., y lo más importante, participan los mejores ciclistas a nivel del globo. En nuestro país existen ciclistas que se han destacado a nivel mundial, como son, Richard Carapaz, quien
ha ganado un Giro de Italia y una medalla de Oro Olímpico para el país, aparte de pertenecer a equipos famosos, como Movistar, Ineos Granadiers y actualmente en el E.F. Education. Jhonatan Narváez, es otro ciclista ecuatoriano que se destaca en el mundo del ciclismo, el “lagarto” como se lo conoce, no ha conseguido un trofeo como tal, pero su desempeño de gregario le ha permitido formar parte del equipo Ineos Grenadiers, siendo uno de los mejores, en su lugar. Alexander Cepeda es otro corredor destacado, actualmente comparte equipo con la “locomotora del Carchi” en el E.F. Education. Finalmente, Jhonathan Caicedo completa la lista de los ecuatorianos más destacados dentro del ambiente ciclístico. En el ámbito local, la actividad ciclística se ha incrementado notablemente, así lo acota, Juan Medina, mecánico del taller “Roadster”, “en la ciudad se nota el incremento de ciclistas, hace pocos años no se veía la cantidad que ahora se ve, en mi negocio me doy cuenta, porque cada vez son los niños, jóvenes y a veces personas adultas los que viene a arreglar su bici. Desde mi punto de vista, me parece fabuloso que la gente se apasione por este deporte y personalmente espero que siga incrementando”, mencionó. Diego Cabrera, ciclista activo, comenta al respecto, “en Loja se ha incrementado esta actividad del ciclismo, yo llevo 7 años realizando este deporte y antes no se veía ciclistas como ahora, en especial, dentro de los senderos, ahora salen en familia, en grupos de amigos y no solo eso, existen competencias no solo a nivel lo Loja, sino provincial”, acotó. En tema de actividades por el día de la bicicleta, colectivos locales organizaron eventos, los mismos que empezaron el día domingo dos de junio con un ciclo paseo familiar, que recorrió de norte a sur la ciudad. Para el día lunes, se realizó un evento nocturno, el punto de encuentro fue en el sector “La Pileta” a las 19:30.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
I LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024
CRONOS 08
PACHUCA clasificó a la Copa Intercontinental de 2024. Fuente: FIFA
AUSENCIA. El populismo sigue marcando tendencia, mientras que la derecha sigue desarticulada. Foto: API
La derecha se une en el mundo, pero se ahoga en Ecuador
La falta partidos políticos y líderes que asuman la bandera de la defensa de la familia, los valores y la vida hace que la derecha ecuatoriana se quede sin exponentes para las elecciones del 2025.
Que a las nuevas generaciones no les interesa la política, ni los conceptos ideológicos, aseguran cuatro analistas consultados por La Hora. Ellos sostienen que los conceptos de izquierda, centro y derecha son nociones del pasado y que en la actualidad lo importante sería conectar a través de las redes sociales y las causas.
La Agenda 2030 del movi-
miento progresista comienza a verse contrastada por el renacer de movimientos en la derecha internacional que comienza a tomar nuevos espacios y que crece con fuerza, sobre todo en Europa y en algunos países de América
Latina. Mientras en el mundo la discusión ideológica comienza a tomar nuevos rasgos y los
El populismo está de moda en Ecuador
°El analista político y articulista Ugo Stornaiolo sostiene que la derecha ecuatoriana se encuentra en una grave crisis e indicó que los resultados del Gobierno de Guillermo Lasso y las actuaciones de los asambleístas del Partido Social Cristiano dieron un golpe letal a la tendencia. “La derecha salió muy maltrecha, pues se pensó que Guillermo Lasso la iba a recomponer, pero luego de Lasso y de (Jaime) Nebot, le pusieron la partida de defunción a la derecha en Ecuador”, acotó.
Stornaiolo destacó que lo que está emergiendo es “un populismo medio disfrazado de derecha, que podría ser un populismo que responde a intereses de los grupos empresariales que están detrás del gobernante”. Advirtió que la organización política que acompañará al presidente Daniel Noboa no es una estructura “orgánica”, recordando que los partidos que lo acompañaron en la campaña presidencial adelantada ya no existen.
Stornaiolo puntualizó que Noboa está tratando de emular a la figura de su padre, el empresario Álvaro Noboa, señalando que “es un populista, maneja el mismo esquema de asistencialismo y clientelismo. Es un populista que maneja una puesta en escena bastante particular, a través de las redes sociales de su esposa”.
movimientos conservadores inician un proceso de acercamiento. En Ecuador, el diagnóstico muestra una derecha sin liderazgos y sin partidos que eleven las banderas de la defensa de la vida, la familia y los valores.
Uno de los grandes desafíos que debe superar el movimiento de la derecha en Ecuador es el miedo a “autocalificarse” de derecha, entendiendo que, tras la década encabezada por el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, pertenecer a la derecha era casi un pecado político.
La derecha se redimensiona en el mundo
El politólogo español, Sergio Velasco, conversó con LA HORA para evaluar los avances de los movimientos de derecha en Europa y América Latina, indicando que en la actualidad se gesta una tendencia que comienza a despertar y que suma nuevos espacios. Velasco destacó que en los últimos meses se han protagonizado varios encuentros
político Fiallo explicó a LA HORA que es fundamental que se recuperen los valores en defensa de la familia, de la libertad, de la propiedad privada “Vemos una clase media cada vez más reducida, más empobrecida. Por eso es importante que surjan las figuras y la tendencia, porque hasta el momento no la vemos”.
en ciudades como Bucarest y Bruselas, donde “se ha resaltado la unión de los partidos conservadores, algo que a la derecha siempre le ha costado hacer, que es unirse en los valores y en las ideas”.
En este sentido, destacó que el valor común que comienza a unifcar a la derecha internacional, “es una razón muy sencilla y es que todos queremos que el socialismo esté fuera de nuestros países, esa es la unión”.
Para el politólogo español, estos espacios permiten pensar en políticas y estrategias sobre la economía, las propuestas para la defensa de la familia y de la vida, pero “el enemigo común es el socialismo”.
Desde su óptica, “el establishment político tiene miedo de la reacción de la nueva derecha conservadora. No es una cosa de que no quieran que venga la extrema derecha, lo que no quieren es perder el poder”.
La derecha sin representantes en Ecuador
La académica y articulista
Mamela Fiallo Flor y André Santos, representante del Movimiento Firmes, coincidieron al señalar la ausencia de una plataforma política en Ecuador que enarbole las banderas en defensa de la vida, de la familia y de la libertad que proclama la derecha.
Advirtieron que, aunque en Ecuador algunos analistas han señalado a los movimientos CREO y el Partido Social Cristiano (PSC) como representantes de la derecha, la realidad muestra a ambas organizaciones más cercanas al centro
Dejó claro que los fundamentos de la derecha se basan en “la defensa de las familias, de la vida, de la libertad y que la sociedad civil tenga un rol más participativo, así como un rol importante del Estado en la defensa y la seguridad”. Santos, por su parte, destacó que en Ecuador “no existe, en este momento, un planteamiento de la derecha en el Ecuador, no conocemos ningún referente político”.
Precisó que el Movimiento Firmes se ha planteado seguir trabajando desde las bases para presentar una plataforma política no para 2025, sino hacia 2029.
Políticos sin ideales
André Santos hizo un llamado de atención ante la falta de ideales en la nueva política, indicando que esto ha “decepcionado” a la ciudadanía, sobre todo en los más jóvenes.
“Los políticos de hoy no persiguen ideales y es decepcionante, sobre todo cuando los políticos jóvenes tienen la costumbre de decir que ya no importan los principios ideológicos, que ahora, lo que importa es cómo agradar a toda la ciudadanía”, puntualizó.
Acotó que es importante mantener posturas firmes e ideas claras “Por ejemplo, yo digo que nuestra postura es frme a favor de la vida, de la familia y de la mano dura. Sé que haciendo esa afrmación voy a tener personas a quienes les va a agradar esa idea y otros que serán mis detractores. Esa es la verdadera política”, sentenció.
Por su parte, Mamela Fiallo advirtió que existe miedo en los actores políticos a expresarse con claridad Puntualizó que “hay mucho miedo. Tristemente, el crimen sigue en alza”.
Añadió que “el hecho que sigamos ganando en las urnas al Socialismo del Siglo XXI muestra que los ecuatorianos todavía quieren una alternativa”. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 09 LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024 I
Una nueva mayoría desplaza a ADN en la Asamblea
La situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
A casi dos meses de que la Policía Nacional irrumpió en la Embajada de México en Ecuador para detener al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, quien está acusado de actos de corrupción en el caso Reconstrucción de Manabí, la situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
Es que después de los hechos del 5 de abril de 2024, cuando Glas fue trasladado a prisión, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) anunció el rompimiento de la alianza que regía desde noviembre de 2023, la cual le había permitido al Gobierno de Daniel Noboa aprobar varios proyectos de ley de su iniciativa.
Nuevo escenario
Mientras ADN pierde respaldo para sacar adelante sus propuestas, el Partido Social Cristiano (PSC) y RC desplazan al ofcialismo.
Por ejemplo, el 16 de mayo de 2024, en la Asamblea no hubo los votos para modifcar la Ley Orgánica de Servicio Exterior, que buscaba reducir la edad para ser embajador de Ecuador.
La propuesta, que solo tuvo 48 votos de los 70 necesarios, fue sugerida por ADN e incluida en un paquete de reformas a la Ley de Movilidad Humana. En abril, la Comisión de Relaciones Internacionales del Legislativo incluyó en su informe para segundo debate que la edad mínima que debería tener un diplomático ecuatoriano sea 30 años y no 36 como establece la norma actual.
Seis días después, el 22 de mayo, ADN se apartó de la mayoría del PSC, RC y algunos independientes, que aprobaron una reforma al artículo 158 de la Ley Orgá-
nica de la Función Judicial (LOFJ) que, entre otros temas, permitía otorgar licencia a los vocales del Consejo de la Judicatura que tengan prisión preventiva.
Aunque fnalmente el articulado recibió un veto total del Ejecutivo, Inés Alarcón (ADN) declaró que desconocía de dónde se generó esa iniciativa, pero sugirió que la Comisión de Justicia (controlada por el correísmo) debería responder.
Otro episodio que llevó a la bancada gobiernista a alejarse de la mayoría fue el 30 de mayo. Ese día, el Pleno aprobó, con 92 votos, la enmienda al artículo 138 de la Constitución, que establece que ahora el Legislativo solo requerirá de 70 votos para ratifcar el texto de una ley que ha recibido un veto parcial del Presidente de la República.
Antes de ese cambio, el Ejecutivo tenía la opción de vetar parcialmente una ley previamente aprobada en la Asamblea y los legisladores requerían de 92 votos para rechazar las ob-
servaciones del Ejecutivo y ratifcarse en su texto inicial, con el cambio, ahora solo se requerirán 70 votos. La reforma fue aprobada por el correísmo, el PSC y un sector de independientes.
Una enmienda que generó debate
Para Adrián Castro (ADN), la “verdadera” enmienda que debió avanzar en la Comisión de Enmiendas es la que establece la reducción del número de asambleístas (Art. 138 de la Constitución). “Eso es lo que necesita el país, el próximo año vamos a tener 14 asambleístas más y sobre eso no se discute”, afrmó.
En cambio, Leonardo Berrezueta (RC) calificó al cambio como positivo, pues se generará un sistema de equilibrio de poderes adecuado, ya que en la Asamblea se han aprobado muchas leyes importantes que, lamentablemente, han sido bloqueadas por el veto presidencial.
Construye logró respaldos Con 84 votos, la Asamblea
aprobó, el 30 de mayo de 2024, la terna (Pablo Villagómez, Priscila Castro y Carlos Salmón) para designar al vocal del Legislativo en el Consejo de la Judicatura. La propuesta fue planteada por Gabriel Bedón (Construye) y tuvo el apoyo del PSC, Revolución Ciudadana y el sector de independientes; excepto de | ADN.
En aquella sesión, ADN propuso su propia terna. En el Pleno, Inés Alarcón planteó los nombres de Camila Moreno (exvocal del Consejo Nacional Electoral), Juan Terán y Felícita Jiménez, pero no tuvo respaldo.
Gabriel Bedón, dijo que la conformación de la terna devino de un proceso interno de la mayoría de bancadas en la que se plantearon varios nombres. “(ADN) no nos comunicó (que iban a presentar terna), fueron invitadas todas las bancadas, pero lastimosamente unas acudieron y otras no”, afrmó el legislador de Construye. (SC)
lahora.com.ec
PAÍS
Rodrigo Frías, Byron Guillén, y Jorge Ballesteros, quedaron fuera del concurso a Defensor Público
ECONOMÍA
Nueva reforma tributaria y focalización de subsidio a combustibles, los compromisos con el FMI
DIPLOMACIA
Daniel Noboa viajará a Madrid el 14 de junio
JUSTICIA
Caso Purga: Mayra Salazar mencionó a Pablo Muentes, Ronald Cevallos, Xavier Muñoz y Daniel Noboa
QUITO
Tres personas serán buscadas por vandalizar el Metro de Quito
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 10 I LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024
EN LA WEB DECISIÓN. El 30 de mayo de 2024, la Asamblea Nacional aprobó la enmienda a la Constitución que reduce el número de votos para pronunciarse sobre un veto presidencial. (Foto Asamblea).
Baja competencia interna afecta ingreso de ecuatorianos
Precios clave de la economía regulados desde el Estado, desde combustibles hasta tasas de interés, cuotas de importación, empresas públicas ineficientes, entre otras trabas, impiden la competencia en Ecuador.
En los últimos informes Globales de Competitividad , Ecuador ocupa una baja posición en términos de competencia interna (puesto 123 entre 141 países analizados), dominio de mercado (puestos 118) y servicios de competencia (puesto 98).
Se ha identificado que más de un tercio de las empresas manufactureras operan en mercados altamente concentrados.
Competir en el mercado interno ecuatoriano es complejo y caro. El resultado fnal es una economía poco productiva, con barreras para la entrada de nuevos competidores, bajos ingresos, escaso crecimiento económico y pocas oportunidades de empleo formal.
Economía hiper regulada
Según el indicador de regulación del mercado de productos (PMR, por sus siglas en inglés) de la OCDE y del Banco Mundial (BM), Ecuador es el mercado más restrictivamente regulado entre sus países pares.
De acuerdo con el informe del BM, titulado ‘Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor’, las empresas nacionales están protegidas de la competencia extranjera mediante requisitos de contenido nacional, participación reservada en licitaciones públicas y barreras a la Inversión Extranjera Directa (IED).
Esto a pesar de que existen evidencias de que la competencia extranjera impulsa la productividad y el crecimiento económico.
“Ecuador carece de tratados bilaterales de inversión y de doble imposición y su normativa de contratación pública no exhibe neutralidad competitiva. La competencia también se ve obstaculizada por la onerosa regulación de todas
PRODUCCIÓN. La actividad productiva en Ecuador está estancada por falta de competencia.
las actividades empresariales ”, puntualiza el Banco Mundial.
Asimismo, la producción también se ve afectada por la política a través de cuotas de importación , los compromisos de absorción agrícola (compras públicas) o las actividades de las empresas estatales.
A todo esto, se suma que el precio de varios bienes y servicios profesionales está regulado.
Como ejemplo, se cita el subsidio al precio de los combustibles. Por eso, en el recientemente aprobado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de Daniel Noboa se ha comprometido a reducir ese subsidio (que cuesta más de $3.000 millones al año) desde este 2024.
Otros precios regulados y que golpean la competencia son las tasas de interés (techos establecidos desde la política) y precios mínimos
de productos agrícolas.
En el caso de las tasas de interés, en el nuevo acuerdo se establece la meta de que, hasta marzo de 2025, y con apoyo del FMI, se debe identificar los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés, el cual actualmente excluye del crédito a una parte de los ecuatorianos.
En varias ocasiones, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, ha puntualizado que, a través de normas, reglamentos, acuerdos ministeriales, requisitos técnicos, entre otros, se impide la competencia y se provocan inefciencias en Ecuador.
Institucionalidad y control
De acuerdo con el Banco Mundial, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) es una de las menos independientes de la región, solamente supera-
(petróleo, electricidad, telecomunicaciones).
El Banco Mundial recomienda que las actividades que operan en régimen de monopolio legal (ejemplo Petroecuador) pueden desagregarse, de modo que algunos segmentos puedan abrirse a la competencia privada a mediano plazo.
“En el sector público, sobre todo en los sectores estratégicos, se ve claramente cómo se impide la competencia, y solo por excepción se permite la participación privada . El resultado son empresas inefcientes y corruptas como Flopec”, ha dicho Acosta Burneo.
A la par de cambios estructurales en las EP, se requieren medidas complementarias: Eliminar regulaciones para emprendimientos y desregular los precios; simplifcación de los procedimientos para empresas nuevas, incluyendo la introducción de ventanillas únicas a corto plazo; modifcación del Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización para normalizar los procedimientos de concesión de licencias a medio plazo.
da por Bolivia, Jamaica, Colombia y Argentina.
Su pre supuesto depende del Gobierno Central, lo que la expone a recortes presupuestarios que provocan una elevada rotación de personal y vacantes sin cubrir.
Como consecuencia, las prácticas anticompetitivas, como la fjación de precios o el abuso de posición dominante, no se enfrentan a una amenaza creíble de control y los reguladores del sector fjan precios que no refejan los costos ( por ejemplo, la electricidad).
Asimismo, Ecuador no cuenta con una normativa sobre lobbies ni con reglas para romper los confictos de intereses o guiar la interacción entre los funcionarios públicos y los grupos de interés.
ineficiencia y corrupción Ecuador debe revisar el papel de las Empresas Públicas (EP), sobre todo en los sectores competitivos
Más apertura comercial Como primer paso, Ecuador debería considerar la apertura de sus mercados de insumos. Es decir, reducir las trabas y regulaciones que limitan la importación de productos claves para la producción.
A la par se debe seguir avanzando con más acuerdos comerciales. El acceso preferencial de los productos agrícolas ecuatorianos a los mercados extranjeros todavía es limitado.
Solamente se han firmado y ratifcado los acuerdos comerciales integrales con Costa Rica y China ; pero Ecuador sigue en desventaja frente a los 22 de Chile, los 13 de Perú y los 8 de Colombia.
A la par, el Banco Mundial recomienda que Pro Ecuador colabore con otros ministerios y entidades públicas, como BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN), para mejorar la diversificación de las exportaciones y la tasa de supervivencia de los nuevos exportadores. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 11 LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024 I
Daniel Salcedo dice que se cansó de pagar a los jueces por fallos favorables
Daniel Salcedo dijo que se cansó de pagar a los jueces a cambio de fallos favorables. En su testimonio anticipado habló de las tarifas en la Justicia. También habló de sus vínculos con Fabiola Gallado, Mayra Salazar, Xavier Jordán, Leandro Norero y Jorge Glas.
Luego de cuatro años, Daniel Salcedo se cansó de los pagos que hacía a jueces a cambio de fallos favorables en sus intentos por escapar de la Justicia.
El empresario de 35 años, quien desde 2020 acumula procesos penales, decidió ser cooperador efcaz en el caso Purga que investiga la corrupción judicial, especialmente en la Corte Provincial del Guayas.
El 3 de junio de 2024, Salcedo llegó a la Corte Nacional de Justicia, en medio de un amplio resguardo policial y militar. Con casco, chaleco antibalas y un pantalón negro, que luego de su testimonio remplazó por una bermuda, el hombre conocido con el alias de ‘Bellito’ habló sobre las tarifas que se aplican por ‘debajo de la mesa’ la Justicia ecuatoriana.
Pagos superan los $100.000
Salcedo fue bastante elocuente durante su testimonio, en el que juró decir la verdad. Admitió que él fue parte de la corrupción de la Justicia ecuatoriana.
Su primer acercamiento a esta trama fue cuando el juez Reinaldo Cevallos (vinculado al caso Purga) le habría solicitado $300.000 para concederle un arresto domiciliario en lugar de que fuera a la cár-
cel. Ocurrió durante su vinculación al caso de corrupción hospitalaria en medio de la pandemia por covid-19.
A Salcedo la cifra le pareció exorbitante y dijo que los jueces le pedían esas sumas de dinero porque –en los medios– se lo pintó como un empresario de contratos millonarios.
‘Virgilio’ tramitaba los pagos para la libertad de Jorge Glas
° En una de las partes finales de su testimonio, Daniel Salcedo detalló que cuando él estaba en la cárcel 4 de Quito, el abogado Cristian Romero (prófugo del caso Metástasis), lo reunió a él y al exvicepresidente Jorge Glas para indicarles los montos que debían pagar a cambio de su libertad.
A Salcedo le solicitaron $150.000 y cuando preguntó cuánto debía pagar Glas, Romero le dijo que de esos montos se encargaba Virgilio.
“¿Virgilio qué?”, preguntó la fiscal, Diana Salazar, y Salcedo dijo: “Virgilio Hernán, Hernánd, no lo recuerdo”.
En esos días (año 2020), Salcedo decidió huir de Ecuador en una avioneta, pero se estrelló en Perú. Mientras Salcedo estaba en el hospital, Cevallos le volvió a proponer el pago de $300.000 a cambio del arresto domiciliario. Como Salcedo no aceptó –dijo– lo trasladaron a la cárcel de El Inca, en Quito, aunque todavía no se recuperaba de las lesiones sufridas por el accidente aéreo.
Pero el Juez no se dio por vencido e hizo una nueva propuesta. Vía WhatsApp, le dijo a Salcedo que podía mejorar su estadía trasladándose a la Cárcel 4 de Quito “que era dos veces mejor”. El juez le pidió $100.000, pero negociaron y Salcedo pagó $70.000 y fue
con Guillén en Manta, y este le habría pedido $140.000 para liberarlo definitivamente. Salcedo intentó negociar pero Guillén se opuso, entonces, acordaron un pago en dos partes. Salcedo entregó $70.000 en billetes de 100.
a la cárcel a la que, en los chats de Metástasis, describió como una casa en la que los presos piden comida a domicilio.
Una vez en la Cárcel 4, a Salcedo lo contactó el juez Henry Morán, quién, según su relato, le pidió $150.000 para ratificar la inocencia de Jocelyn Mieles, reina de belleza y novia de Salcedo, en el caso de fraude procesal en el que se la vinculó tras la caída de la avioneta en Perú.
Juez recibió pagos en su camioneta Salcedo testifcó que se reunió con el juez Lino Ramos (vinculado en el caso Purga) cuando salió en libertad, en 2022 y que el encuentro fue en la camioneta del magistrado. Ahí cuando acordaron un pago de $100.000 para que el Juez emitiera un fallo favorable en la causa por peculado.
Salcedo recordó que también tuvo otra reunión con Ramos fuera de la Corte del Guayas. “Eso lo pueden constatar con las cámaras”, aseguró y reconoció que le pagó entre $4.000 o $5.000 al juez como adelanto “para que sepa que iba en serio”.
Un juez le debe dinero
La fscal general del Estado, Diana Salazar, le preguntó a Salcedo cuántos procesos tenía y él respondió: peculado, delincuencia organizada, ingreso de objetos prohibidos a la cárcel y lavado de activos. Por esto último, la causa pasó las dos primeras instancias y se le ratifcó su inocencia.
Cuando el caso llegó a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) , en una instancia de casación, el abogado Emilio Bowen le presentó a Byron Guillén, juez de la CNJ.
En 2023 –mientras Salcedo estaba libre– se reunió
Aunque Guillén le aseguró que todo se arreglaría; en esos días a Salcedo se le expidió una orden de captura por el caso Metástasis. Entonces, huyó a Panamá y le pidió a Guillén el dinero de vuelta. El juez le depositó $60.000 “me quedó debiendo $10.000”, resaltó Salcedo.
La amistad con Mayra Salazar
En 2019, por medio de la organización de eventos, Daniel Salcedo conoció a Mayra Salazar. Cuando ella fue comunicadora de la Corte Provincial de Guayas, él le hizo saber que Fabiola Gallardo– entonces presidenta de la Corte Provincial del Guayas– le parecía atractiva.
Se reunieron en la casa de Salazar y Salcedo dijo que llevó un corte de carne, arroz con choclo y vino. Ahí Gallardo (procesada por Purga) le dijo que su causa era fácil de tramitar.
Posteriormente, se reunieron solo Gallardo y Salcedo en la casa de ella. Dijo que comieron lo mismo y que conversaron sobre sus causas. Esa noche fue de karaoke “yo canté Luis Miguel”, comentó Salcedo.
Colaboración por su hermano Poco dijo Salcedo sobre su vínculo con Leandro Norero, quien le daba protección a su hermano, Noé Salcedo, al que describió como un chico tranquilo y que está “injustamente encarcelado”.
Daniel Salcedo señaló que en septiembre de 2024, su hermano tendrá una audiencia de juicio y que el juez Vaca (no mencionó el nombre), le habría solicitado $40.000 para dar un veredicto positivo.
“Solicité ser parte de los testigos protegidos para que los jueces dejen de necesitar incentivos (pagos) para declarar inocente a alguien”, aseguró Salcedo. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 12 I LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024
DANIEL SALCEDO tiene una sentencia de 13 años por corrupción hospitalaria durante la pandemia de covid-19.
Sheinbaum se suma a la histórica lista de mujeres gobernantes
Como Claudia
Sheinbaum, ganadora de las elecciones en México, hay otras 20 lideresas que están en el poder.
MADR I D Claudia
Sheinbaum, ganadora de las elecciones en México por una amplia mayoría, se convertirá en la primera presidenta de México en un mundo donde más de una veintena de países están actualmente gobernados por mujeres. Sheinbaum se suma así en América Latina a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro , esposa del expresidente Manuel Zelaya, la cual asumió en 2022 como ganadora de las elecciones del año anterior, y a la de Perú, Dina Boluarte, quien llegó a la Presidencia también en 2022 en este caso por sucesión constitucional, después de que el Congreso destituyera a Pedro Castillo por un autogolpe.
América Latina es precisamente la primera región del mundo en la que una mujer llegó a la jefatura de Estado, María Estela Martínez (1974-1976), quien fue elegida vicepresidenta junto a su esposo, el tres veces presidente Juan Domingo Perón, y por mandato cons-
POLÍTICA. Claudia Sheinbaum, ganadora de la elección, saluda a simpatizantes en la Ciudad de México. EFE
titucional fue su sucesora en la Presidencia tras su muerte.
Fue, no obstante Vigdís Finnbogadóttir de Islandia la primera presidenta de un país tras ganar unas elecciones en 1980 y otras tres convocatorias posteriores, permaneciendo en el cargo durante un total de 16 años, lo que también la convierte en la jefa de gobierno no hereditaria con más años de servicio.
En Iberoamérica y 16 años después de Martínez, en 1990, la nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro asumió la Presidencia de su país tras ganar las elecciones como candidata presidencial de la oposición.
Cristina Fernández (Ar-
gentina, 2007-2015), Dilma Rousseff (Brasil 2011-2016), Michelle Bachelet (Chile, 2006-2010), Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004) y Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014) fueron también elegidas directamente en las urnas, mientras Lidia Gueiller (Bolivia, 1979-1980), Rosalia Arteaga (Ecuador, 1997) y Jeanine Añez (Bolivia, 2019-2020) estuvieron a cargo temporalmente de la Presidencia por nombramiento legislativo o de otros poderes.
La haitiana Ertha PascalTrouillot (1990-1991) ejerció como presidenta interina de su convulso país, que además ha tenido dos mujeres primeras ministras con carácter temporal: Claudette
Mujeres que están en el poder
PRESIDENTAS
Perú: Dina Boluarte.
Honduras: Xiomara Castro.
Islandia: Halla Tómasdóttir.
Grecia:
Katerina Sakelaropulu.
Macedonia del Norte:
Gordana
Siljanovska-Davkova
Moldavia: Maia Sandu.
Georgia: Salomé Zurabishvili
India: Draupadi Murmu Etiopía: Sahle-Work Zewde.
Namibia: Saara Kuugongelwa-Amadhila.
Tanzania:
Samia Hassan Suluhu
Dominica: Sylvanie Burton
Trinidad y Tobago: Christine Kangaloo
PRIMERAS MINISTRAS
Italia:
Giorgia Meloni. Lituania: Ingrida Simonyte.
Letonia: Evika Silina.
Estonia: Kaja Kallas. Bosnia y Herzegovina: Borjana Kristo. República Democrática del Congo: Judith Suminwa Tuluka.
Namibia: Saara Kuugongelwa-Amadhila.
Guinea Ecuatorial: Manuela Roka. Barbados: Mia Mottley.
Bangla Desh: Sheikh Hasina Wazed.
Werleigh (1995-1996) y Michele Pierre-Louis (20082009). EFE
POLÉMICA La expresidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner. EFE
Escándalo en reparto de alimentos enfrenta a Fernández y Milei
BUENOS AIRES. La expresidenta de Argentina Cristina Fernández rechazó este 3 de junio de 2024 las acusaciones formuladas por el presidente Javier Milei en relación con el escándalo en el Ministerio de Capital Humano , cuya responsabilidad en la crisis por la entrega de alimentos el mandatario se la atribuye a los seguidores de Fernández. “Córtela presidente con la cantinela de ‘ son los kirchneristas ’. No presidente, aunque resulte una obviedad, lo que pasa en el Ministerio de Capital Humano es responsabilidad de quienes son sus cuadros”, publicó Fernández en su cuenta de X. Milei respaldó durante todo el fn de semana a su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello , en medio de la crisis por la demora en la entrega de alimentos a pobres e irregularidades en la contratación de personal, y responsabilizó a los seguidores de Fernández y su marido fallecido, el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007). EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 13 LOJA MARTES 04 /JUNIO/2024 I FO CUS
Con
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA
DALE CLICK
Gabriela Vivanco
En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?
Da clic para estar siempre informado
Desplazados por la crisis climática
Niñas del pueblo indígena de Guna Yala esperan para trasladarse de una de las diminutas islas que han sido su hogar ancestral a una nueva barriada levantada por el Gobierno de Panamá en tierra firme, debido al aumento del mar que está haciendo desaparecer el archipiélago, este 3 de junio de 2024 en Gartí Sugdup (Panamá).
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
MARTES 04 DE JUNIO DE 2024
Loja - Zamora
FONDO FIDUCIARIO DE LAS NACIONES UNIDAS
AUTORA: AB. ROSANA
CASTRO ARROYO, MSC
Esta es una figura jurídica utilizada por los organismos de las Naciones Unidas, siendo una organización internacional. Tiene un régimen de extraterritorialidad; es decir, se en-
cuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. Su trabajo se enfoca en mantener la paz, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarrollo y derecho internacional.
El Fondo Fiduciario de las
Naciones Unidas para la seguridad humana se encarga de financiar programas que llevan a la práctica el enfoque de la seguridad humana y ofrecen beneficios concretos y sostenibles a las personas y comunidades vulnerables cuya supervivencia, medios de subsistencia y dignidad se ven amenazados.
CONSULTA CIVIL
¿Cuál es el trámite para el pago del décimo cuarto en pensiones alimenticias?
RESPUESTA
La norma tiene un fin constitucional válido para promover el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes y la maternidad y paternidad responsables, por lo que el pago de las pensiones adicionales por el mismo monto de la pensión fijada por el juez, es una medida necesaria a favor del desarrollo integral de ese grupo de atención prioritaria. Por lo tanto, el pago de las pensiones adicionales, décimo tercera y décimo cuarta, debe ser en aplicación de lo que establece la norma del A rt. 16.2 del Código de la N iñez y Adolescencia, por un valor igual a la pensión alimenticia fijada judicialmente; y cualquier cambio en el sentido de que tenga como límite el valor de la remuneración básica unificada para el trabajador en general y que además pueda dividirse entre todos los alimentarios, requiere de una reforma legal. Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación
¿Qué tipos de Fondos Fiduciarios existen?
Existen tres y son: 1) el Fondo Fiduciario de ONU Mujeres (FIG); 2) el Fon-
Según la Resolución Nro. 66/290, de fecha 25 de octubre de 2012, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la seguridad humana es un enfoque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUDICIAL QUITO VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2008 La
ECUADOR
8694 C00 Director DR. FRANCISCO VIVANCO RIOFRÍO Editor FRANCISCO LÓPEZ MURILLO Dirección: Arenas y 10 de Agosto, Edif. Vivanco, 5to. piso | Teléfonos: 2551-552/2555-431/2500-245/2552-135
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com La Hora LOJA, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES, 04 DE JUNIO DE 2024 C1
Hora QUITO,
REVISTA No:
| E-mail: judicial@derechoecuador.com
la Ley Corte Nacional de Justicia
de
do Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF); y, 3) Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo.
1) El Fondo Fiduciario de ONU Mujeres, también llamado el fondo para la igualdad de género (FIG), apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres para lograr el empoderamiento económico y político de las mujeres. Promueve los objetivos de desarrollo sostenible.
El FIG es un modelo único de donación global, que se encarga de transformar el financiamiento de diversos donantes en iniciativas de alto impacto de organizaciones dirigidas por mujeres, invirtiendo en sus ideas y habilidades. Esto bajo proyectos, que en un 90% son para beneficio de grupos vulnerables.
¿Qué brinda el FIG?
i) Financiación mancomunada de los recursos de los diferentes donantes, que respaldan un mecanismo de concesión de subvenciones con un historial de entrega de resultados, eficiencia e informes rigurosos; ii) Convocatorias globales de propuestas, mismas que aplican estándares de alta calidad para un proceso competitivo, dirigido a maximizar los impactos de las inversiones en la igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; iii) Trabaja con organizaciones nacionales dirigidas por mujeres; iv) Brinda acompañamiento y crecimiento a las organizaciones; v) Conocimiento global con base en gestión por resultados; vi) Equipo humano de calidad profesional.
2) El Fondo Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF, por sus siglas en inglés) es un mecanismo único de financiación, que se encuentra destinado a brindar apoyo a iniciativas de desarrollo del continente. Su principal objetivo es fortalecer la seguridad alimentaria en todo el ámbito continental ayudando a los países y sus organizaciones regionales; se dedican a erradicar el hambre y la malnutrición; eliminar la pobreza rural y gestionar los recursos naturales de manera sostenible. Existen oficinas regionales y subregionales
ASTF recibe la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es una agencia de las Naciones Unidas, su meta es poner fin al hambre, logrando una seguridad alimentaria.
ASTF promueve los objetivos de desarrollo sostenible y esta conformado por dos órganos: i) El Comité Directivo; y, ii) la Asamblea del Fondo. El Comité Directivo es la unidad de gestión de Programas, que coordina y dirige la puesta en práctica de las actividades financiadas. La Asamblea del Fondo constituye un foro consultivo en el que los miembros intercambian información sobre los logros, las lecciones aprendidas y las nuevas cuestiones que van surgiendo a fin de asesorar al Comité Directivo sobre el futuro desarrollo del Fondo.
3) El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo, ejecuta proyectos y actividades de carácter innovador, con financiamiento de los donantes. Fue creado en el año 2016. Tiene dos subfondos: i) el Subfondo del Secretario General para la Paz y la Seguridad, que se utiliza para financiar proyectos y actividades relacionadas con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; y, ii) el Subfondo para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que se utiliza para financiar actividades en apoyo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por los Estados Miembros en septiembre de 2015. Tiene un comité directivo que brinda asesoramiento en materia de gestión y administración.
En Ecuador, ONU Mujeres está convocando a presentar propuestas para: “La eliminación y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto de la COVID-19”, dirigidas a la sociedad civil, con experiencia previa y/o con capacidad de desarrollar propuestas innovadoras y de impacto, cuyas características y requisitos se encuentran en los términos de referencia adjuntos.
¿Qué especificaciones tienen los términos de referencia que convoca el Fondo Fiduciario?
Incluyen, lo siguiente: 1) resumen de la convocatoria; 2) la convocatoria en sí; 3) los principios rectores que rigen la convocatoria; 4) los criterios de elegibilidad; 5) los parámetros de financiación; 6) los procesos de solicitud; 7) los procesos de selección; 8) los recursos útiles; 9) los países y territorios elegibles; y 10) información sobre el fondo fiduciario de la ONU.
¿Ventajas y desventajas del financiamiento que da el Fondo Fiduciario?
Ventajas: 1) el dinero es dado por un donante; 2) se escoge el mejor proyecto; 3) su enfoque es en seguridad humana, que comprende la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos; 4) apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres; 5) beneficia a grupos vulnerables; 6) fortalece la seguridad alimentaria; 7) acepta solicitudes para financiación; 8) acepta donaciones; etc.
Desventajas: 1) Solo puede haber un proyecto ganador, el mejor; 2) está dirigido a las organizaciones nacionales de la sociedad civil; 3) deben tener experiencia previa, requerida en los diferentes términos de referencia.
El vínculo jurídico son los términos de referencia dados por el Organismo o la entidad contratante y el proyecto ganador que recibirá el financiamiento, este será evaluado conforme a los resultados obtenidos. En las diferentes páginas web de los fondos fiduciarios se puede obtener información sobre solicitudes para financiación de proyectos, dejando abierta la posibilidad, de que la sociedad civil, realice proyectos innovadores que ayuden a grupos vulnerables.
En el caso del Ecuador, los grupos vulnerables son aquellos que se encuentran protegidos por el art. 35 de la Constitución de la República del Ecuador, como: mujeres embarazadas, adultos mayores, aquellos que padezcan enfermedades catastróficas, niños y niñas. Para los grupos vulnerables que padecen enfermedades catastróficas, sus respectivas asociaciones podrán realizar proyectos innovadores que protejan a estos grupos y buscar el financiamiento de las Naciones Unidas; colaborando así con la expectativa de vida de cada grupo vulnerable.
A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que los fondos fiduciarios de las Naciones Unidas trabajan con financiamiento que sale de donaciones, debiendo haber términos de referencia sobre un tema específico y la oferta de proyectos innovadores sobre el tema a tratar.
Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc
rosipaocastro@yahoo.com
R EP UB LICA DEL EC UAD OR CITACIÓ N J U DICIAL
UN IDAD J U DICIAL CIVIL CON S EDE E N EL CA N TÓ N LOJA.
Cito con el escrito de demanda, auto de aceptación a trámite y más constancias procesales, a MARCO VINICIO ANDRADE JADÁN, cuyo extracto es como sigue:
ACTOR: JUAN PABLO JADAN FERNANDEZ
DEMANDADOS: MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA
TRAMITE: EJECUTIVO
JUICIO No. 11333-2022-01891
JUEZ: Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA, PROVINCIA DE LOJA. Loja, martes 7 de junio del 2022, a las 16h19. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda presentada por el señor Juan Pablo Jadan Fernandez, en contra de MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, es clara, precisa y cumple los requisitos legales previstos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y se fundamenta en letra de cambio, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en los artículos 347 y 348 del mismo código, ya que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible; por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo. Se ordena la citación a los demandados MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, en el lugar señalado, para lo cual se dispone remitir el proceso a la Oficina Técnica de Citaciones y Notificaciones. En aplicación de los artículos 355 y 333, numeral 3 del COGEP, se concede el término de quince (15) días para que los demandados MARCO VINICIO ANDRADE JADAN, DORA DEL CARMEN ROMERO OCHOA, propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA.- OTRA PROVIDENCIA.Loja, martes 7 de mayo del 2024, a las 14h06. Una vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo ordenado en autos y ha rendido juramento de desconocer el domicilio de la parte demandada MARCO VINICIO ANDRADE JADÁN, se dispone su citación por la prensa escrita, conforme a lo estipulado por el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, para el efecto elabore el extracto correspondiente.- Hágase saber. F).- Dr. Franco Rómulo Carrión Paz.- JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LOJA
Loja, 8 de mayo del 2024.
Dr. Fabricio López Luzuriaga
S EC R ETA R I O UN IDAD J U DICIAL CIVIL CON S EDE E N EL CA N TÓ N LOJA
MARTES 04 DE JUNIO DE 2024 La Hora, LOJA, ECUADOR C2