23 minute read

CRISIS EN LA REDACCIÓN LEGISLATIVA

La idea del populismo descansa fundamentalmente sobre los problemas más graves de un pueblo o sociedad a los que se alienta con soluciones rápidas y sencillas que provocan satisfacción inmediata en una gran masa de votantes. Dentro de ese contexto, la norma es proclamada también como una de las herramientas para palear las difcultades más comunes como pobreza, seguridad, vivienda y empleo ¿Pero puede la sola publicación de una norma solucionar los problemas estructurales de un Estado? La pregunta será contestada en el desarrollo de este artículo. Las democracias modernas son construcciones convencionales, porque su objeto es el contrato social. No hay nada de natural en ellas, sino más bien contradicciones entre la democracia formal (que pregona igualdad entre los ciudadanos) y la democracia material

(que evidencia las desigualdades de facto). Estas diferencias que se encuentran más visibles en América Latina son el caldo de cultivo del populismo, y resuena cuando el discurso democrático pierde su vertiente.2 El concepto de populismo, especialmente en América Latina se ha apartado de la teoría clásica (LACLAU)3 que sostiene que dicha corriente es parte de una patología de la democracia y que debe ser vista como una forma imperfecta de ella. En pleno siglo XXI el ciudadano no está interesado en participar de una corriente ideológica (Izquierda- Derecha) y se encuentra tendiente a votar por soluciones menos dogmáticas y más pragmáticas a problemas tales como educación, trabajo, salud, seguridad entre otros.

La Corte estableció los siguientes aspectos para los casos en los cuales se ordena el cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva a un lugar donde se encuentran las personas privadas de la libertad con sentencia ejecutoriada: •Solo de forma excepcional, se puede enviar a una locación diferente a un centro de detención provisional a una persona con orden de prisión preventiva, siempre y cuando se motive la peligrosidad de la persona procesada y la incapacidad de garantizar la seguridad del centro y de los otros procesados [...].

Corte Constitucional Sentencia 2622-17-EP/21.

Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.

El que aspira entonces a una representación política ha dejado en segundo plano el corte ideológico-partidista y se ha enfocado en garantizar la solución a problemas cotidianos a los que se enfrentan los ciudadanos latinoamericanos. Este representante político al momento de obtener finalmente un escaño en el parlamento o convertirse en autoridad ejecutiva o seccional, tendrá como obstáculo a sus ofrecimientos electorales la complejidad de estos problemas cuya etiología es multifactorial y el límite que impone la ley a sus funciones.

El populismo, se sostiene precisamente en el fragor del conficto electoral y las derivaciones que éste va dejando sobre quiénes son considerados capaces para elegir.

El punto de partida para pensar el populismo no debe perder de vista que este carácter de las reivindicaciones po -

VENDO PAPELERIA

SURTIDA, BAZAR, PLASTIACOS DESECHABLES Y TECNOLOGIA

INFORMES :

2397853 - 0983958970 001-003-2583

ANULACIÒN

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS

TITULOS DE ACCIONES No. 896, 2183, 3481, 4798, 6166, 8301, 9730, 11242, 12788, 14391 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA

C.A., DE PROPIEDAD DE: LUIS ESTUARDO PROAÑO RECALDE

Quito, 8 de febrero de 2023 001-004-2554

“TITULO TRANSFERIBLE DE SEPULTAMIENTO” ubicada T2C/1-C/016 en MONTE OLIVO.

Tumba de dos cuerpos

Número de título es 0009395 001-004-2578 pulares le imprime una identidad y a la vez el riesgo de que los ofrecimientos no sean fnalmente cumplidos. No obstante, la noción de lo popular es notoriamente ambigua y en muchos casos parcelada. Es por ello que el discurso del ofrecimiento de normas abiertamente populares (pena de muerte, castración química) terminan colisionando con el bloque de constitucionalidad y pactos y tratados de derechos humanos vigentes.

La mayor parte de las necesidades que aquejan a América latina son de origen múltiple y no puede ser atribuido a un solo factor. Por ejemplo uno de los más graves problemas en la región es la delincuencia y la seguridad ciudadana cuya etiología es variada, pues depende de factores como la inversión social del Estado, creación de oportunidades laborales, sistemas óptimos de salud, entre otros. No obstante, hay una tendencia marcada a reformar la legislación penal para imponer penas más duras como herramienta para combatir la delincuencia, sin que ello tenga resultados comprobados en la disminución o el combate del crimen. Entonces el populismo normativo o legislativo no es otra cosa que el uso indiscriminado de la iniciativa legislativa como mecanismo presuntivo para solucionar los problemas estructurales de la sociedad. Cox y Morgenstern (2001: 373)ubican los procesos de toma de decisiones de los Parlamentos democráticos en tres modalidades básicas: generativa, reactiva y proactiva. Los Parlamentos latinoamericanos, según estos autores, son reactivos puesto que, carecen de recursos para generar sus propias propuestas legislativas por lo que su estrategia se limita a enmendar y vetar las iniciativas que parten del Ejecutivo.4 En el caso ecuatoriano la Constitución de la República del Ecuador en el artículo 1355 y la Ley Orgánica de la Función Legislativa en su artículo 30 literal j6 son bastante claras en impedir que el legislador pueda presentar proyectos de ley que afecten al gasto público o que afecten las competencias del ejecutivo en política monetaria y fnanciera, por lo que el legislador se encuentra limitado en su capacidad de adoptar iniciativas nuevas que impliquen gasto público. Pese a ello es recurren-

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DEL CENTRO DE CUIDADOS PALIATIVOS MEDIPALIA CIA. LTDA.

Se convoca a los señores Socios, a Junta General Extraordinaria, a realizarse el día 03 de marzo del 2023, a las 15:00 horas, en el domicilio de la Compañía ubicada en la Calle Quisquicalle S1-262 y 21 de marzo, de la Parroquia San Antonio de Pichincha, del cantón Quito, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y Resolver sobre el Informe de Gerencia Rectificatorio del Ejercicio Económico 2019.

2. Conocer y Resolver sobre los Estados Financieros Rectificatorios del Ejercicio Económico 2019.

3. Resolver sobre el destino de las Utilidades del año 2019.

4. Se comunica también que los Informes de Administradores y Estados Financieros de los Ejercicios Económicos del año 2019, se encuentran a disposición de los Socios, en las oficinas de la Compañía a partir del día 15 de febrero del presente año.

Los socios que deseen asistir por vía telemática, lo pueden hacer a través de la Plataforma ZOOM, el día 03 de marzo del 2023, a las 15:00 horas, ID de la reunión: 889 8089 9554, con las siguientes claves de acceso: 421822

Los socios podrán solicitar información adicional o la inclusión de puntos en el orden del día hasta diez días antes de la celebración de la Junta.

Procedimiento para participar y emitir votos a distancia.

Para poder participar y emitir su voto en la Junta General, los accionistas deberán cumplir con el siguiente procedimiento: a. El socio podrá hacerse representar por otra persona mediante Poder General o Especial incorporado a instrumento público o privado, documento que se presentará físicamente en la sesión o adjunto al correo electrónico del socio poderdante, remitido al correo electrónico: gerencia@medipalia.com.ec, con por lo menos 3 días de anticipación. b. El socio que desee asistir por vía telemática, deberá enviar un correo electrónico a la dirección: gerencia@medipalia.com.ec, indicando éste particular de su comparecencia, con por lo menos con tres días de anticipación. c. El voto del socio que asista por vía telemática deberá remitir al correo electrónico: gerencia@medipalia.com.ec, por cada punto del orden del día que se trate y de acuerdo a las mociones emitidas en la sesión. te en la legislación ecuatoriana proyectos que no cumplen con estos estándares y que más tarde tendrán problemas en su efcacia o por ser abiertamente inconstitucionales.

Atentamente, Dr. Paúl Hernández Izurieta GERENTE GENRAL MEDIPALIA CIA. LTDA.

Es evidente que la norma por si misma no es una herramienta que permita solucionar de manera inmediata la garantía de derechos fundamentales de los ciudadanos de una sociedad. La norma es una pieza fundamental del Estado de Derecho, pero necesita del resto de componentes que la hagan ejecutable y permitan su cumplimiento material. Con mayor razón en las democracias presidencialistas como la de Ecuador, sin la colaboración efectiva del Ejecutivo las normas aprobadas por la Asamblea Nacional se transforman en instrumentos de papel, sin efcacia.

Efectos de las normas

Los efectos de la norma son directos en la limitación, garantía formal o ampliación de derechos constitucionales o puede modificar el comportamiento de los sujetos destinatarios, pero no producen un efecto material inmediato que solven- te las falencias y necesidades de la sociedad. La norma es un componente más de un conjunto de elementos que deben ser asumidos por el estado y que necesitan de la colaboración de todos los poderes democráticos para que tengan efcacia.

La aplicación de la norma en las democracias presidencialistas por ejemplo necesita de la colaboración sustancial del ejecutivo donde es colegislador, pero además depende de él la ejecución presupuestaria y la aplicación de políticas públicas que viabilicen las normas creadas.

Este anhelo de exhibir proyectos de ley de manera cuantitativa, y posteriormente buscar su publicación es un símbolo recurrente que utilizan los legisladores para comunicar a la sociedad el cumplimiento de su rol y justifcar su actuación fundamental en la resolución de los problemas ciudadanos. En ese diálogo irregular entre legisladores y ciudadanos también ha incidido lo que el candidato comunicó en su momento: soluciones rápidas a problemas de vieja data y estructurales que pretenden ser solucionados con reformas o nuevas leyes. En la

Por haberse extraviado el certifcado de inversión emitido por el Banco Internacional S.A. N.- 53101921 por el valor de US $ 60.000 con vencimiento al 26 de enero de 2023 se está procediendo a su anulación.

Quien creyeran tener derecho sobre este certifcado, deberá presentar su reclamo al Banco, dentro de los próximos 15 días contados desde la última publicación de este aviso.

CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO BLUE DRAGONS

CONVOCATORIA

Conforme a lo prescrito en los artículos 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29. de los estatutos del club Deportivo Especializado Formativo BLUE DRAGONS se convoca a Asamblea General de elección, la misma que se realizará el día 2 de marzo del año 2023 a las 17h00 en la sede social del club Dirección Calle B Lote 3B ubicada en la Ciudad de Sangolquí Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha a fin de tratar el siguiente orden del día.

• Constatación del Quórum

• Elección Posesión y Juramento del directorio Periodo 2023 - 2027

• Clausura.

El Quórum de instalación de las Asambleas Generales se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los socios que se encuentren en uso de sus derechos .En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperara una hora y de persistir, esta situación, se realizara la asamblea con los miembros presentes.

Convocatoria que se realiza en Sangolquí a los 15 días del mes de febrero del 2023.

Atentamente práctica ello ha producido una hiperlegislación normativa ya que dichos proyectos de ley no se presentan usualmente como instrumentos de consenso articulados con el ejecutivo y con clara identifcación de las fuentes de fnanciamiento por lo que suelen tener problemas con el poder ejecutivo para su implementación.

En el trajinar de los parlamentos, el populismo normativo ha causado problemas como la dispersión normativa; el impacto del gasto público y los problemas de contradicción de los proyectos de ley con el articulado constitucional y los pactos y tratados internacionales suscritos. Todo ello genera la percepción de que el rol del legislador se ha desvirtuado por el afán protagónico, por un anhelo de mostrar leyes que alivian los problemas sociales, lo que fnalmente no ocurre. Ello ha llevado a restarle eficacia material a la norma, volviéndola meramente simbólica. Precisamente es ese el fenómeno legislativo llamado simbolismo jurídico.7

Otra de las críticas al populismo normativo es que se busca legislar para grupos específcos y eso lleva a parcelar la legislación. El legislador entonces también se vuelve una herramienta de apropiación normativa para grupos cerrados con propuestas legislativas con total irresponsabilidad fscal, con creación de organismos públicos y asignaciones presupuestarias futuras sin absolutamente ningún análisis del impacto en el gasto público o de las condiciones de sostenibilidad.8

La ley ha entrado en crisis y ello no solamente ha derivado en una mayor legislación con cambios o modificaciones incesantes, sino también en los errores en su construcción y en su redacción. Son ejemplos de errores en la elaboración normativa: las leyes intrusivas, las leyes vacías, las leyes simbólicas. Las leyes intrusas son aquellas que no guardan homogeneidad en su contenido porque reforman normas que abarcan muchos temas sin un núcleo común. Son un ejemplo de ello las denominadas leyes ómnibus que abarcan diferentes materias o las que rompen el principio de unidad de materia.

Leyes vacías

Las leyes vacías, siguiendo a Laporta (Laporta 2007), son aquellas que «funcionan en el vacío», es decir, aquellas que crean instituciones o figuras legales que no se materializan oconcretan por carecer del debido fnanciamiento. Las leyes simbólicas o leyes espectáculo son las que no tienen ningún efecto práctico, pues son meramente declarativas o tratan de satisfacer simbólicamente un ofrecimiento hecho a la ciudadanía.9

Frente al incremento del populismo normativo, la Función Legislativa de varios países han creado Unidades de Técnica Legislativa como formas de control previo de la iniciativa legislativa con capacidad incluso de observación constitucional. Ello es un gran paso para una Función Legislativa Técnica, especialmente en los países unicamerales en los que el legislador mezcla su rol de formador de normas y actor político. El Manual de Técnica Legislativa de la Asamblea Nacional del Ecuador10 establece dos objetivos o fnalidades de la iniciativa legislativa: la política y la técnica:

(…) La primera pretende asegurar la participación de las distintas opciones políticas en la elaboración de la ley. Mediante esta participación o integración en el procedimiento se procura alcanzar el mayor acuerdo posible en torno al texto. La vertiente técnica muestra cómo el procedimiento busca que el texto vaya depurándose desde un punto de vista técnico, de forma que la ley sea lo más perfecta posible formal y materialmente, adecuándose a los fnes que persigue. Este segundo aspecto constituye el objeto de la técnica legislativa, que se refere a los caracteres formales de las leyes y a su efcacia para conseguir los objetivos que se desean obtener con su aprobación(…) (…) La función política o integradora del procedimiento legislativo inspira (como también lo hace la técnica) todas las fases. Como órgano colegiado, la Asamblea Nacional necesita de un procedimiento que le permita articular su voluntad y como órgano representativo, el procedimiento cumple una función de integración. El texto fnal de la ley no solo expresa la voluntad de la mayoría si no que en su debate, participa y se expresa la voluntad de la minoría con la debida publicidad.

Esta es la consecuencia del carácter representativo del Parlamento, que se manifiesta doblemente. Por una parte, asegura la participación de las minorías parlamentarias a lo largo de todo el procedimiento legislativo, y ello es necesa-

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA. LTDA. INIEQA

Convocase a los señores socios de la empresa INGENIERIA Y EQUIPOS ASOCIADOS CIA. LTDA. INIEQA, a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día 2 de marzo de 2023, a las 12h00, la misma que se desarrollará de manera virtual considerando la actual calamidad pública por la declaratoria de pandemia de COVID-19, para el efecto la reunión convocada se realizará mediante la plataforma ZOOM, con los siguientes datos de acceso para la respectiva videoconferencia:

ID de reunión: 972 438 1497/ Código de acceso: 123123

La junta se reunirá para tratar y resolver sobre los siguientes puntos:

1. Nombramiento de Presidente

2. Nombramiento de Gerente General

3. Nombramiento de Sub Gerente

Para que la Junta General pueda considerarse constituida para deliberar en primera convocatoria será necesario que esté representada por la mitad del capital social. En caso de no reunir el quorum requerido, se procederá a segunda convocatoria, conforme lo estipula el artículo Décimo del Estatuto de la Compañía.

Para cualquier coordinación logística o requerimiento previo en cuanto a la conexión virtual de la sesión convocada, favor comunicarse con María Paulina Banda, Gerente de la Empresa al correo electrónico: inieqa.cia.ltda@gmail.com - 0997518850

Quito, 14 de febrero de 2023

Gilberto Banda

Hidalgo Presidente

Ingeniería y Equipos Asociados Cía. Ltda. - INIEQA

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS GUERREROS DEL NORTE TAXGUERREROSNORTE S.A.

De conformidad a lo dispuesto en el Art.236 de la Ley de Compañías y el Art.279 y en concordancia con el art.212 y 266 de la Ley de Compañías y el numeral 8 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, emitido por la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, se convoca a los señores accionistas de la compañía de TAXIS GUERREROS DEL NORTE TAXGUERREROSNORTE S.A, a la Junta General de Accionistas a celebrarse el día Viernes 24 de Febrero del 2023 a las 15:00H, en las instalaciones de la COMPAÑÍA DE TAXIS GUERREROS DEL NORTE TAXGUERREROSNORTE S.A, ubicadas en la calle Camilo Moreno N64.298 y Adolfo Klinger perteneciente a la parroquia del Comité del Pueblo, Cantón Quito, Provincia del Pichincha.

La Junta conocerá y resolverá sobre los siguientes puntos que constan en el Orden del Día.

ORDEN DEL DIA

1. Constatación de Cuórum e instalación de la Asamblea por parte del señor presidente Freddy Simbaña.

2. Lectura y aprobación del informe de labores del Señor presidente Freddy Simbaña periodo fscal 2022.

3. Lectura y Aprobación del Informe de Comisario Señor Darío Perugachi del periodo fscal 2022.

4. Informe y aprobación de la señora Gerente Ing. Kattya Guaranga periodo fiscal 2022.

5. Exposición y aprobación de los Estados Financieros por parte del Ing. Ornar Ortiz contador de la compañía, periodo fscal 2022.

6. Resolución sobre los destinos del Ejercicio Fiscal de Pérdidas y Ganancias del periodo 2022.

7. Debate, y aprobación del Plan de Trabajo para el periodo 2023.

8. Debate, resolución y aprobación del Presupuesto Anual 2023.

9. Designación y elección del señor Comisario para el periodo fscal 2023. Se convoca de manera individual y personal al Señor Comisario Darío Perugachi en su domicilio ubicado en la Parroquia de San Antonio de Pichincha.

Atentamente, rio porque este cambia con el procedimiento legislativo continuamente de objeto, debido a que es distinto el texto objeto del debate en cada una de las fases (Comisión y Pleno). De ahí que los turnos de intervención intenten garantizar esa presencia continua de las minorías. Por otra, la función de representación lleva adjunta la publicidad de la actuación del Pleno como órgano representativo por excelencia. Este es el papel legitimador del procedimiento legislativo, como garantía de la participación en la formación de la ley por parte de las opciones políticas no representadas en el Ejecutivo; asimismo, la configuración del procedimiento debe dar cabida en él a la negociación o, al menos, a la audiencia de los intereses afectados(…)

La iniciativa legislativa es entonces una solución planteada por las legisladoras y los legisladores para resolver un asunto de interés público, mediante un cambio legislativo que busca corregir una antinomia jurídica. Ello no signifca que todos los problemas se puedan resolver con la expedición de nuevas leyes o reformando las que existen, pues la mayor parte de los problemas que afectan a las personas recaen en el ámbito de competencias del ejecutivo, por lo que basta con la aplicación efectiva de la normativa ya existente para avanzar en la solución material de las carencias ciudadanas. Vale la pena enfatizar nuevamente que no todos los problemas públicos ameritan una acción legislativa, sino solamente los que se relacionan con una regulación defciente, confusa, obsoleta o con vacíos.

Populismo normativo

El populismo normativo principalmente se ha tornado común en los países de América

Latina de corte presidencialista y con parlamentos unicamerales, porque se confunde el rol técnico y político de los legisladores. En especial la necesidad de los legisladores de elevar su percepción positiva ante sus mandantes, ha incidido en que las propuestas legislativas se presenten de manera dispersa y desarticulada originando una crisis en la ley y reduciendo la efcacia de la norma a su sentido simbólico. La labor de la función legislativa en estos casos es fortalecer sus Unidades Técnicas de Legislación, las que son llamadas a establecer controles previos y generar recomendaciones para que el rol del legis- lador no caigan en los errores comunes derivados de las ofertas de campaña electoral.

Hiperlegislación y parcelación legislativa Existe una íntima conexión entre el populismo y el exceso de legislación, puesto que el legislador adopta con el ciudadano un rol de benefactor con la fnalidad de solucionar problemas coyunturales o inmediatos. No obstante el único producto que puede ofrecer un legislador es una norma o una reforma normativa cuya ejecución o implementación no depende de él. En muchas ocasiones el ciudadano no tiene claro la función del legislador y por ello asimila a los parlamentos a funciones que corresponden a otros poderes del Estado (Ejecutivo o Judicial).

América latina atraviesa una problemática que se relaciona con la reivindicación de más derechos en el plano laboral, en salud, en derechos de las mujeres, animales y medio ambiente. Esto causa que la actividad legislativa se enfoque en puntos específcos dentro de esas temáticas y como consecuencia exista un exceso de proyectos de ley relacionados con dichas materias. En el Ecuador por ejemplo el grave problema de la delincuencia ha traído como consecuencia la presentación simultánea y sucesiva de más de una veintena de proyectos reformatorios al Código Orgánico Integral Penal cuyo objeto es el aumento de las penas de cierto tipo de delitos que se encuentran altamente puntuados como de mayor cometimiento en las estadísticas policiales. El resultado es que la Asamblea Nacional debe sustanciar proyectos con un objeto y finalidad iguales pero cuyo articulado es distinto dependiendo de la rigurosidad de la técnica legislativa que el legislador ha aplicado. Esto acarrea una congestión en las Comisiones Legislativas que tramitan los proyectos relacionados con justicia y normativa penal por el gran tráfco legislativo que tienen debido a la dispersión normativa. Las Comisiones legislativas ciertamente gastan recursos humanos y tiempo en acumular los proyectos, armonizarlos, sintetizarlos y buscar un texto consensuado.

También hay una tendencia de los legisladores a presentar proyectos sobre garantías constitucionales ya legisladas que es consecuencia de la parcelación normativa y el distinto enfoque que pueden tener grupos ciudadanos específicos sobre el catálogo de derechos reconocidos en la Constitución. El legislador siente que representa o es interlocutor a nombre de las exigencias de grupos específcos como mujeres, defensores de los derechos de los animales y medios ambientales entre otros, incluso como un mecanismo de limitación del poder ejecutivo, sin considerar la relevancia del mismo a la hora de la promulgación y publicación del proyecto.

El problema de los contrapesos con el ejecutivo en materia normativa infuye notablemente en la dirección de la agenda legislativa. Una mayor armonía con el ejecutivo en proyectos de ley de consenso aseguran una menor producción normativa dispersa por parte de la Función Legislativa y al revés la conducen a una vorágine de proyectos de ley que caen en la dispersión normativa a pretexto de ampliar el catálogo de derechos constitucionales de los ciudadanos.

En las democracias presidencialistas cuando el control de la Asamblea es de un partido distinto al del Gobierno, al parecer la producción de la norma también se experimenta como una guerra entre los poderes y se exacerba el problema de su efcacia y su verdadero rol. La función legislativa suele interpretar el hiper garantismo como una forma de limitar el poder del ejecutivo y la función ejecutiva suele culpar a la Función Legislativa de no avanzar en normativa que permita una mejor aplicación de las facultades del Ejecutivo. En un estudio efectuado por Víctor Lapuente Giné. (Nuffield College, Universidad de Oxford e Instituto Juan March, Madrid) titulado ¿Por qué algunos países sufren exceso de regulación?, el autor ha concluido que el legislativo, en una situación de un solo jugador con veto, regulará de manera óptima sin introducir un exceso de regulación que limite la discreción de un ejecutivo que está en manos del mismo partido. En cambio, el legislativo optará por un exceso de legislación cuando, enfrentado con un ejecutivo en manos de otro partido (que defnimos como situación de dos jugadores con veto), los costes de introducir un exceso de procedimientos administrativos en la ley no sean demasiado elevados y, siempre y cuando, el sistema judicial sea lo sufcientemente inefciente como para que la lotería de la corrupción tenga valor esperado positivo para el ejecutivo.12

Éxito legislativo

Mercedes Garcia Montero en su ensayo titulado “La actividad legislativa en América Latina: sobre el papel reactivo y proactivo de Presidentes y Parlamentos” también sostiene que el peso de cada uno de los Poderes sobre la actividad legislativa de los Parlamentos latinoamericanos es captado a partir de dos indicadores basados en Alcántara et al. (2005b): “éxito legislativo” y “participación legislativa”.

El “éxito legislativo” hace referencia a la relación que existe entre el número de iniciativas presentadas por el Ejecutivo o el Legislativo con la cantidad que finalmente es aprobada (Alcántara et al. 2005b: 99). Se trata de dar cuenta del éxito en la proposición de leyes de ambas ramas de Poder. Este es el indicador que aparece con mayor frecuencia en los diferentes estudios. Sin embargo, su utilización simple puede exagerar el peso del Ejecutivo sobre la actividad legislativa porque (…), es habitual que los diputados presenten una gran cantidad de proyectos de ley, muchos de los cuales son para “agradar a votantes o grupos de interés” (Mollinelli et al. 1999: 97), teniendo una baja probabilidad de ser aprobados. A pesar de ello, los legisladores los presentan siendo instrumentalizados para hacerse visibles ante sus electores. El Ejecutivo, por el contrario, introduce una menor cantidad de proyectos, analizando previamente la posible reacción del intervienen en el proceso legislativo especialmente en el marco de las democracias latinoamericanas es fundamental para encontrar soluciones duraderas a problemas recurrentes.

Convocatoria

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.

De conformidad con la Ley de Compañías y el artículo 19 del estatuto social de la compañía “THE TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.” se convoca a los señores accionistas de la misma, a la Junta General Extraordinaria a celebrarse en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, el día miércoles 22 de febrero de 2023 a las 10H30 en el domicilio de la compañía ubicado en la Av. Maldonado S34-370 y Manglar Alto, para tratar el siguiente punto del orden del día:

1. “Conocer y resolver sobre el otorgamiento de una garantía al CITIBANK N.A. “.

Quito, 15 de febrero de 2023.

Atentamente,

Jose Luis Cuesta Ribadeneira

NOESIS

REPRESENTACIONES NOSREP CIA. LTDA. Gerente General

THE

TESALIA SPRINGS COMPANY S.A.

NOTA: A los accionistas que deseen hacerse representar en la Junta General, nos permitimos recordarles la necesidad de que los poderes de representación que otorguen deberán sujetarse a lo dispuesto en el Reglamento para Juntas Generales expedido por la Superintendencia de Compañías.

CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA

FUNDACION CORAZONES VALIENTES “FUNCORV”

CODIGO DE PROCESO PUBLICADO EN EL PORTAL DE COMPRAS PUBLICAS DE BUSQUEDA:

N° FI-FUNCORV-001-2023

SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL ESTRELLITAS DEL FUTURO Y FERROMAGICO, ADMINISTRADOS POR LA FUNDACION CORAZONES VALIENTES “FUNCORV”; QUE SE ENCUENTRAN BAJO CONVENIO ENTRE MIES Y LA FUNDACION FUNCOR TERMINOS DE REFERENCIA PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP

INFORMACION:

Teléfono: 0997800920

Email: fundacion.funcorv@hotmail.com

SERVICIOS MÉDICOS ODONTOLÓGICOS SONRIECUADOR S.A.

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

En observancia a lo establecido en los art. 237, 238, y 240 de ley de compañías y de lo previsto en el art. 13 del estatuto social de la compañía, se convoca a los señores accionistas de la compañía SERVICIOS MÉDICOS ODONTOLOGICOS

SONRIECUADOR S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a realizarse el día jueves, 2 de marzo del 2023, a las 18:30 horas, en el domicilio de la compañía, esto es, en el auditorio del Edificio Karolina 2000 ubicada en las calles Corea N36121 Y Núñez de Vela en la provincia de Pichincha, cantón Quito, para conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día.

1.- Información, análisis y toma de decisiones de la situación económica y productiva de la empresa.

2.- Información de la situación de empleados de la empresa

3.- Información de la situación actual de los inmuebles propios y rentados por la empresa y decisión del futuro de estos.

4.- Toma de decisiones del futuro de la empresa.

6.- Honorarios representante legal

Los accionistas podrán concurrir a la reunión de la Junta General, ya sea personalmente o por medio de un representante. La representación se confiere mediante poder otorgado ante Notario Público o por carta con dicho carácter dirigido al Representante legal.

De conformidad con el Estatuto Social en su artículo quince, para que la Junta General pueda considerarse constituida para liberar en la primera convocatoria, será necesario que esté representada por los concurrentes a ella, por lo menos con la mitad del capital pagado.

Al ser esta una segunda convocatoria, la Junta se instalará con el número de accionistas presentes cualquiera que sea el capital que representen.

El envío de información sobre los temas a tratar será enviado por correo electrónico.

Quito D.M., 15 de febrero de 2023.

Dr. Jorge Castro Andrade PRESIDENTE – REPRESENTANTE LEGAL

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL D. M. DE QUITO

Procedimiento Cogep

JUEZ PONENTE: DR. EDISSON LOPEZ TAPIA.

Citacion Judicial

Se le hace saber a: ALBUJA MORALES GABRIEL; que en esta Unidad Judicial se ha presentado una demanda en Proceso ORDINARIO, cuyo extracto es el siguiente:

EXTRACTO DE LA DEMANDA:

ACTOR: ALBUJA CORTEZ NANCY PATRICIA.

DEMANDADO/S: ALBUJA MORALES GABRIEL

CAUSA No: 17230-2022-10105.

MATERIA: CI VIL.

TIPO: ORDINARIO.

ACCION: DECLARATORIA DE MUERTE PRESUNTA

CUANTIA: INDETERMINADA

PRETENSION:

“ a) Que su señoría se sirva concederme el respectivo extracto para la realización de las publicaciones de ley”. b)Que se sirva declarar mediante sentencia la MUERTE PRESUNTA de mi recordado padre GABRIEL ALBUJA MORALES. c)Que se sirva disponer la inscripción de la sentencia ejecutoriada en las oficinas del Registro Civil”.

AUTO

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 19 de julio del 2022, a las 11h20.- “VISTOS: Por cumplido el auto de sustanciación anterior y por corresponder al estado procesal se considera: La demanda presentada por Nancy Patricia Albuja Cortez que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales de los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento Ordinario de conformidad con lo que determina el Art. 289 Ibídem.- Al demandado señor ALBUJA MORALES GABRIEL, y toda vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo establecido en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, y en virtud del juramento rendido sobre la imposibilidad de dar con la individualidad, domicilio o residencia del demandado, se le citará por medio de publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de esta ciudad.- La publicación contendrá un extracto de la demanda y la providencia respectiva.- Hecho que sea las publicaciones íntegras se agregaran al proceso, a fin de transcurra el término establecido en el numeral 3 del Art. 67 del Código Civil y acorde a esta norma las publicaciones también deberán hacerse en el Registro Oficial.- De acuerdo a lo previsto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo, aclarando que este término comenzará transcurridos veinte días desde la última publicación conforme el inciso 6 del numeral 2 Art. 56 ya referido.- Considérese el anuncio de los medios probatorios señalados en la demanda, para lo cual se estará a lo previsto en los artículos 160 y 294.7 literal d) del COGEP, respecto de la admisibilidad y práctica de prueba que se realice en la respectiva audiencia.-Agréguese la documentación aparejada a la demanda.- Tómese en cuenta el casillero judicial y el correo electrónico señalado y la autorización conferida a su abogada defensora. Actúe como secretario el Dr. Iván Sandoval en calidad de Secretario de la Unidad, designado por el Consejo de la Judicatura.- Conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”, todas las notificaciones en la presente causa se realizarán únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto. Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE”.- f) Dr. EDISSON LOPEZ TAPIA – JUEZ.

Lo que se C I T A para los fines de ley, previéndole a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial de un Abogado en libre ejercicio, dentro del perímetro legal en esta judicatura.

This article is from: