5 minute read

DISTRITO

PAÍS

2Utilice aquí un lector de código QR tiempo lectura

15 min.

MARTES 09 DE FEBRERO DE 2021 La Hora ECUADOR I

Prohibición minera no será retroactiva

“Es seguro que en unas décadas más, los habitantes de nuestro cantón recordarán que un 7 de febrero de 2021, de forma unida, los padres, los abuelos, acudieron a las urnas y en una sola voz decidieron defender uno de los recursos más valiosos como es el agua”, afirmó el alcalde de Cuenca, Pedro Palacios.

Según datos preliminares, el sí triunfó con más del 80% en la consulta popular realizada en Cuenca. Ese resultado establece la prohibición a las actividades mineras a gran escala en las zonas de recarga hídrica de los ríos Tarqui, Yanuncay, Tomebamba, Machángara y Norcay.

El Concejo Cantonal de Cuenca impulsó el proceso, el cual luego fue aprobado por la Corte Constitucional, en septiembre de 2020. Según Palacios una vez que sean oficializados los datos, el Ministerio del Ambiente deberá validar la georeferenciación de esas cinco zonas de recarga hídrica, que delimitó la Empresa Municipal Etapa. Posteriormente, el Concejo deberá incorporarlas al Plan de Ordenamiento Territorial. Es decir, ratificar donde no se podría realizar las actividades mineras.

Se tiene previsto que el primer debate de ese plan se realice en abril o mayo y el segundo sería en junio o julio.

El trabajo sigue

Por su parte, el presidente de la Cámara de Minería de Azuay,

EL DATO

En Cuenca existen 43 concesiones mineras vigentes.

Patricio Vargas, admitió la derrota, pero recordó que la consulta no tiene efecto retroactivo, por lo que no puede afectar a proyectos en marcha como Loma Larga. Además, agregó que el Municipio no puede extralimitar sus competencias.

“No puede arrogarse funciones que no las tiene. No puede decidir la paralización de actividades mineras, que ya estaban operativas”, acotó. El alcalde Palacios recalcó, en este sentido, que sus asesores jurídicos han ratificado que no se trata de una reversión de concesiones y “de hecho hay partes o sitios de concesiones que estarían fuera de las zonas de recarga hídrica, por lo tanto, si allí hay yacimientos podrían explotarlos”.

Sin embargo, insistió que la consulta es clara porque se establece la prohibición de la explotación y, en la actualidad, ningún proyecto está en esa fase, sino en exploración. Según él, Loma Larga, por ejemplo, al no estar en explotación no podría pasar a esa fase en las zonas delimitadas por la consulta. El Alcalde cuencano dijo que en el caso de existir dudas se harán consultas a la Corte Constitucional. (JS)

RESULTADOS. Pérez afirma que defenderá su paso a segunda vuelta.

‘Transformación’ del tablero político

Pachakutik tiene el desafío de convertirse en una verdadera opción inclusiva de centro izquierda; los socialcristianos tendrán que reinventarse.

La política no es estática, todo el tiempo se está moviendo. Aunque oficialmente no se confirma quién estará en la segunda vuelta presidencial (11 de abril), junto al correísta Andrés Arauz, la primera vuelta dejó algunos ganadores, como Yaku Pérez y Pachacutik; y perdedores, como el partido socialcristiano.

Además, independientemente de quién sea el próximo presidente, cada vez es más claro que detrás de la competencia electoral está en juego, según Saudia Lavoyer, docente universitaria y comunicadora, el futuro de 17 millones de ecuatorianos, que “estamos enfrentando una pandemia y un proceso económico grave, con consecuencias sociales terribles y dolorosísimas”.

En este sentido, los políticos, al igual que la sociedad en su conjunto, deben arrimar el hombro para evitar más bloqueos y construir un proyecto de país viable, porque de lo contrario, no ganaremos nada, sino que perderemos cada vez más.

Yaku y Pachakutik

Recientemente, Yaku Pérez declaró que es un representante de centro izquierda; sin embargo, Pachakutik y el movimiento indígena no han estado identificados de esa manera, sino más bien con una izquierda más ideológica y sectaria.

Luego de los grandes resultados de la primera vuelta, donde habrían ganado en 13 provincias, el gran desafío es que aclaren, en primer lugar, cuál es su verdadera tendencia y proyecto de país.

“Yaku debe mostrar con hechos que es de centro izquierda y puede proponer una opción de Gobierno más abierta e inclusiva”, aseveró Lavoyer

A su favor, con el fin de generar más adhesiones, está el hecho de que Pérez es una persona que ha ‘peleado’ por los derechos de las mujeres y ha sido un activista sobre la conservación del agua; por lo que tiene varias cosas para construir una imagen distinta a la de Arauz.

¿Resurge la Izquierda Democrática?

Javier Hervas le dio un empuje importante a la Izquierda Democrática y ese partido tendrá, luego de mucho tiempo, un significativo bloque parlamentario. Sin embargo, hay varias preguntas por resolver: 1. ¿Hervas será, de ahora en adelante, un actor de ese partido o solo fue una candidatura circunstancial. 2. ¿El resurgir de la Izquierda Democrática es el resultado de una figura o hay cambios de fondo para sintonizar mejor con los electores y las necesidades del país?

“Todo se puede esfumar rápido, si no hay definiciones y acciones claras que ayuden a

¿Para cuándo los resultados oficiales?

°La presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, dijo que la Ley les otorga 10 días para entregar los resultados oficiales de las elecciones y en ese plazo cumplirán de “forma transparente” con ese cometido.

Indicó además, que para transparentar las cifras deberán esperar el escrutinio de todas las actas, incluidas las que poseen novedades.

establecer un país viable. Hervas tuvo un buen discurso y un manejo diferente de su imagen, pero la interrogante es si eso lo convierte en una verdadera opción política”, aseveró Genaro Bolaños, politólogo.

La caída de los socialcristianos

El 42% de votos conseguidos por Arauz en Guayas representa una clara derrota para Jaime Nebot y su partido. De acuerdo con Gustavo Isch, consultor de comunicación política, la alianza con CREO no aportó nada, sino que permitió que perdieran espacio en su principal zona de influencia.

Esa alianza se dio en un contexto político difícil, pero los resultados electorales reflejan que un gran porcentaje de población ya no sintonizan con el discurso socialcristiano. A eso se suma que Lasso mantiene altos niveles de resistencia.

“Es una alarma para esa agrupación política que deberá ver cómo toma los correctivos, cómo se reinventan. De lo contrario, seguirán perdiendo terreno”, añadió Lavoyer. (JS)

This article is from: