
3 minute read
11 departamentos en estado emergencia y siguen protestas en Perú
El Gobierno de Perú decidió amplíar el estado de emergencia en cuatro regiones más por las protestas sociales.
ropeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic. Agregó que Bruselas está siguiendo “de cerca” los “devastadores y numerosos incendios forestales que asolan Chile”. La grave situación ha causado ya la muerte a al menos 22 personas y ha destruido más de 45.000 hectáreas, principalmente en las regiones de Ñuble, Biobío y La Araucanía. EFE
LIMA. El Gobierno de Perú declaró este 5 de febrero de 2023 el estado de emergencia en los sureños departamentos de Madre de Dios, Apurímac, Arequipa y Moquegua por 60 días, y prolongó por el mismo periodo la medida en las regiones de Cuzco, Puno y Tacna para controlar las protestas que han cobrado la vida de 69 personas.
A través de un decreto supremo publicado en el diario oficial El Peruano, el Ejecutivo extendió el estado de emergencia a estas zonas donde se siguen reportando las mayores protestas antigubernamentales que exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso, adelanto de elecciones para 2023 y una convocatoria a una asamblea constituyente.
La medida ya se aplicaba en Cuzco, Puno y Tacna, y en algunas provincias de Apurímac, Madre de Dios y Moquegua, pero ahora se amplía a nivel regional e incluye Arequipa.
Asimismo, el Gobierno decretó a medianos de enero y por 30 días el estado de emergencia en Lima, Callao, Amazonas y La Libertad, por lo que en total son once departamentos los que permanecen en estado de emergencia.
La medida
El decreto restringe o suspende “los derechos constitucionales relativos a la inviolabilidad de domicilio,
El Dato
El decreto lleva las firmas de la presidenta Dina Boluarte, el primer ministro, Alberto Otárola, y los titulares de las carteras de Defensa, Interior y Justicia.
libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales”.
Además, establece que la Policía Nacional del Perú mantiene el orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, “con excepción del departamento de Puno, donde se requiere que el control interno sea asumido por las Fuerzas Armadas”.
El documento también señala que el presidente de la República puede decretar el estado de emergencia en caso de “perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación”.
Por otro lado, el artículo tercero del decreto extiende por diez días la inmovilización social obligatoria, entre las 20:00 y las 04:00, que ya estaba vigente en la sureña región de Puno, uno de los epicentros de las protestas. EFE
BUENOS AIRES. El presidente de Argentina, Alberto Fernández, formalizó este 5 de febrero de 2023 una convocatoria para conformar una mesa de dirigentes del gobernante Partido Justicialista (PJ, peronismo) que defina la estrategia del oficialismo de cara a los comicios generales que se celebrarán ese año.
“Como presidente del PJ, el partido más importante de nuestra coalición de Gobierno, he decidido convocar en los próximos días a la conformación de una mesa que diseñe las reglas electorales del frente y la estrategia a seguir con miras a las distintas elecciones de este año”, dijo el mandatario en un comunicado que
Alberto Fernández empieza a jugar sus cartas electorales Colombia ha intervenido casi 1.000
difundió por redes sociales. Fernández no ha descartado de momento la posibilidad de ir por la reelección , mientras que en el gobernante Frente de Todos desde hace tiempo son evidentes las divisiones entre el sector que responde directamente al jefe de Estado y aquel alineado con la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández, quien tampoco aún ha confirmado o descartado si competirá en las elecciones.
Analistas han señalado que, más allá de esta indefinición, tanto el presidente como la vicepresidenta buscarán jugar su carta de poder para imponer candidaturas. EFE minas ilegales
BOGOTÁ. Las fuerzas de seguridad colombianas han intervenido 951 minas ilegales, con la incautación de 421 elementos para la extracción ilícita de yacimientos mineros desde el 7 de agosto del año pasado, cuando el nuevo Gobierno asumió el poder, informó este 5 de febrero de 2023 el Ministerio de Defensa.
Desde esa fecha, la Policía Nacional ha realizado 312 operativos en todo el país, principalmente en cinco regiones, puesto que de los 1.102 municipios colombianos, “174 están siendo afectados por explotación ilícita de yacimientos mineros, específicamente para la extracción de oro”, dijo el director de Carabineros y Protección Ambiental de la
Policía, el coronel William Castaño.
“Entre otros elementos, se destaca la destrucción de 846 retroexcavadoras, dragas, motobombas, motores y la incautación de 13 kilogramos de insumos sólidos (mercurio y oro), así como 368 galones de insumos líquidos (ACPM y gasolina)”, explicó el Ministerio en un comunicado.
Por su parte, el ministro de Defensa, Iván Velásquez, determinó que el Gobierno del presidente Gustavo Petro está enfocado en plantar cara a la extracción ilícita de minerales, pues de esa forma “las organizaciones criminales obtienen menos utilidades y por lo tanto va conduciendo hacia su debilitamiento”.. EFE