15 minute read

La pelea judicial sí lastima a los usuarios

El conflicto entre las más altas autoridades de la Justicia agudiza la crisis de todo el sistema. Hay errores en citaciones, ejecución de sentencias, archivos, audiencias…

Los recurrentes problemas en la administración de Justicia y las trabas que a diario enfrentan los usuarios del sistema se han intensificado en los últimos días. A esto se suman las pugnas de poder generadas entre las autoridades judiciales y jueces que devienen en consecuencias frente a las necesidades de la población.

Hace pocos días un caso emblemático evidenció la indiferencia en el tratamiento de los casos. El 20 de mayo, una jueza resolvió declarar fallida la reinstalación de la audiencia preparatoria de juicio por el asesinato del policía Froilán Jiménez, y los militares Darwin Panchi y Francisco Cortes, ocurrido en la revuelta del 30 de septiembre de 2010, durante el régimen de Rafael Correa.

La decisión de la magistrada se dio porque uno de los abogados de los procesados, por estar fuera del país, no compareció a la diligencia. La jueza convocó a audiencia para el 28 de mayo.

A Edwin Romero, abogado

DEPENDENCIAS. Usuarios del sistema de justicia en Quito. (Foto: Cortesía)

Los usuarios de la Justicia sufren por las peleas de las autoridades

de la familia de Froilán Jiménez, le preocupa que se “dilaten los procesos legales” y no descarta acudir a organismos internacionales.

Las preocupaciones planteadas por Romero son similares a las que se tienen en la Clínica Jurídica del Colegio de Jurisprudencia de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ).

Gabriela Flores, directora de este consultorio jurídico, comentó que los problemas de acceso a la Justicia “son de siempre”.

‘Conflicto agudiza la crisis’

La Clínica Jurídica reconoció que los problemas del sistema son estructurales y que no se derivan del conflicto reciente entre las autoridades del Consejo de la Judicatura y la Corte Nacional de Justicia.

No obstante, consideró que, sin duda, este conflicto agudiza la situación de un sistema que “de por sí está en pedazos” y provoca que los tomadores de decisiones estén ocupados en sostener una postura dentro del conflicto o evitar que su imagen se vea amedrentada. Esto, en lugar de buscar formas de agilizar las citaciones o que los mecanismos de comunicación en el interior de los despachos mejoren, o, incluso, evitar la dilatación de los procesos.

“Estos conflictos ocupan las cabezas de los tomadores de decisiones, y el sistema se ahoga en sus problemas”, señaló Gabriela Flores. Y advirtió que muchos de los recursos de la Judicatura, tanto humanos como económicos, se encaminan a resolver problemas interpersonales, en lugar de los que afectan a los usuarios.

Citaciones y ejecución de sentencias con problemas

°Un proceso penal que siguió Norma P., (nombre ficticio para proteger identidad), víctima de abuso, fue resuelto hace varios años y un juez penal condenó al procesado a diez años de prisión y al pago de una indemnización. Desde noviembre de 2021, Norma solicita la ejecución de la sentencia de reparación, pero hasta ahora ese pago no se cumple. En la Clínica Jurídica se desconocen las razones de la demora, o si esta se produce porque los documentos se perdieron. Otro problema que se ha identificado son los trámites de citación. Esto ha “empeorado con el tiempo”. Flores cree que desde la Judicatura no hay una intervención adecuada para tratar de resolver esta situación “apremiante”. Si hay suerte, las citaciones a las partes procesales pueden demorar cuatro meses, e incluso hasta tres años. En la práctica, esto significa que la persona que trata de acceder al sistema de justicia, simplemente, “no lo puede hacer”, mencionó. Un caso de divorcio por causal fue presentado a mediados de 2019 y a mayo de 2022, todavía no se realiza la citación.

Algunos casos

Flores detalló que son pocos los casos que se han resuelto luego de la pandemia por COVID-19, pero otros conflictos relacionados con temas de familia, laborales y violencia, se han multiplicado.

Subrayó que, si bien estas necesidades han ido en aumento, paradójicamente no se ha incrementado el número de profesionales que puedan ofrecer el servicio a las personas que lo necesitan.

De hecho, en los últimos días, la Clínica presentó tres quejas en contra de diversas

Iván Saquicela se defiende en tribunales

°Este 26 de mayo de 2022, Iván Saquicela presidente suspendido de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), sustentó en una unidad judicial de Cuenca, su argumento de la acción de protección que impulsa para dejar sin efecto la sanción por 90 días. El Consejo de la Judicatura (CJ) lo sacó temporalmente del cargo, el máximo en la Justicia del país, por presunta negligencia en sus funciones y retrasar el proceso de extradición del expresidente, Rafael Correa. Saquicela alertó que la intención del CJ sería destituirlo. La constitucionalista Lolo Miño argumentó que en la sentencia 3-19CN/20, la Corte Constitucional señaló el deber de contar con una declaratoria judicial previa a la imposición de las sanciones. Señaló que el “desacato” de la Judicatura en el caso de Saquicela debería ser sancionado.

En varias providencias los jueces piden que se emitan certificados de manera electrónica porque a veces la unidad judicial no tiene tóner, impresora o copiadora” .

GABRIELA FLORES,

DIRECTORA DE CLÍNICA JURÍDICA DE LA USFQ.

unidades judiciales por falta de respuesta a los procesos.

Un caso muestra el grave problema que tienen los Juzgados para que la Justicia se aplique con celeridad. Un proceso relacionado con la fijación de pensión de alimentos se resolvió en 2021, tiempo en el que se determinó que los escritos podían ser ingresados a través de la ventanilla electrónica. Pero el “problema”, indicó Flores, es que no siempre este trámite garantiza que sean adecuadamente incorporados en el expediente físico al que tiene acceso el juez en su despacho.

“Esto produce un desfase. Ocurre que los jueces no conocen ciertos escritos y muchos pedidos se pierden por negligencia de las personas encargadas del archivo”, alertó. Para lograr que se agilice el trámite y que los documentos se incorporen al expediente pasaron diez meses. (SC)

MILICA PANDZIC

@MPandzic

Un año de retos pendientes

En abril del año pasado, el Banco Mundial definía, dentro de su visión general de Ecuador, varios de los retos que el país enfrentaba en dicho momento, tomando en especial atención la crisis causada por la pandemia, los problemas estructurales y los consecuentes desafíos que tendría que enfrentar el Gobierno entrante; ese Gobierno cumple hoy un año, haciendo frente a una población mayoritariamente escéptica ante su accionar.

Uno de los primeros desafíos que establecía el Banco Mundial era abordar los retos inmediatos asociados a la crisis sanitaria, como contener las nuevas oleadas de contagios y acelerar la campaña de vacunación. En efecto, la gran obra del presente Gobierno fue la vacunación amplia y acelerada; pero en este punto parecería ser su ‘one-hit wonder’.

En el plano económico, el Banco Mundial indicaba que Ecuador necesitaba volver a equilibrar sus finanzas públicas para evitar un aumento insostenible de la deuda mientras fortalecía la confianza en la estabilidad macroeconómica y la dolarización. Muchos de los esfuerzos del Gobierno se han dirigido a reducir el déficit fiscal, que se estima se ubicará en un 2% del PIB para este año, frente al 4% del 2021 y al 7,8% del 2020. No obstante, este manejo se ha contrapuesto a la inversión social y a la inversión en salud y seguridad; que hoy son los campos en los que se requieren acciones integrales y urgentes.

Existe una clara falta de acciones en la política social, justamente en un contexto en el que más se las necesita. Ampliar el acceso y mejorar la calidad de los servicios públicos; mejorar la eficiencia y el aumento gradual del gasto en salud, educación y protección social; proteger a la población más vulnerable; y mejorar el acceso a las oportunidades económicas, por medio del diseño de políticas públicas basadas en evidencia, son retos que todavía siguen pendientes.

EDITORIAL

La burbuja

Cada día mueren ecuatorianos a manos de criminales y las autoridades maquillan los motivos con eufemismos: “ajuste de cuentas”, “líos entre bandas”, “intento de robo”. Todos los días, miles familias en diferentes ciudades soportan balaceras cerca de sus viviendas. En escuelas y colegios, las drogas circulan como caramelos y, desde 2019, los pocos centros de tratamiento de adicciones tienen que vérselas cada año con 20.000 pacientes, algunos de apenas 10 años de edad. La invasión de bandas criminales y la cúpula correísta avanzan a paso firme, con el único objetivo de arrebatar el poder que no lograron en las urnas. Mientras tanto, en las altas esferas del poder se brinda con copas de cristal por un Bicentenario que pasó sin pena ni gloria.

En la Asamblea, una comisión de correístas de diferentes ‘colores’ está a punto de suplantar a las autoridades, pero los legisladores se la pasan entre chismes de barrio y teorías de conspiración. No trabajan ni tramitan las leyes que ayudarían a solucionar los problemas de la gente.

El capataz de la Justicia, el Consejo de la Judicatura, sigue enfrascado en pleitos y no termina los procesos de designación de jueces y fiscales, mientras los ecuatorianos sufren demoras absurdas por la falta de celeridad en los juzgados.

La angustia crece y el descontento es generalizado. Comprensiblemente, el proyecto de revocatoria del mandato del Presidente está ganando impulso —aunque sea dirigido por un ‘influencer’ cuya ‘marca personal’ es producto de los mismos medios que hoy lo critican—. Bien haría Guillermo Lasso en escuchar, incluso en saborear por un minuto, todo aquello que atormenta a los ciudadanos que, en pocos meses, deberán acudir a las urnas otra vez.

EDUARDO F. NARANJO C.

eduardofnaranjoc@gmail.com

Alianza y cultura

Las expresiones culturales son parte de nuestra forma de percibir e interpretar la vida en sus diversas manifestaciones a través de lo estético; unas veces con halo de misterio casi inalcanzable, otras con uno contundente y expresivo. La vivencia de sus creadores se expresa frente al público —a veces atento, a veces extraviado—; busca motivar y deleitar con la forma y color, o restregar el rostro de una sociedad indolente y amorfa que se desliza en el tiempo sin mayor interés.

Para conmemorar 200 años de la Independencia, la Alianza Francesa inauguró la exposición pictórica ‘Miradas amazónicas’ de dos artistas que expresan de forma diferente su angustia por salvar la Amazonía; Nelson Román y Ramón Piaguaje. El primero lo hace desde su cosmovisión surrealista y el segundo reproduciendo con realismo el impresionante paisaje y la vida prístina de ese mundo.

El evento fue inaugurado por el embajador de Francia y estuvo presente también el embajador de la Unión Europea. El primero hizo énfasis en la importancia de la cultura como elemento de comprensión del ser y de la vida, y enfatizó la necesidad de fomentar esta como mecanismo de comunicación que promueva armonía y paz.

Las exposición intentó motivar en el público una búsqueda intuitiva, a través del mensaje estético, de que hay un mundo en peligro— acechado por la codicia humana que, con la intromisión minera o la actividad agrícola intensiva, van en pos de terminar con este inmenso jardín que ofreció la Naturaleza— y que vemos horrorizados los efectos depredadoras y contaminantes de la acción humana en toda la Amazonía.

La promoción de la cultura siempre está presente en la sociedad francesa. Esa tradición se refleja en las continuas actividades de esta organización llamada Alianza, que lleva más de medio siglo aportando a nuestra sociedad.

PACO MONCAYO GALLEGOS

pmoncayog@gmail.com

Luz de América

Con la batalla de Pichincha culminó un largo proceso iniciado en la hacienda ‘El Chillo’ en la navidad del año 1808, cuando los patriotas quiteños se reunieron para planificar la creación de una Junta soberana, independiente de España. Siete meses después, el 10 de Agosto de 1810, cumplieron su cometido, ocasionando una feroz reacción de las autoridades virreinales que arremetieron contra “los insurgentes” sentenciando que “Nunca Quito podrá no ser pueblo de España…” y le declararon “una Sangrienta Guerra desoladora… por haber usurpado las Regias preeminencias de su Majestad”. De ese modo sometieron a la Revolución.

Un año más tarde, el 2 de Agosto, las tropas limeñas del coronel Arredondo, asesinaron a los líderes revolucionarios y emprendieron la matanza de la población. Según documento de la época: “Concluido el destrozo sangriento de los presos destinados a la muerte, salieron los mismos soldados por las calles matando a cuantos se encontraban de todos los estados, sexos y edades... En estas operaciones de robos y muertes alevosas permanecieron hasta el día 4…”.

Llegó el coronel Carlos Montúfar, comisionado para lograr la paz, pero, enterado de los acontecimientos, conformó un nuevo gobierno que dio paso a la creación del Estado de Quito y promulgó su Constitución Política, de corte liberal, el 15 de febrero de 1812. Tres campañas militares, la derrota final y la ejecución de “no menos de tres mil personas”, fue el colofón de este sueño de libertad.

Quito quedó exhausta y nuevamente sometida al dominio español, hasta que Guayaquil, tan pronto conquistada su independencia, inició una campaña con la División Protectora de Quito a la que se sumaron las tropas del general Antonio José de Sucre y una División peruana, al mando del general Santa Cruz que, unidas en Saraguro y reorganizadas en Cuenca, marcharon al encuentro con la gloria en las faldas del volcán Pichincha, el 24 de mayo de 1822. Posteriormente, con la Batalla de Ibarra del 17 de julio de 1823, se consolidó la independencia del actual Ecuador que, liberado del dominio ibérico hace doscientos años, todavía espera la justicia social que consolide una auténtica libertad.

POLÍTICA. Las organizaciones políticas recibirán la guía el 31 de mayo próximo. Lista la guía de planes de gobierno para más de 90.000 candidatos

Más de 90.000 candidatos deben presentar planes de trabajo. Es un requisito para la inscripción de la candidatura. El CNE y el Instituto de la Democracia buscan que se eleve la calidad de las propuestas.

Los planes de gobierno son un requisito obligatorio para la inscripción de una candidatura. Para las elecciones de febrero se espera una avalancha de más de 90.000 candidatos para las dignidades de prefectos, alcaldes, concejales y vocales de juntas parroquiales. Todos ellos deberán presentar sus ideas a concretar para mejorar sus provincias y ciudades.

Lo mínimo que pide el Código de la Democracia es que esos planes expongan un diagnóstico de la situación actual, los objetivos generales y específicos, y el plan de trabajo plurianual, de acuerdo con la dignidad que quieran ganar.

Cuando son electos, el plan se convierte en la hoja de ruta. Al menos esa es la idea. Incluso para que los ciudadanos puedan elegirlos por sus planteamientos para sus comunidades.

La guía para armar esos planes, elaborada por el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto de la Democracia será entregada el 31 de mayo de 2022. Luego, a través del Instituto de la Democracia, se celebrarán encuentros para capacitar a los políticos en Quito, Guayaquil y Cuenca, en junio y julio.

En el documento de 40 páginas se ofrece un paso a paso sobre cómo plantear una adecuada gestión local, que sea participativa, transparente y medible. Apegada a la Constitución, el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno actual, que contiene 16 objetivos, 56 políticas y 130 metas.

También se detallan las acciones que prometen sobre legislación y fiscalización, de una buena gestión de presupuesto participativo, control social, un correcto enfoque de derechos, en especial su relación con las agendas nacionales para la igualdad, que se refieren a temas intergeneracionales, de género, discapacidades, movilidad humana y de los pueblos indígenas.

Asimismo, los candidatos, y con el buen ánimo del CNE, pueden consultar los planes sectoriales que han sido elaborados por cada ministerio. Entre estos están: riego, desastres naturales, agropecuario, turismo, sector minero. Todo al alcance de un clic.

Incluso, ofrece la guía política. Esto para que la ideología pueda trasladarse a la ejecución de obras o cambios. Para eso les recomiendan explicitar la orientación para los ciudadanos en temas como: desarrollo territorial, derechos humanos, recursos naturales y filosóficos e ideológicos.

La guía también expone instrumentos internacionales en los que miles de candidatos pueden apoyarse para la elaboración del plan. El principal, que propone la Función Electoral, es la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, hay un modelo del Plan de Trabajo, incluso un archivo excel, con especificaciones de extensiones de texto, para que lo puedan utilizar.

¿Los planes sirven?

Pese a la buena voluntad del Consejo y del Instituto de la Democracia, los planes de Gobierno son instrumentos que, comúnmente, no son conocidos por los electores. Así lo recuerda el especialista en temas electorales, Alfredo Espinosa. Ni siquiera hay un seguimiento de los cumpli-

mientos, ya que muchas propuestas que suelen hacerse no son ejecutables, dice. “Los planes de gobierno de las distintas dignidades deberían ser una construc81.000 ción colectiva, con las bases, CANDIDATOS afiliados, adherentes a la esparticiparon tructura política. Eso no se en las elec- suele dar. Responden a ciertas ciones sec- lógicas particulares o consigcionales de nas de campaña. Detrás no 2019. hay un proyecto político de país, ciudad, sino es únicamente el deseo de llegar al cargo público”, señala Espinosa. El esfuerzo de las autoridades para difundir y capacitar a las 276 organizaciones políticas, que pueden participar en las elecciones de 2023, no será de utilidad, sentencia Espinosa. Y no por la ayuda del propio CNE y del Instituto. “Hay desconexión entre ciudadanos y candidatos, las promesas solo son en campaña”. Y finaliza: “Son documentos declarativos, no hay control del plan, entre lo que se propone y lo que se dice. Eso es lo que genera problemas con las revocatorias. Por eso es difícil avanzar en esos deseos. Los candidatos no hablan en campaña de lo que está en sus planes. En las campañas hay de todo, van por el populismo. El plan es distinto”. (JC)

Fechas clave del proceso electoral

21 DE JULIO: Cierre del Registro Electoral. 5 DE AGOSTO: Primarias de partidos y movimientos. 21 DE AGOSTO: Convocatoria a elecciones (cadena de radio y televisión). 22 DE AGOSTO-20 DE SEPTIEMBRE: Inscripción de candidaturas. 3 DE ENERO: Inicio de campaña electoral. 14-15 DE ENERO: Debates electorales. 5 DE FEBRERO: Día de elecciones.

This article is from: