
7 minute read
Los participantes deberán cumplir los siguientes requisitos: • Ser de nacionalidad ecuatoriana • Tener título de tercer nivel en Derecho legalmente reconocido en el país, que acredite al aspirante la profesión de abogado/a • Acreditar el ejercicio de la profesión de abogado/a por un período mínimo de tres años • No tener impedimento para ejercer cargo público • No encontrarse incurso en las inhabilidades del artículo 14 de la Ley de Registro • Declaración juramentada y demás requisitos mínimos para la postulación
OPINIÓN
4
tiempo lectura
15 min.
MARTES 16 DE MARZO DE 2021 La Hora ECUADOR O
Cuando se siente el impulso de responder de inmediato es cuando más hay que pensar y tener autocontrol.”
CARLA HEREDIA (1991- ) AJEDRECISTA OLÍMPICA ECUATORIANA.
La paciencia no es solo la habilidad de esperar, sino cómo nos comportamos en la espera.
JOYCE MEYER (1943 - ) AUTORA Y CONFERENCISTA ESTADOUNIDENSE.
CARTAS
Ahora sí, la Salud es ‘nacional’
El gobierno, a través del Ministerio de Salud, dice tener la competencia constitucional exclusiva de la salud, pero cuando se sintió impotente frente a la pandemia del Covid-19, delegó a los COE cantonales y por ende a los municipios las acciones correspondientes al salvataje de la población, asumiendo todos los riesgos y gastos con sus limitados recursos para hacerlo. Ahora que los GADs desean importar directamente las vacunas, ante la indolencia del gobierno y su presidente que no tuvo la visión de un verdadero estadista como los de Chile, Colombia, Israel, EE.UU., y otros que se adelantaron a adquirir la producción de vacunas para salvar a sus pueblos, el gobierno de Ecuador no quiere autorizar la importación a los municipios, aduciendo -ahora sí- que la salud es su competencia. Tampoco se cumple la sentencia de juez competente disponiendo se publique la lista de los vacunados, incumpliendo la Ley de Transparencia y Control Social.
Gustavo Chiriboga Castro
El problema del machismo es que no solamente se trata de feminicidios, golpes o incluso ofender a las mujeres. Comienza impulsando la inferioridad de las mujeres a través de chistes y del lenguaje, sube a querer controlar lo que las mujeres deben usar, cómo deben verse, comportarse o los roles que deben cumplir. Sigue ascendiendo a invisibilizar su trabajo, sus capacidades y sus metas, humillarlas o responsabilizarlas cuando son víctimas de violencia. Una vez normalizado todo esto, hay una imagen establecida de la mujer, con la que muchos hombres piensan poder insultarlas, amenazarlas, agredirlas, hasta subir la escalada de violencia y abusar de ellas o poder llegar a cometer incluso un feminicidio. Por eso, reflexionemos cuando escuchamos la frase “Yo no soy machista, pero… “, porque el machismo comprende más de lo que muchos imaginan.
María Aliaga Guijarro
A flote
Al recordar el aniversario del confinamiento, el fiasco del Plan Vacunarse contra la Covid-19 nos volvió a quebrar la esperanza. Cientos de miles de ecuatorianos se volcaron al internet desde la madrugada del lunes con el afán de obtener un turno para la vacuna anticovid, pero ante la frustración de toda la población, la página nunca funcionó.
Los últimos 12 meses trajeron retos y decepciones épicas. Así lo confirman las historias de tozudez y fuerza que La Hora presenta hoy en todas sus ediciones y plataformas, también la tuya y la de tu familia.
Quienes seguimos aquí, buscando una vacuna para nuestros padres, luchando por mantener la cordura al educar y cuidar a nuestros hijos, ‘multiplicando los panes’ para cumplir con sueldos, alquileres, servicios básicos y el mismo Estado que no puede montar una página web, no bajaremos los brazos.
La falta de previsión del bochorno del registro para la vacunación se suma al absurdo de exigir acceso a internet y celular, cuando 7 de cada 10 ecuatorianos viven en el desempleo y sólo 37% de hogares tienen conexión a internet.
Hace un año la pandemia nos confinó y nos volcamos a trabajar, vender y ayudarnos desde casa; el Estado siguió operando con la misma corrupción de los últimos 14 años, exprimiendo impuestos y vendiendo aire.
Nos mantuvimos a flote y sacamos fuerzas de donde no había, y guardaremos la esperanza con la misma paciencia y disciplina con la que cuidamos a los viejos que hoy esperan su vacuna. El periodismo libre seguirá exigiendo transparencia y denunciando los abusos; dependerá de la sociedad el tachar a los corruptos y, con su voto, castigarlos; quizá, incluso, desterrarlos para siempre.
SALVATORE FOTI
Lasso se equivocó y debe rectificar
Después de haber ganado, oficialmente y por muy poco, el segundo lugar en las últimas elecciones, Lasso debe reconocer los errores cometidos y hacer una campaña diferente. Se juega su última oportunidad para llegar a Carondelet.
Parecería que él y su equipo nunca contemplaron un escenario tan rezagado con Yaku Perez y por ende, apuntaron todo a la segunda vuelta. Craso error que casi los deja sin pan ni pedazo.
El cambio debe ser dramático y se espera que las armas que guardaron para la segunda vuelta sean tan poderosas como creían o se enfrentarán a la enésima derrota electoral.
No puede cambiar a su binomio, un candidato que no suma y que, comparado con el de Arauz, queda corto. Allá sabrán por qué no apuntaron a un serrano más contundente y, peor, no haber intervenido en contra del exministro Zevallos, su ocasión para sobresalir como médico, ganando visibilidad y aceptación. ¡Qué raro!
Lo que sí puede enfocar mejor Lasso es el hecho de que Nebot es su aliado de papel, pues nunca intervino como podía ni como debía, tampoco sumó como quizá creyeron.
Lasso tiene muchos obstáculos y compromisos que lo separan de la victoria; que empiece a cambiar su manera de contar historias y de transmitir emociones, pues simplemente no convence y no inspira confianza ni esperanza al electorado, el pecado capital en política.
Debe hablar más de lo que sabe: de bancos y de bajar las ofensivas tasas de interés para préstamos y tarjetahabientes, o de que hacen falta más bancos compitiendo, de trabajo y de cómo modernizar y reinstitucionalizar al país, que con Moreno retrocedió 50 años. Sobre todo, que deje de hablar de Correa, que no es candidato y hable de Arauz que sí lo es, y por fin condene a este gobierno con más determinación, pidiendo entre otras cosas que se haga público el listado de vacunados VIP u otro lo hará por él y le dará el enésimo jaque.
Para la gente, Lasso y Moreno son lo mismo; esta percepción lo dejó tercero y mañana lo dejará sin la presidencia.
Usar zapatitos rojos y pasar tiempo en TikTok le va a ayudar, pero que hable de lo que le importa a la gente, que ni él ni sus encuestadores parecen darse cuenta.
ecuasalvo@yahoo.it
Un año
Se cumple un año de la aparición en nuestras vidas del SARS-COV-2, Covid-19 o, simplemente, coronavirus. Lo que comenzó con una cadena de contagios en la provincia china de Wuhan, pronto se convirtió en la pandemia más mortífera de los últimos tiempos, con más de 125 millones de personas contagiadas y 3 millones de muertes en la actualidad.
Las proyecciones de la OMS sobre la letalidad del virus, se acercan a que fallecerán 5 millones de personas y los contagios superarán los 200 millones, antes de que podamos garantizar una inmunización a nivel mundial. Según estas perspectivas, estaríamos en la mitad del camino.
Para llegar al ‘punto cero’, un punto de absoluto control de la pandemia, ha de vacunarse al menos al 75% de la población mundial, unos 6.000 millones de personas, lo que implicaría 12.000 millones de dosis.
Al ritmo que llevamos, Occidente podría conseguirlo a finales de 2021, pero en el resto de países empobrecidos se conseguiría, con suerte, a finales de 2024. Mientras no consigamos la inmunidad mediante las vacunas, el virus mutará y seguirán apareciendo cepas cada vez más contagiosas y agresivas. Será preciso introducir la vacunación de forma estacional, modificada y permanente.
Deberemos transformar nuestros sistemas de salud con un paradigma de prevención y control, con especial atención a la investigación y al control de las patentes farmacéuticas. No podemos dejar en manos de la empresa privada un asunto de alerta sanitaria mundial.
Sin duda llegaremos al ‘punto cero’ pero diría muy poco sobre nuestra inteligencia si no abordamos la grave situación desde una perspectiva global y seguimos insistiendo en el hoy poniendo en peligro el mañana.
* Experto en Relaciones Internacionales y Cooperación.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Editora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR
Editores Regionales JULIA GUERRA - FRANCISCO VARELA
e-mail: Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXVIII No. 13082 www.lahora.com.ec