
3 minute read
7. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DOCENTE
from LA DIDÁCTICA
by Kiryam Díaz
7. PROCESO DE PLANIFICACIÓN DOCENTE
El proceso de planificación docente permite que se sea más fácil poder estructurar o esquematizar el contenido que se va a desarrollar, al igual que permite establecer la metodología en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje (Carriazo, Pérez y Gaviria, 2020).
Advertisement
Por lo que un buen proceso de planificación docente debe incluir ¿Qué voy a hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Para quién lo voy a hacer? ¿Dónde lo voy a hacer? y ¿Con qué recursos?
Es por esto, que la importancia del proceso de planificación docente radica en la necesidad de organizar de forma coherente los objetivos que se quiere lograr con los estudiantes. Además, esto implica tomar decisiones previas a la práctica sobre qué es lo que se aprenderá, para qué se hará y cómo se puede lograr de la mejor manera.
De allí que la determinación de los contenidos conceptuales, procedimentales y de actitudes que se abordarán, en qué cantidad y con qué profundidad es muy importante, así como saber la finalidad de lo que estamos haciendo, ya que es fundamental para los estudiantes la motivación frente al nuevo aprendizaje.
Finalmente, debe considerarse cuál es la metodología que más se ajusta a las necesidades y así trabajar con los estudiantes.
Dicho esto, se hace necesario que los docentes realicen una adecuada planificación de sus currículos por competencias, considerando los siguientes pasos (Carriazo, Pérez y Gaviria, 2020):
1) Fase diagnóstica: Es la evaluación de inicio de manera que garantice el logro de las competencias propuestas.
BRICEIDA, JENNIFER, KIRYAM, ZINSKA 16
2) Fase de propósito de la planificación curricular: la cual consiste en dar una visión global y especifica de la acción educativa; proporcionar continuidad e interdisciplinariedad entre los contenidos, asignaturas, considerando las experiencias anteriores en cuanto a planificaciones, revisión de informes de pasantías, perfil del egresado y utilización de los recursos adecuados para el logro de las competencias. 3) Fase Selección de estrategias metodológicas: que comprenden métodos, técnicas y recursos, es importante que el docente tome en cuenta el dominio al que se refiere la competencia (cognoscitivo, afectivo y psicomotor), para entonces determinar la metodología, la técnica y los recursos a utilizar, basándose en las fases de enseñanza- aprendizaje.
4) Fase de herramientas para la elaboración de una planificación curricular en
el aula por competencias: En estas actividades se integran la acción del saber, hacer, ser y convivir, con los elementos de las competencias (conceptuales, procedimentales y actitudinales). 5) Fase de evaluación de la planificación: la cual es un instrumento que permite medir el avance académico según la estructura y cumplimiento de cada plan del docente en su clase.
Cabe mencionar, que la realización de la planificación docente debe tener en cuenta los grupos con los que trabajará, el contexto y a los recursos digitales que posibiliten la integración de todos en el diseño de las actividades, a los valores y ejes transversales, que pueden ayudar a la profundidad en la calidad del aprendizaje, basados en la creatividad e innovación en miras de una visión global de la realidad educativa.
Por su parte, Medina (2009) establece que la planificación del proceso didáctico es la programación del aula, considerándolo como un proyecto de acción inmediata para organizar el trabajo escolar. Sugiere, que este programa debe ser coherente, contextualizado, útil, realista, colaborativo, flexible y utilizar diversidad de estrategias.
BRICEIDA, JENNIFER, KIRYAM, ZINSKA 17
Debe incluir en primera instancia los objetivos que se quieren lograr, las competencias, los contenidos, la metodología y la evaluación. Además, dicho programa puede construirse desde la perspectiva de dos modelos: un modelo tecnológico y un modelo de proceso. Figura 1.
Figura 1. Planificación del Proceso didáctico.
BRICEIDA, JENNIFER, KIRYAM, ZINSKA 18