2 minute read

Poetisa Luz Argentina Chiriboga Guerrero la defensora de la cultura afroecuatoriana

Luz Argentina Chiriboga Guerrero es una destacada escritora y poetisa esmeraldeña que a lo largo de su carrera ha incursionado en diversos géneros literarios como la narrativa, el ensayo y la poesía, destacándose por su compromiso con los derechos humanos y la cultura afroamericana.

La escritora Luz Argentina nació el 1 de abril de 1940, tiene un estilo narrativo que se caracteriza por ser exuberante y mágico, con una pasión que se nutre de la sensualidad propia de los trópicos. Realizó estudios de biología en la Universidad Central del Ecuador. Durante su vida personal, estuvo casada con Nelson Estupiñan Bass, reconocido escritor ecuatoriano. Su matrimonio con Bass le permitió adentrarse aún más en el mundo de la literatura y ampliar su conocimiento sobre la cultura afroecuatoriana.

Además de su formación académica, Chiriboga ha participado en varios seminarios internacionales y ha sido invitada por la UNESCO a dictar conferencias en Europa

Asimismo, ha sido invitada por numerosas universidades de América, el Caribe y África para dar charlas sobre literatura. Su obra ha sido traducida a varios idiomas, incluyendo inglés, italiano y francés.

Obra literaria

Luz Argentina Chiriboga es autora de una extensa y variada obra literaria que abarca novelas, relatos, poesía, ensayos e historia social. Su estilo narrativo se destaca por su exuberancia, con una mezcla de elementos mágicos y descripciones detalladas. A lo largo de su obra, Chiriboga se ha comprometido con temas como los derechos humanos, la cultura afroecuatoriana y los deseos femeninos. Entre sus novelas más destacadas se encuentran “Bajo la piel de los tambores” (1991), “Jonatás y Manuela” (1994), “En la noche del viernes” (1997), “Cuéntanos, abuela” (2002), “Desde la sombra del silencio” (2004) y “La nariz del diablo” (2010). Estas obras exploran diversos temas como la emigración, la vida en las comunidades afroecuatorianas y el papel de la mujer en la sociedad.

En cuanto a su poesía, Chiriboga ha publicado varios libros, entre ellos “La contraportada del deseo” (1992), “Manual de ecología para niños” (1992), “Palenque (décimas)” (1999), “Coplas afroesmeraldeñas” (2001), “Luis Vargas Torres y los niños” (2002), “Capitanas de la historia” (2003), “Con su misma voz” (2005) y “Multiplica las llamas” su conexión con la natura- leza y su compromiso con la cultura afroecuatoriana.

En el ámbito del ensayo, Chiriboga ha abordado temas como la música popular y las raíces africanas en la nacionalidad ecuatoriana. Además, ha escrito una obra de historia social titulada “Mis recuerdos” (2008). Su labor como escritora y su compromiso con la cultura han sido reconocidos con diversos premios y menciones, como el Premio General José de San Martín en Buenos Aires, Argentina, en 1986, y la Mención al Mérito Cultural otorgada por la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamin Carrión, Núcleo de Esmeraldas, en 2006.

Membresías y reconocimientos

Luz Argentina Chiriboga es miembro activo del Grupo América, la Sociedad de Escritores Ecuatorianos y la Asociación de Escritoras Contemporáneas del Ecuador. También forma parte del Club Social Cultural de Esmeraldas. Ha sido presidenta y vicepresidenta de varias corporaciones relacionadas con la genealogía y la cultura . Su contribución a la literatura ecuatoriana ha sido reconocida en diversas antologías y publicaciones. (JNG)

This article is from: