9 minute read

Sector turístico ahogado por dos años de deudas

Flor ecuatoriana va menos a Rusia y más a Kazajistán

Con la guerra entre Rusia y Ucrania hay cambios en los destinos de productos como las flores. Si bien en el primer semestre del 2022 los envíos de flores a Rusia cayeron un 39%, la compra por parte de otros mercados ha crecido. Es el caso de Kazajistán, donde, según datos de la Asociación Nacional de Productores y Exportadores de Flores del Ecuador (Expoflores), de enero a junio de 2022, las exportaciones de flores a ese país representaron $14 millones, lo cual significó un aumento del 100% respecto al mismo lapso de 2021. EE.UU. se mantiene como el primer destino de las exportaciones de flores, con 41%. Le sigue la Unión Europea con 24% y luego está Kazajistán con el 7%. (JS)

Empresarios turísticos arrastran dos años de deudas

En el mejor de los casos, la ocupación hotelera cerrará en 46% este 2022. Esto está lejos del 60% de 2019.

A través de varias declaraciones públicas, el ministro de Turismo, Niels Olsen, ha señalado que la reactivación del sector va a buen ritmo. Incluso se ha resaltado que hasta abril de 2022 se generaron 629.000 empleos. Eso, según las autoridades, representaría 30.000 más que en 2019.

Los empresarios turísticos reconocen que hay reactivación, pero a su juicio va a paso lento. Además, admiten avances en conectividad aérea. Sin embargo, el aumento de las ventas y los ingresos todavía está lejos de alcanzar los niveles prepandemia. A eso se suman deudas que se comen gran parte de lo que se genera.

Holbach Muñeton, presidente de la Federación de Cámaras de Turismo de Ecuador, explicó la situación de la siguiente manera: “La reactivación está bien, está ascendente; pero pregúntame cómo está la salud de la empresa. Hay un hueco, un pasivo, unas deudas de al menos dos años que no las hemos cubierto. Para llegar a 2019 faltan entre 30% y 35% en ocupación, entre 30% y 35% en tarifa”. Según Carlos Ramírez, empresario turístico, el alivio financiero se ha concentrado en créditos de montos bajos entre $5.000 y $10.000, debido a que el Ministerio de Turismo asegura que el 90% de las empresas son micro y pequeñas. Esto deja de lado a los medianos y grandes que, según Ramírez, se han quedado sin apoyo y con pocas opciones; a pesar de generar la mayor parte de los ingresos. Esto sin tomar en cuenta que tampoco todas las pequeñas empresas han recibido financiamiento.

En este contexto, se extraña la concreción de ofrecimientos como el que hizo el presidente Lasso en campaña sobre una línea de crédito a 15 años, con 3% de interés y 3 años de gracia.

Al inicio de la actual crisis, los gremios del sector calcularon que se necesitaba al menos $900 millones de crédito fresco; pero apenas ha salido una línea de $100 millones.

Dos problemas estructurales en el empleo del sector turístico

°En primer lugar, gran parte del personal que fue despedido desde el primer golpe de la pandemia buscó empleo en otras industrias o se embarcó en el emprendimiento. Esto representa un alto costo adicional porque hay que capacitar a nuevo personal desde cero. Entre el 30% y 40% de las ventas se va en el tema laboral. En segundo lugar, la academia, en la mayoría de los casos, se enfoca en formar profesionales para gerencia u otro tipo de cargos directivos. Sin embargo, un hotel cualquiera tiene 200 empleados, pero tiene un gerente. En Ecuador no existen escuelas de formación técnica que saquen meseros y camareras preparados, personal de mantenimiento y de otras áreas. “De hecho, por información que se recibe, hay varias universidades que están pensando cerrar sus carreras de hotelería y turismo. Eso es grave y triste para el país. Tanto ellos como nosotros nos hemos equivocado en ver cuál es el pensum adecuado, cuál es la formación técnica”, puntualizó Norman Bock, presidente ejecutivo del Consejo de Hoteles del Distrito Metropolitano de Quito.

Menos ingresos

En 2019, a pesar de los hechos de octubre, la ocupación hotelera cerró con un 60%. En 2020, eso cayó al 21%; y en 2021 se recuperó al 30%. Durante 2022, antes del paro violento de junio, se registraba una recuperación cercana al 40%, y con miras a llegar al 50%. Ahora, la proyección, en el mejor de los casos, estaría en el 46% hasta finales de año.

Sin embargo, Norman Bock, presidente ejecutivo del Consejo de hoteles del Distrito Metropolitano de Quito, puntualizó que esos porcentajes no son los reales porque la ocupación de 60% en 2019 era con más hoteles y habitaciones disponibles. Actualmente se acumulan cierres y una buena cantidad de la oferta fuera del mercado.

“Estamos lejos de las cifras de 2018 y 2019. Además, es más complicado porque los hoteles para ser competitivos bajaron sus tarifas, ofrecieron mejores descuentos. Entonces, la recuperación de ingresos es más lenta que la ocupación. Esto da como resultado que se complique más la situación financiera. Es muy difícil recuperar la tarifa, aunque es muy fácil bajar-

HECHO. Entre enero y agosto de 2022, se registraron 630.000 arribos de visitantes.

la”, aseveró.

La Federación de Cámaras de Turismo maneja cifras que apuntan a que, en todo el sector, de 2019 a 2020 desaparecieron 450 establecimientos. En 2021, los registros apuntan al cierre de 4.300.

Durante un conversatorio previo al Congretur 2022, Muñeton recalcó que se debe apostar por la promoción y el fomento del turismo interno; pero sobre todo porque existan mediciones y parámetros, sobre a dónde queremos ir como país.

Situación y cifras del sector

Según el Ministerio de Turismo, se tiene presupuestado $47,5 millones para invertir en promoción de 2022 a 2025.

Antes de la pandemia se promediaba 1,5 millones de visitantes anuales. Ahora no se llega al 50% de esa cifra.

Antes del paro de junio de 2022, se preveía que el sector turístico retome completamente sus niveles pre pandemia en 2024. El paro aumentó seis meses esa previsión.

Frente a la vivienda de la vicepresidente Cristina Fernández se han reportado disturbios entre manifestantes y policías.

ARGENTINA.- Dirigentes del oficialismo y de la oposición de Argentina continuaron este 28 de agosto de 2022 los cruces en torno a las protestas vividas un día antes frente al domicilio de la vicepresidenta del país, Cristina Fernández de Kirchner, en donde se vivieron disturbios entre un grupo de manifestantes y la Policía.

La vivienda de la también expresidenta (2007-2015), ubicada en el barrio porteño de Recoleta, amaneció el sábado con un conjunto de vallas en sus inmediaciones, una medida dispuesta por el Gobierno municipal del opositor Horacio Rodríguez Larreta para garantizar el “orden público” luego de varios días de vigilias en la zona por parte de simpatizantes kirchneristas.

Ante esta situación, la coalición oficialista del Frente de Todos llamó a una concentración frente al domicilio de la Vicepresidenta, que transcurrió de forma pacífica en un principio, hasta que un grupo de seguidores de Cristina Fernández tiró abajo las vallas, rompiendo el perímetro policial y avanzando sobre el domicilio de la exmandataria.

Fue entonces cuando los agentes antidisturbios cargaron contra los manifestantes, utilizando un camión hidrante para dispersar a la multitud, que respondió con forcejeos y ataques a vehículos policiales.

CONCENTRACIONES. Cientos de personas llegaron este fin de semana frente al domicilio de la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández, para mostrar su apoyo a la gobernante. Cruces entre oficialismo y oposición tras las protestas en Buenos Aires

Criticaron medida

En este contexto, el Partido Justicialista (PJ), encabezado por el actual presidente, Alberto Fernández, emitió ayer un comunicado para expresar su “repudio” ante el accionar de la Policía de la ciudad de Buenos Aires, al tiempo que definió la instalación de las vallas como una “provocación”.

El PJ también criticó los presuntos golpes que sufrió Máximo Kirchner, diputado nacional del Frente de Todos e hijo de Cristina Fernández, por parte de algunos policías cuando trataba de ingresar al domicilio de la Vicepresidenta.

“El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, es responsable de estas situaciones de violencia institucional y debe dar respuestas por lo sucedido”, subrayó el comunicado.

Por su parte, el jefe de Gabinete capitalino, Felipe Miguel, volvió a defender este 28 de agosto la instalación de las vallas y la actuación de la policía, que “tuvo muchísima firmeza” y obró “con responsabilidad” durante los disturbios.

“Las vallas que se ponen en algún momento determinado no son las que provocan el escándalo. El escándalo lo provocan los violentos que no están dispuestos a cumplir la ley”, aseguró el funcionario porteño en declaraciones a Radio Mitre.

Quitaron las vallas

Finalmente, el Gobierno municipal optó por retirar las vallas alrededor del domicilio de Cristina Fernández, en donde volvieron a congregarse decenas de simpatizantes a lo largo de la mañana de este domingo, sin que se hayan registrado nuevos altercados.

De hecho, en horas del mediodía, la expresidenta salió de su vivienda y saludó durante varios minutos a sus seguidores.

El peronismo, que hasta hace unas semanas atravesaba fuertes divisiones internas, está en un “permanente estado de alerta y movilización” tras el pedido de condena a 12 años de prisión contra Cristina Fernández, en el marco de un juicio por presuntas irregularidades en la adjudicación de obras públicas.

El fiscal Diego Luciani considera que está probado que Cristina Fernández fue la “jefa” de una asociación ilícita que causó un millonario perjuicio económico al Estado, pero la vicepresidenta sostiene que no existen pruebas.

El concierto más grande del mundo se organizó en Bogotá

BOGOTÁ.- Más de 16.000 artistas de todas las edades se reunieron este domingo en un mismo escenario para dar el concierto más grande del mundo, para “honrar la verdad y la memoria”, en un acto sin precedentes con músicos y coristas.

De la mano de la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Alcaldía, los músicos, sumados a 13.000 niños y niñas de 38 colegios de la capital colombiana se reunieron en el parque Simón Bolívar para interpretar seis obras musicales.

“Le damos la bienvenida a todo el mundo al concierto más grande del mundo”, exclamó la alcaldesa de la ciudad, Claudia López, que remarcó que “con este concierto honramos la verdad, la memoria, nuestra construcción de nación desde las voces, los talentos de todos nuestros niños, niñas y jóvenes del sistema orquestal de Bogotá”.

Ataviados de azul, rojo, amarillo, verde y naranja, formando fila frente a la orquesta de músicos de la filarmónica y dirigidos por su maestro, Rubián Zuluaga, los jóvenes arrancaron entonando el himno de Colombia y el de Bogotá.

También interpretaron temas clásicos como la “Sinfonía Nº 9” de Ludwig van Beethoven y canciones más modernas pero que se han rebautizado como himnos latinoamericanos como “Latinoamérica” de los puertorriqueños Calle 13 o “Canción con todos”, del folclore argentino que popularizó Mercedes Sosa.

El exintegrante de Calle 13, Residente, hizo eco de la noticia y alabó a los niños y participantes asegurando que es un “honor inmenso”

MÚSICOS. Este 28 de agosto de 2022 se tomaron el parque Simón Bolívar.

que hayan interpretado su canción, que los jóvenes coristas señalaron en lenguaje de signos.

“Este es un concierto sin precedentes en nuestro país y en el mundo, que fue posible gracias a la disciplina, el tesón y el trabajo de nuestros artistas y maestros. Acá nos reunimos la Gran Familia Filarmónica que somos”, aseguró el director de la filarmónica, David García. EFE

This article is from: