
5 minute read
Conocimiento y Aprobación del Informe del Gerente General año 2019
PAÍS B2 SÁBADO 14 DE MARZO DE 2020 La Hora, ECUADOR I El informe para segundo debate de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial se trataría esta semana en el Pleno, después de que la comisión ocasional aprobó los últimos artículos el jueves pasado, el primer día de labores tras la vacancia legislativa.
La mesa sesionó la anterior semana para resolver, entre otros, un punto polémico: la regularización y autorización de las plataformas digitales. Finalmente, el artículo que se aprobó con seis votos a favor y dos en contra establece, que las herramientas tecnológicas servirán para la optimización de la gestión del transporte terrestre, con excepción del servicio de transporte particular.
De acuerdo con el asambleísta Luis Pachala (CREO) esto significa que las plataformas deben coexistir en el servicio a la ciudadanía, pero al mismo tiempo cumplir con los requisitos legales, así como las disposiciones municipales.
Esto porque junto a la Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, los municipios deberán regular y autorizar su funcionamiento, siempre que cumplan “con las condiciones mínimas ambientales, de calidad y seguridad”, dice el artículo. Cambios La Ley vigente tiene 216 artículos, con las reformas que plantea la comisión aumentaría a 367. Entre los temas importantes que se incluirán, el asambleísta Fabricio Villamar mencionó el fomento del uso de vehículos eléctricos.
La reforma tiene un enfoque de movilidad sostenible, para que se declare de interés público la promoción del transporte terrestre eléctrico y de cero emisiones. Así, entre otras medidas, se propone que el Gobierno nacional y los locales den incentivos, como la exención de las medidas de restricción vehicular y la gratuidad en el uso de parqueaderos tarifados. (AGO) Informe de reformas a Ley de Tránsito, listo DISCUSIÓN. La comisión ocasional sesionó el primer día después de culminada la vacancia legislativa. Las reformas plantean incentivos para las personas que conduzcan cumpliendo la Ley. EL DATO
Arribaron familiares de argentina asesinada
GUAYAQUIL • Los parientes de Gabriela Andrea Pedraza, la argentina asesinada en Ballenita, provincia de Santa Elena, arribaron a la península para tratar de repatriar el cadáver de la mujer hasta Córdoba.
Pedraza desapareció el pasado 3 de marzo y siete días después, la Policía halló su cadáver en la cisterna de la vivienda donde residía.
Isaac y David Ludueña, hijos de Gabriela, y un hermano de la difunta recibieron apoyo del gobierno provincial de Córdoba, mientras el resto de familiares gestiona con otras entidades para conseguir apoyo y llevar el cuerpo.
Sobre la repatriación, no hay una fecha definida por las pericias y trámites, según sus parientes, quienes contaron que Pedraza aspiraba retornar a su país en junio, con el fin de conocer a sus nietas, una ya nacida y otra a punto de llegar. VÍCTIMA. El cuerpo de la mujer fue hallado en el interior de la cisterna de su vivienda.
Los extranjeros llegaron primero a Guayaquil, para después viajar a Santa Elena, con el objetivo de conocer el estado de las investigaciones.
Dos detenidos La Fiscalía de Santa Elena señaló que existen dos personas detenidas para que rindan su versión como parte de la investigación. El caso marca el destino similar que vivieron las también argentinas María José Coni y Marina Menegazzo, ambas asesinadas en el balneario de Montañita, también en Santa Elena, en febrero de 2016. Las dos jóvenes fueron brutalmente agredidas por sus victimarios, tres de ellos sentenciados a 40 años de cárcel. (DAB)
Ratifican condena contra pastor en caso Juliana Campoverde APOYO. Varios colectivos llegaron hasta la Corte Provincial de Pichincha para exigir justicia para Juliana.
Se habría determinado el cierre de la iglesia evangélica, pero esta solo habría cambiado de nombre.
La Corte Provincial de Pichincha rechazó el recurso de apelación que presentó Jonathan Carrillo, el pastor evangélico implicado en el secuestro de Juliana Campoverde, reportada como desaparecida el 7 de julio de 2012, en el sur de Quito.
Mayra Soria, fiscal del caso, indicó que los miembros del tribunal, luego de haber escuchado los análisis y argumentos de la defensa del procesado, “no encontraron ningún indicio ni fundamentación de las alegaciones realizadas”. De esta manera se mantiene la pena de 25 años de prisión por el delito de secuestro extorsivo y muerte. “Existió una constante sistematización tanto del contexto religioso de Juliana, a través del cual manipulaban sus decisiones e incluso llegaron a amenazarla e intimidarla”, señaló Soria sobre las pericias informáticas realizadas a las computadoras personales y chats de Carrillo. Reparación Ramiro García, abogado de la acusación, dijo que al ratificar la sentencia se estableció una serie de medidas restaurativas a favor de la familia, como continuar con la búsqueda del cadáver de la joven. “Es la que más me importaba, que las búsquedas de mi hija no cesen”, dijo Elizabeth Rodríguez, madre Juliana.
Rodríguez informó que la iglesia cuadrangular evangélica deberá poner una placa en el lugar donde por última vez vio a su hija. Desobedecieron a la Justicia Absalón Campoverde, asambleísta y padre de la víctima, añadió que dentro de la sentencia se determinó el cierre de la iglesia a la que pertenece Carrillo. Sin embargo, se realizará una investigación ya que, en lugar de clausurarse, el establecimiento solo habría cambiado de nombre. Campoverde dijo que el Tribunal entregará un estímulo económico (no se conoce el monto) para las personas que den información fidedigna sobre los restos de Juliana. Búsqueda Para los padres de Juliana, continuar con la búsqueda es lo más importante, pues han pasado casi ocho años desde que no supieron más de ella.
En 2019, bajo la figura de cooperación eficaz, Carrilllo indicó que habría abandonado el cadáver de la chica en una queLa iglesia Oasis de Esperanza funcionaba en el sur de Quito. EL DATO
Le condenaron a 25 años a Jonathan Carrillo, pero a nosotros nos condenaron a una muerte lenta, que ni así nos devuelvan los restos de mi hija, nuestra herida será sanada”.
ELIZABETH RODRÍGUEZ, MADRE JULIANA CAMPOVERDE
brada de Bellavista (norte de Quito). Tras varias búsquedas no hubo resultados positivos, pese a que en el sitio se encontraron varias osamentas que, hasta el momento, se desconoce a quién pertenecen.
“No la vamos a tener nunca a Juliana. Sabemos que ella fue asesinada por las manos de Jonathan Carrillo (...) Lo único que queremos es encontrarla para tener en dónde llorar o rezar, saber que está en un lugar”, añadió Campoverde.
Contradicciones En siete años, Carrillo ha dado siete versiones diferentes y contradictorias y, según las investigaciones y el análisis de los elementos, se dijo que él habría premeditado todo el cometimiento del delito.
De lo que se conoce, Juliana se despidió de su madre para ir a su trabajo, pero nunca más la vieron y el pastor y su familia habrían dado pruebas falsas de vida, con el chip del teléfono de Juliana y con su perfil de Facebook. Los jueces establecieron el pago de 100 mil dólares de indemnización. (AVV)