5 minute read

GUAYAS

Next Article
GUAYAS

GUAYAS

pAís

2Utilice aquí un lector de código QR tiempo lectura

15 min.

martes 23 dE fEBRERO dE 2021 La Hora ECUAdOR I

Jalkh se quedó con las ganas de regresar a la Judicatura

Gustavo Jalkh, junto a otros exintegrantes del Consejo de la Judicatura, presentaron una acción de protección contra el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social transitorio (CPCCS-T), alegando una vulneración de sus derechos al ser destituidos en 2018 y con el afán de que se les restituya en el cargo.

La audiencia se realizó ayer en la Plataforma Judicial, en el norte de Quito. Tras dos horas de audiencia, la jueza Cecilia Simbaña declaró improcedente la acción extraordinaria de protección planteada.

Lo expuesto

La demanda presentada por los exvocales Elena Jiménez, Karina Peralta, Rodrigo Subía, Néstor Arbito y Jalkh consta en 26 páginas. Con esto buscaba que se declaren vulnerados los derechos constitucionales de los ahora exvocales y se solicitaba que se disponga la reparación integral, establecida en el artículo 18 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional.

Esta normativa detalla que cuando un juez declara una vulneración de derechos “se ordenará la reparación integral por daño material e inmaterial”. Este artículo señala también que hay 10 formas de reparar una afectación de derechos. Entre ellos: “el restablecimiento a la situación anterior a la violación” y una “compensación económica”.

Decisión

Los ahora exvocales fueron cesados en sus funciones el 4 de junio de 2018 por el CPCCS, presidido por Julio César Trujillo (+), tras una evaluación que concluyó que incumplieron los cinco parámetros del proceso: legitimidad en el cargo, cumplimiento de funciones, gestión de recursos, transparencia y evaluación ciudadana.

Los demandantes no estuvieron presentes en la audiencia. En su representación estuvo un abogado, quien manifestó que a sus defendidos se les violó sus derechos a la defensa, al debido proceso, presunción de inocencia y seguridad jurídica.

La actual presidenta del Consejo de Participación, Sofía Almeida, quien también fue convocada a la audiencia, señaló que la decisión ya fue apelada verbalmente por los demandantes y que en esa medida como representantes del Consejo de Participación Ciudadana seguirán luchando para defender la decisión adoptada y la institucionalidad del país.

CamINata. A través de las redes sociales del partido se ha compartido las actividades de Pérez.

Yaku se juega sus ‘últimas cartas’

el candidato del movimiento indígena llega hoy a Quito, acompañado de las bases sociales y campesinas.

Tras siete días de caminata, desde Loja a Quito, Yaku Pérez y las bases del movimiento indígena llegarán hoy a Quito para jugarse sus últimas cartas como candidato a la Presidencia de la República, en un proceso electoral que ha tildado de fraudulento.

La marcha del movimiento en protesta de los resultados electorales anunciados tras la primera vuelta, inició el pasado 17 de febrero y su primer punto de ingreso en la capital está previsto a las 08:30 por el sector de Cutuglagua. Como es costumbre, los manifestantes se concentrarán en el parque El Arbolito, donde Pérez dará una rueda de prensa a las 11:00.

Los caminos de la Ley

Este fin de semana se proclamaron los resultados de la primera vuelta electoral, anunciando como ganadores a Andrés Arauz (UNES) y a Guillermo Lasso (CREO), dejando fuera al candidato del movimiento indígena. Pero esto no detiene a Pérez, quien cuenta con dos vías legales para impugnar los resultados. 1. Puede hacer uso del Derecho de Objeción, con base en el artículo 242 del Código de la Democracia y esperar resultados en un estimado de seis días. “Las objeciones sobre los resultados numéricos podrán ser presentadas dentro del plazo de dos días desde su notificación a las organizaciones políticas”, según el articulado y el plazo vence hoy.

Pero esta opción no inspira seguridad al candidato, quien la semana pasada expresó su desconfianza con el organismo electoral y dijo que iría directamente

El dato

A las 11:00 de hoy, Yaku Pérez dará una rueda de prensa en el parque el Arbolito

al Tribunal Contencioso Electoral (TCE). 2. Este es el segundo camino que le queda. El director de la Escuela de Derecho de la UIDE, Esteban Ron, explica que, conforme al artículo 269 del Código de la Democracia, Pérez tendría hasta el mañana para presentar recurso subjetivo contencioso electoral. “Se trata de un recurso de reclamación ordinario que establece el Código de la Democracia para cuando los sujetos políticos tengan alguna reclamación sobre la base de actuaciones del CNE”, explica.

Pérez tiene tres días para presentar su recurso, desde que se notifican los resultados. A esto se suman dos días que se demora el TCE para admitirlo a trámite, 15 días más para resolver el recurso, uno más para la notificación.

“De este recurso cabe aclaraciones o ampliaciones, si quieren los sujetos políticos. Tienen tres días para presentarlo; es decir, ya tenemos 24 días”, detalla Ron. “El TCE tiene dos días para resolverlos y un día para notificarlo. Suman 27 días para resolver el trámite”.

el as bajo la manga

La Fiscalía General del Estado dispuso que en los siguientes días inicie un peritaje al sistema informático del CNE, por petición de Pachakutik. Medida que ha sido cuestionada y señalada como una intromisión institucional por el correísmo.

Operativos de seguridad durante la marcha

°Está previsto que el COE Metropolitano de Quito despliegue acciones para evitar que se genere algún tipo de caos y manifestaciones violentas, por lo que se reforzará, de forma progresiva y de acuerdo con la evolución de los eventos, el contingente en cinco ingresos a la ciudad: Calacalí, Oyacoto, Pifo, Amaguaña y Cutuglagua.

Asimismo, se planifica reforzar otros puntos estratégicos como las instalaciones del sistema Metro Quito, Aeropuerto Mariscal Sucre y puntos de abastecimiento de productos y servicios básicos. También está previsto el resguardo de otros puntos como la Fiscalía General del Estado, Contraloría General del Estado y la Corte Constitucional.

No se permitirá el ingreso a la capital de buses o caravanas motorizadas no autorizadas y la Policía Nacional destinará 4.800 miembros con los que cuenta el servicio preventivo en la capital. A este grupo se sumará el eje investigativo y el eje de inteligencia con los que se logra un total de 6.500 servidores policiales para este plan.

César Díaz, presidente del COE Metropolitano, expresó que se respetará el derecho a manifestarse, pero que serán firmes en hacer respetar a los habitantes y patrimonio de Quito.

Este peritaje se realiza con el objetivo de analizar la base de datos durante la primera vuelta electoral y determinar si existieron o no irregularidades. Con esto, el movimiento indígena aspira reforzar su teoría del fraude; sin embargo, las investigaciones, entre el peritaje y la obtención de resultados podrían extenderse por varias semanas o meses, incluso después de la primera vuelta o hasta después que el presidente de la República electo sea posesionado.

This article is from: