
20 minute read
Cruel asesinato de ‘Don Naza’ en Quito
Fin a la esperanza de recuperar el dinero entregado a ‘Don Naza’
¿Quién era ‘Don Naza’?
°Miguel Nazareno, conocido popularmente como ‘Don Naza’ fue un militar con el rango de Cabo Segundo.
Su nombre salió a la luz pública a finales de mayo de 2021, cuando ofrecía pagar 90% de interés en ocho días a quienes inviertan con él..
El 7 de junio de 2021, luego de que su ‘negocio de inversiones’ despuntara, Nazareno pidió la baja del Ejército Nacional.
Negocio exitoso
°Entre mayo y junio de 2021, el negocio de la plataforma Big Money cobró una fuerza impresionante y miles de personas de todo el país llegaban hasta la parroquia Venus del Río, ubicada en el cantón Quevedo (Los Ríos) para entregarle su dinero.
Por cuatro ocasiones se cambiaron de sede para atender a los inversionistas. Algunos, hasta se amanecían para coger un turno.
Policías, militares, fiscales, jueces, abogados, autoridades locales y ciudadanos comunes llegaban a las oficinas de ‘Don Naza’ para colocar su dinero. Era el ‘boom’ del momento.
Regalaba alimentos y hacía obra social
°La plataforma funcionaba de lunes a viernes captando el dinero de los ciudadanos. ¿De dónde salía? “Hacemos inversiones en lo que es madera, tecnología, víveres de consumo masivo y línea blanca”, justificaba ‘Don Naza’
Los sábados y domingos se activaban campañas médicas, entregas de lentes, medicinas y hasta donación de viviendas.
A Nazareno lo veían como el salvador de Quevedo en aquel momento.
A las 19:30, del 14 de abril de 2022, la Policía Nacional informó que la ciudad de Quevedo entrará en una fase de vigilancia para evitar desmanes. Además su familia tendrá protección.

Empieza la investigación
°En junio de 2021 se supo que la Fiscalía General del Estado se encontraba investigando a la captadora de dinero y se alertó de que su actividad era ilícita.
De inmediato, hubo quienes empezaron a retirar sus fondos, mientras que, por las calles de Quevedo, un vehículo con alto parlante informaba a la gente que continuaran invirtiendo. Aseguraban que “grandes cosas se vendrían para la ciudad”.
La familia de Miguel Ángel Nazareno tendrá resguardo policial. Quevedo entrará en una etapa de resguardo con un equipo investigativo y de inteligencia.
La muerte de Miguel Ángel Nazareno Castillo, conocido como ‘Don Naza’, deja en la desesperanza a quienes le entregaron dinero bajo la promesa de que obtendrían un interés del 90%.
El número de afectados de la plataforma Big Money, de la cual era gerente propietario Nazareno, no ha sido definido. Sin embargo, existen casos como el de Marianela Castro quien aún conserva en una carpeta todos los recibos de inversiones que hizo junto a su familia. Suman más de 200 mil dólares. Ahora, la mujer no sabe qué pasará con el dinero. (MZA)
EL DATO 34 AÑOS de edad tenía Nazareno.
La caída de Big Money
°El 30 de junio de 2021, los rumores de que un equipo especial de la Fiscalía llegaba desde Quito para incautar los bienes de Nazareno se regaron como pólvora.
Las operaciones financieras se detuvieron y ese mismo día, sorpresivamente, se convocó a la ciudadanía en la parroquia Venus para hacer entrega de canastas de comida.
Poco tiempo después, la Policía, la Fiscalía y otras autoridades llegaron hasta una de las propiedades de Nazareno para ejecutar el operativo ‘Verde fortuna’. Entonces, hubo un enfrentamiento.
Decomiso y manifestaciones
°El 1 de julio de 2021, la ciudad amaneció hecha un caos, la gente circulaba desesperada hasta la parroquia Venus del Río, en Quevedo, para exigir la devolución de su dinero, pero en la casa de ‘Don Naza’ no quedaba nadie. La Policía había decomisado desde el dinero hasta las computadoras.
Esto generó una manifestación para exigir a las autoridades que le permitieran operar de nuevo y que los dineros recibidos fueran devueltos. 14 días después, Miguel Ángel Nazareno anunciaba que Big Money entraba en liquidación y que iniciaba un programa de devoluciones de los depósitos.


Proceso judicial
°El 22 de julio de 2021, Nazareno se acoge al derecho al silencio en las versiones que rindió a la Fiscalía. Luego, el 1 de octubre, el juez Carlos Bowen dictó medidas sustitutivas para los procesados y ordenó que se presentaran una vez por semana en el juzgado. ‘Don Naza’ nunca cumplió con la orden.
Burló al Ministerio de Defensa
°El 7 de abril de 2022, ‘Don Naza’ reapareció en el Ministerio de Defensa, junto a otras cinco personas, entre ellos una mujer, que fueron capturados; mientras que, Nazareno huyó sin dejar rastros.
Al menos tres veces habría ingresado a esta institución, con la ayuda de seis militares.


Fin de la era ‘Nazareno’
°Para las 14:00 de este 14 de abril de 2022 estaba previsto que se llevara a cabo la audiencia de juzgamiento en contra de Miguel Ángel Nazareno, su esposa y una prima, todo de forma telemática desde la Casa Judicial del cantón Quevedo, pero a las 06:30 apareció su cadáver maniatado en una hacienda en Amaguaña, en la provincia de Pichincha.
POLÍTICA VIERNES 15/04/2022 Lasso celebra un año de su triunfo electoral en medio de una crisis

MANDATARIO. Guillermo Lasso junto a Eduardo Bonilla, su secretario de Comunicación.
Los acontecimientos de las últimas semanas deberían considerarse en el Gobierno como una oportunidad para reflexionar, para “prender alertas” y empezar a pensar en un proyecto de país a futuro, dicen analistas.
El presidente de la República, Guillermo Lasso, cumplió un año de su triunfo electoral, en una posición, por decir lo menos, compleja. El 11 de abril de 2021 ganó en las urnas y sus condiciones han cambiado. Su administración enfrenta una crisis que tiene varias partes. Enfrenta problemas en seguridad ciudadana, derivada de los problemas carcelarios; también, un aumento en la tensión política con la Asamblea Nacional. Incluso, recibe cuestionamientos de mujeres por su decisión de objetar parcialmente el proyecto sobre aborto en caso de violación; y, por si fuera poco, el 10 de abril pasado, uno de sus principales detractores, el exvicepresidente de la República, Jorge Glas, fue puesto en libertad gracias a un recurso de habeas corpus que le otorgó David Moscoso, juez cercano al correísmo.
Este último episodio derivó en acusaciones desde el Partido Social Cristiano (PSC) a su gobierno sobre un supuesto pacto entre CREO y el correísmo. “¿Cuál pacto?”, cuestionó visiblemente inquieto el jefe de Estado el martes 12 de abril de 2002, durante su espacio ‘Encontrémonos por la ciudadanía’, en el cual responde preguntas de los periodistas. “Yo me sonrío un poco y digo: ¿Pacto con el correísmo? ¿Qué pacto hemos tenido? Si lo único que hace es bloquear al Gobierno en la Asamblea, crearle problemas al plan de Gobierno. Por lo tanto, no ha habido ni habrá ningún pacto. En mayo de 2021 denuncié unilateralmente ese pacto y CREO se retiró”, subrayó.
Piensa que sigue en campaña
°La politóloga Sofia Torres manifiesta que los tropiezos en política, comunicación y administración crean un clima impredecible, a futuro, en lo económico, político y social. “Su actuar errático sin una estrategia clara que marque un camino no es de hoy, sino que viene de antes con una serie de sucesos que disminuyeron su popularidad”. Menciona, por ejemplo, el hecho de que, hasta ahora, el Presidente y su equipo de colaboradores piensan que sigue en campaña.
“Lasso pasó diez años haciendo campaña para llegar al poder, y creo que se acostumbró a ese ritmo”, dice.
Lasso se autoevalúa
°En una evaluación a su gestión, que realizó el 12 de abril de 2022, el presidente Guillermo Lasso destacó como logros durante los primeros meses de su administración la creación de 350 mil nuevos empleos adecuados. “Veníamos en picada en cuanto a la generación de empleo, pero lo estamos logrando”, señaló.
Añadió que el manejo de la pandemia ha sido reconocido como un ejemplo mundial. Incluso, aseguró que luego de una reunión a través de la plataforma Zoom que mantuvo el lunes 11 de abril con la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), recibió felicitaciones por el manejo de la crisis sanitaria que se desató como consecuencia del COVID-19.
Pese a los esfuerzos del Gobierno para encontrar un balance entre la reactivación productiva y apostarle a acuerdo político con la Función Legislativa, el país aún enfrenta enormes retos en estos y otros asuntos. Esta es la percepción de especialistas consultados. El analista político Alfredo Dávalos vislumbra a futuro un agravamiento de la crisis política por la liberación de Jorge Glas y la presunta existencia de un pacto. Considera que los problemas han sido mal gestionados desde el régimen, empezando por la falta de un operador político y de comunicación. “El Gobierno improvisa mucho; le importa mucho el marketing, pero hay poca comunicación y gestión de crisis. Hace falta un proyecto de país a futuro”, remarca. La lectura de su colega politóloga Sofía Torres no dista mucho. Ella cree que si no se logran consensos mínimos con las bancadas de la Asamblea será complicado gobernar los tres años que le restan a su mandato.
Torres no duda al asegurar que Lasso corre el riesgo de falta de gobernabilidad, incluso, lograr mantenerse con respaldo popular.
Recuerda que Lasso entró a gobernar con una alta aceptación popular, incluso superior a las que tuvieron el expresidente Rafael Correa y Lenín Moreno, pero en varias ciudades del país los números del mandatario sobre su credibilidad han caído.
EL DATO Eduardo Bonilla Salcedo, fue designado como su secretario de Comunicación desde el inicio de su gestión.
Las crisis puede empeorar
Alfredo Dávalos tampoco ve posible que, en este caso, la crisis conlleve una oportunidad. Dice que, en ciertas ocasiones, estas desencadenan algo “más fuerte y grave”, y como se ha evidenciado en la historia reciente, en el “Ecuador todo puede suceder”. Torres y Dávalos coincidieron en que los hechos de las últimas semanas deberían considerarse en el Gobierno como una oportunidad para reflexionar, para encender “distintas alertas”, para girar el timón, cambiar el rumbo y empezar a pensar en un proyecto de país a futuro. Esto, porque la gran mayoría de las promesas de campaña han quedado en el papel, aseguran. (SC)

Más de $30 millones en pérdidas registra el sector bananero
Como consecuencia de la guerra entre Rusia y Ucrania, el sector bananero ecuatoriano ha dejado de recibir $30,84 millones durante el primer trimestre de 2022. Esto representa una reducción de 37,32% comparado con 2021. En total, se han dejado de exportar 649.000 cajas por semana y el Estado no recibió más de $200.000 en impuestos. Por eso, los productores exigen respuesta al régimen de Guillermo Lasso. A través de un video en redes sociales, el ministro de Agricultura, Pedro Álava, anunció que se prepara un paquete de medidas, pero no especificó cuáles ni cuándo se concretarán.
Gobierno busca flexibilidad en el FMI para ganar popularidad
El presidente Guillermo Lasso quiere continuar con el ajuste, pero a un menor ritmo. El objetivo es que parte de los mayores ingresos tributarios y petroleros se sienta en las calles.
En el primer trimestre de 2022 se registró un aumento de $439,5 millones en la recaudación de impuestos y de $336 millones en los ingresos petroleros. Esto en comparación a igual periodo de 2021.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), esa mayor liquidez debe ir casi íntegramente a reducir las necesidades de financiamiento y el déficit fiscal. Sin embargo, el Gobierno de Guillermo Lasso está pidiendo al multilateral que se flexibilicen las metas y se le permita más espacio, para que esos mayores ingresos sean sentidos por los ecuatorianos.
Durante una reunión virtual entre el mandatario ecuatoriano y la gerente del FMI, Kristalina Georgieva, desarrollada el 11 de abril de 2022, esa petición fue la parte central de los diálogos y la razón de que la culminación de la revisión de las cifras fiscales, dentro del acuerdo de financiamiento, se aplace hasta finales de abril y comienzos de mayo próximo.
Fausto Ortiz, exministro de Economía, explicó que Ecuador acumula un problema estructural de déficit

GOBERNABILIDAD. Guillermo Lasso piensa que la salud fiscal debe ser notada por los ciudadanos.
Escenario
°Desembolso, reforma y reuniones °De la culminación de la revisión técnica del FMI depende un desembolso inmediato de $700 millones. °En 2021, como consecuencia de la reforma tributaria, se espera recaudar $728 millones adicionales por contribuciones temporales y $72 millones por medidas permanentes. °Para reforzar la posición ecuatoriana, el ministro de Economía, Simón Cueva, participará de las reuniones de primavera del FMI y Banco Mundial entre el 18 y 22 de abril, en Estados Unidos.
público desde 2009. Eso provocó un endeudamiento de más de $40.000 millones durante los gobiernos de Rafael Correa y Lenín Moreno. Esa dificultad no se puede solucionar en un año con un recorte brusco del gasto. Mucho menos cuando la crisis económica se siente en las calles y se ahonda por el golpe del invierno y las necesidades adicionales en sectores como salud y protección social.
“Reducir el déficit está bien, pero es en el ritmo donde hay que poner más cabeza. Pensar que se puede hacer en dos periodos presidenciales no estaría nada mal. Hay que aprovechar una porción de la mejora del precio del crudo y la recaudación tributaria en obras e incentivos “, puntualizó.
Ajustar el gasto
El Gobierno intenta convencer al FMI de que la meta de superávit fiscal en este periodo puede cambiarse por un déficit de alrededor de $1.000 millones o 1% del PIB. Es decir, establecer un ajuste más gradual. Esto, porque además de atender reparaciones emergentes de carreteras y otras infraestructuras básicas, también se debe gastar más en protección social, subsidios e incluso programas de incentivos para sectores exportadores como el bananero.
Durante una comparecencia ante la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, el viceministro de Economía, José Gabriel Castillo, explicó que el gasto en bonos y ayudas sociales se incrementará 159% durante 2022, hasta alrededor de $1.300 millones.
En total, en los llamados subsidios esenciales, que incluyen el último bono anunciado en favor de maestros públicos, se desembolsará $3.700 millones. Además, también está el compromiso de un aumento salarial gradual para el magisterio.
Ese monto incluye $1.585,64 millones en transferencias al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). En ese punto existen discrepancias con el equipo técnico del FMI porque se considera que las cifras de esa institución no están claras.
En la última reunión virtual, el vocero presidencial, Diergo Ordoñez, explicó a los principales representantes del organismo internacional que “no estamos en un ambiente de estabilidad política”, y que una ampliación a rajatabla de la austeridad fiscal podría provocar más focos de problemas sociales.
Además, a cambio de mayor flexibilidad, el Gobierno reafirmó su compromiso de no ir por medidas extremas como la muerte cruzada.
(JS)
Precio del crudo versus subsidio de combustibles
°El Fondo Monetario Internacional (FMI) nunca estuvo de acuerdo con el congelamiento del precio de la gasolina extra y el diésel, decretado el 22 de octubre de 2021. La eliminación del subsidio de esos combustibles estaba dentro de las metas de recorte del gasto público; pero las autoridades nacionales consideraron que era más importante controlar la paz social y evitar protestas.
Según las últimas cifras actualizadas por el Ministerio de Economía, por cada $1 que aumenta el precio del barril de crudo (por encima de los $59,2 presupuestados), el gasto en subsidios se incrementa en $61 millones.
En el primer trimestre de 2022, el promedio llegó a los $87 por barril, es decir, casi $28 por encima de lo presupuestado. Así, en solo tres meses, el monto de subsidios se disparó a más de $1.695 millones.
Esta situación, además de todas las preasignaciones y gastos adicionales, hizo que a la caja del Gobierno Central solo lleguen $336 millones adicionales de ingresos petroleros.
OPINIÓN
5
tiempo lectura 15 min.
Suscríbete y conversa con La Hora
VIERNES 15 DE ABRIL DE 2022 La Hora ECUADOR O
Muchos que quisieron traer luz fueron colgados de un farol.”
STANISLAW JERZY LEC (1909-1966), POETA POLACO
La verdad no siempre es bella, pero el deseo de encontrarla siempre lo es.”
NADINE GORDIMER (1923-2014), ESCRITORA SUDAFRICANA
MILICA PANDZIC
La (in)justicia de nuestro país
La justicia, para ser considerada verdaderamente justicia, debe ser accesible para todos, impartida por un órgano especializado, independiente e imparcial, que decida basándose en derecho y en los hechos, con resoluciones rápidas y oportunas. Al menos, esto es lo que nos enseñan en las facultades de Derecho a quienes nos hemos formado como abogados, sobre lo que debería ser la justicia.
Varios de estos principios se reflejan en la representación simbólica de la justicia: una mujer con ojos vendados que es guiada únicamente por la balanza que tiene en su mano, la cual solo pesa argumentos y pruebas. En nuestro país, la justicia es muy diferente. Ve claramente quiénes son las partes en el proceso y eso agrega un peso relevante en la balanza, el que muchas veces termina siendo determinante.
Así, la justicia opera de forma selectiva. No es algo reciente, pero sigue siendo indignante. Son comunes los casos en los que la justicia selecciona quién merece tener una sentencia rápida o a su favor; independiente de las leyes y derechos que amparen a las partes. Esto es aún más notorio en un contexto con miles de casos represados y solicitudes desatendidas, en el marco de juicios y procesos que demoran años y hasta décadas; sin hablar del sinnúmero de inocentes apresados, culpables que están libres y víctimas sin reparación que existen en este país.
Los últimos acontecimientos, incluyendo la liberación del ex vicepresidente Jorge Glas nos han recordado cómo el poder económico o el poder político inclinan desproporcionadamente la balanza. A los menos privilegiados en estos sentidos, ni la razón puede jugar a su favor. Nuestra justicia es todo lo contrario a lo que debería ser. En lugar de reparar las desigualdades e injusticias en las que vivimos, más bien las refleja y las refuerza; alejándonos de la paz social que, se supone, debería ayudar a construir.
@MPandzic

Se impuSo el veto clerical
Abusando del sistema democrático y tras cerca de un año, el Presidente Guillermo Lasso finalmente logró imponer sus sesgos ideológicos y clericales frente al aborto por violación. Lo que debió haber sido una conquista largamente postergada terminó truncada por un capricho presidencial que contraría estándares internacionales y desafía la sentencia de la Corte Constitucional.
Ante el desafuero presidencial y a lo largo de todo el proceso, no hubo fuerza política alguna en la Asamblea que defendiese de forma consistente y monolítica el derecho de una mujer a acceder a un aborto tras una violación, aun cuando la coherencia ideológica así lo exigía. Como ya es costumbre, se intentó endilgar la responsabilidad a la Corte Constitucional en una maniobra más que evidencia la cobardía de los legisladores al momento de defender derechos.
El resultado de esta conjura es una peligrosa interpretación de la objeción de conciencia que contradice los principios fundacionales del Estado ecuatoriano y una explícita limitación de un derecho, que afectará a las más vulnerables de la sociedad. En la práctica, la clase política ecuatoriana revirtió casi hasta la prohibición el derecho a abortar tras una violación.
Pese a gobernar una república laica, el Presidente no tuvo reparo en admitir abiertamente la motivación religiosa de su veto. Con esto, Ecuador traiciona su larga tradición pionera y afín al progreso en materia de derechos. Las mismas excusas pudieron haberse usado en el pasado para limitar la educación laica, la separación entre Estado e Iglesia, el divorcio, la despenalización de la homosexualidad o la paridad de género. Ojalá quienes enterraron este salvavidas para tantas mujeres ecuatorianas, recuerden que no están en el confesionario, sino al mando de una Nación.
PACO MONCAYO GALLEGOS
Símbolos patrios
Los pueblos, elemento central en la conformación de los Estados, comparten un territorio, viven bajo un mismo ordenamiento jurídico y, a lo largo de la historia, van forjando lazos de unidad, comunidad de intereses e ideales, cultura común, sentido de identidad, orgullo de pertenencia, un sano sentido de lo nacional. El ser humano constituye la razón de ser del Estado, cuya existencia se justifica en su capacidad para impulsar el desarrollo espiritual y material, individual y comunitario de las personas; así como también en brindarles un ambiente de relativa seguridad para su diaria actividad. Un pueblo educado, sano, laborioso y virtuoso es el mayor factor de poder de un Estado. Igualmente importante, al frente o junto a él, autoridades calificadas intelectual y moralmente para cumplir con sus deberes.
Para que esto sea posible es indispensable el fortalecimiento de los valores cívicos cultivados desde el mismo seno del hogar y a lo largo de la vida de las personas. La Bandera, el Escudo, el Himno nacional y las canciones patrias son elementos fundamentales en la formación y fortalecimiento de ese civismo e identidad nacional que engrandece a los pueblos, y estimulan el cumplimiento fiel del deber, aun a costa de los mayores sacrificios. La hermosa bandera tricolor flameó victoriosa en las cabeceras del alto Cenepa; cayó desgarrada por la metralla junto a los cuerpos de sus defensores en Paquisha, Mayayco y Machinaza; cobijó los féretros de los héroes que brindaron el tributo de sus vidas defendiendo el honor y la dignidad de la Patria; ondeó sobre un extenuado Jefferson Pérez al cruzar la línea de meta y brindarle al Ecuador el primer oro olímpico de su historia; animó, al grito de “¡Sí se puede!”, la clasificación de la selección nacional de fútbol a más de una final del campeonato mundial; ha flameado también orgullosa en muchos podios internacionales gracias al sacrificado esfuerzo y la dedicación de deportistas ejemplares. Esa bandera sagrada que animó tantas gestas gloriosas, símbolo de ecuatorianidad, fue denigrada en las afueras del Centro de Rehabilitación Social de Latacunga por quienes celebraban jubilosos el triunfo de la corrupción y la impunidad.
pmoncayog@gmail.com
Descalabro
La sociedad ecuatoriana no se ha librado del tsunami de males que azotan al planeta, aupada talvez por la sutileza de una gran mentira colectiva. Los hechos muestran que el sistema de valores que fue la norma, al menos teórica, de nuestra cotidianidad, desapareció para dar espacio a la audacia de los bucaneros embarcados en la nave de la política.
Nietzsche formuló su obra sobre la experiencia tortuosa de pasar varios conflictos bélicos que le permitieron analizar la banalidad de los “valores” de su época y proponer una revisión real y necesaria para conducir la sociedad sobre un sistema ético que potenciara al ser humano; con ello suscitó un movimiento de rebeldía que impactó en las élites intelectuales.
Aquellos valores se evaporaron con las dos guerras mundiales que inauguraron la hegemonía del “mercado”, imponiendo su necesidad de alcanzar la felicidad sin importar costos: estatus, dinero, poder, lujo, drogas, sexo, ilusión que condujo al descalabro social. En este contexto, ¿es posible que una sociedad confíe en las leyes, en la justicia, en sus dirigentes? Las acciones muestran hasta donde caímos. Hasta los ciudadanos armados, que eran lo más confiable para la opinión pública, protagonizan numerosos casos de corrupción. De los políticos presenciamos casi 40 años de escándalos y picardías. ¿Es que pretenden el poder para hacerse ricos y nada más, obligando a los ciudadanos a ser cómplices directos mediante el voto?
La falta de ética permite que cualquier charlatán se lance al ruedo. El sistema electoral “democrático es una de las grandes trampas”. En las condiciones actuales, llenos de traficantes de toda talla y crímenes a la carta, ¿qué esperanza tenemos como sociedad que ansía paz, justicia y equidad? Pensar en una nueva sociedad es proponerse crear un sistema educativo sólido y válido, dentro del nuevo contexto tecnológico cuyo alcance aún es una incógnita.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR
Editores Regionales FRANCISCO VARELA
e-mail: Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec