
29 minute read
30 de mayo: Día de la Etnia negra en Panamá, por
by KristySolis
Cultural Caleidoscopio es una revista informativa, digital, de publicación continua y de acceso abierto (Open Access). Ha sido creada para difundir reflexiones, historias, vivencias, noticias, ensayos, artículos de opinión y de información sobre los temas artísticos, humanísticos y de ciencias sociales, acaecidos en los distintos países latinoamericanos. Con ayuda de expertos en distintos temas y periodistas, quienes viajan por todo el continente americano, se logra crear este contenido para mostrar la realidad vivida a través de imágenes y descripciones de los actores de las mismas historias.
Viaje con nostros a través de estas páginas y conozca la cultura que nos define como sociedad.
Advertisement
Cristina Solís Moreira Coodinación Editorial
ic.solismoreira@gmail.com
Contenido en esta edición

[1] Poliestireno: perjudica al Medio Ambiente y a la Salud, por Cristina Solís Moreira
[2] Arteterapia con Mandalas para disminuir el estrés y la ansiedad, por Cristina Solís Moreira
[3] 30 de mayo: Día de la Etnia negra en Panamá, por Katehrine Palacio P.
[4] Reflejo de la realidad social de Costa Rica: Herencia del Rock en 1980 y 1990, por Carlos Zeledón Fonseca
[5] Chiapas: un pedazo de la historia al alcance de la mano, por Roxiels Galindo

Créditos
Redacción de contenido
Cristina Solís Moreira
Katherine Palacio P.
Carlos Zeledón Fonseca
Roxiels Galindo
Coordinación editorial
Cristina Solís Moreira
Diseño y Diagramación
Cristina Solís Moreira
Corrección de estilo
Cristina Solís Moreira
Fotografía
Cristina Solís Moreira
Katherine Palacio P.
Carlos Zeledón Fonseca
Roxiels Galindo
Publicación y Circulación
Grupo Caleidoscopio



Aunque las cantidades de poliestireno desechadas son menores a las del plástico, científicos estiman que está aumentando el riesgo de contaminación al medio ambiente y la salud de seres humanos y animales. contaminación al medio ambiente y la salud de seres humanos y animales.¿Qué es el poliestireno? Aunque las cantidades de poliestireno desechadas son El poliestireno se conoce como unicel, telgopor, menores a las del plástico, científicos estiman que espuma de poliestireno, styrofoam, espuma seca. está aumentando el riesgo de contaminación El científico estadounidense Otis Ray McIntire al medio ambiente y la inventó el poliestireno en 1941. Para su fabricación se salud de seres humanos y animales. mezclan al vapor pequeñas cuentas del polímero con productos químicos hasta que aumentan 50 veces su volumen; luego se enfrían y se asientan para moldearlas en el producto final.



Debido a su alto porcentaje de aire y su escaso peso, son arrastrados largas distancias por el aire hasta llegar a los océanos, donde flotan con facilidad.
Contaminante del medio ambiente
Douglas McCauley, profesor de Biología Marina de la Universidad de California, Estados Unidos, afirma que el poliestireno genera dos tipos de problemas para la fauna del planeta: mecánicos y biológicos (BBC Mundo, 2015).


El primero afecta directamente a las especies que ingieren este material pensando que es alimento, lo cual provoca bloqueos intestinales y la muerte. El segundo problema atañe, en gran medida, al consumo de este químico.
Una vez que este polímero ha absorbido y contenido materiales contaminantes del entorno _por su propiedad_ de ser “como una esponja” es consumido por los animales marinos y, en muchas ocasiones, se sirve en suculentos platillos en muchos restaurantes.


Efectos negativos
Muchas personas asumen erróneamente que los productos para comida elaborados con este polímero son reciclables, pero según la Agencia de Protección Ambiental (EPA, s.f.) y la Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC, 2013) no pueden reciclarse independientemente de que lleven el signo de reciclado. Todo producto a base de poliestireno está compuesto por químicos como el benceno y el estireno, considerados como elementos neurotóxicos y cancerígenos. Al servir alimentos en vajillas o contenedores desechables a altas temperaturas, el poliestireno se disuelve y se mezcla con los alimentos y bebidas.
En consecuencia, utilizar estos utensilios para calentar en microondas puede aumentar los riesgos de padecer algún tipo de cáncer en el sistema digestivo. A su vez, los productos desechables permanecen por décadas en basureros y el medio ambiente emitiendo gases de metano y, posteriormente, destruyen la capa de ozono.


¿Cómo prevenir la contaminación?
El único camino para evitar este tipo de contaminación es eliminar la producción de estos materiales. Se sugieren las siguientes elecciones:
* No adquirir vajillas desechables ni contenedores de comida y optar por productos de vidrio o de materiales ecológicos.
* Evitar comprar alimentos envueltos en plástico y que vengan empaquetados en bandejas de unicel.
* Colocar todos los productos a base de este polímero en depósitos especiales para su tratamiento. [2] Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA). (s.f.). El medio ambiente y su salud. Tomado de
https://search.epa.gov/epasearch/?querytext=poliestir eno&areaname=&areacontacts=&areasearchurl=&type ofsearch=epa&result_template=2colesp.ftl&bias=espan ol_policy#/
[3] BBC Mundo. (2015). ¿Por qué cada vez más ciudades prohíben el poliestireno?Tomado de
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150701 _poliestireno_prohibicion_lp
[4] Teorema Ambiental. (2017). ¿Cuáles son los efectos al medio ambiente delpoliestireno?Tomado de
http://www.teorema.com.mx/contaminacion_/cualeslos-efectos-al-medio-ambiente-del-poliestireno/


Referencias
[1] Agencia Internacional para la investigación del Cáncer (IARC). (2013). Cánceres de origen ambiental y ocupacional. Tomado de
https://www.who.int/topics/environmental_health/fact sheets/es/
1 Cristina Solís Moreira, autora del artículo es periodista especializada en temas artísticos, humanísticos y pedagógicos.
Puede contactarla en Instagram @CristinaSolisM y por ic.solismoreira@gmail.com
Sección Artística

Arteterapia con mandalas: alejar el estrés y la ansiedad 2
Recientemente, terapeutas y científicos han apostado por los mandalas como una técnica para combatir al estrés y a la ansiedad.

En los últimos dos años, se ha popularizado la práctica de terapias psicológicas utilizando el arte, la elaboración de mandalas es uno de ellos. Es necesario aclarar que la arteterapia (AT) es un campo profesional relativamente reciente y de carácter multiteórico y multiprofesional (Sánchez, s.f.). Se empezó a utilizar con fines terapéuticos a finales de la Segunda Guerra Mundial con los soldados que presentaban trastornos psicológicos.

Actualmente, se considera una técnica de desarrollo personal, de autoconocimiento y de expresión emocional. Por consiguiente, el auge del psicoanálisis, las vanguardias artísticas y la Segunda Guerra Mundial propiciaron la aparición y desarrollo de la arteterapia como disciplina. La American Art Therapy Association (AAATA, s.f.) y la British Association of Art Therapists (BAAT, s.f.) definen la AT como una profesión del área de la salud mental que utiliza el proceso creativo para mejorar el bienestar físico, mental y emocional de los individuos sin importar la edad.

Su pilar fundamental se basa en la creencia de que el proceso creativo y la expresión artística ayudan a los individuos a: resolver conflictos, desarrollar habilidades interpersonales, manejar el comportamiento, reducir el estrés, aumentar la autoestima y la conciencia de sí mismo, lograr la introspección, entre otras actividades.

Específicamente, el objetivo principal de la AT busca ayudar y rehabilitar a personas que padecen de dificultades físicas y mentales mediante las manifestaciones de las artes. En este sentido la AT con Mandalas actúa a nivel espiritual, psíquico y físico para asistir a las personas a encontrar su centro y su equilibrio espiritual y, por ende, emocional y físico.
La AT con mandalas conlleva una vertiente artística, creativa y una alta importancia en la meditación, por consiguiente, la base terapéutica de dibujar mandalas radica en la facilidad para entrar en un estado de meditación (Maura, s.f.). Mediante el dibujo de los mandalas se consigue la relajación corporal y mental; el hecho de estar en quietud y sin decidir en alimentar los pensamientos recurrentes es la clave para meditar. También, está la terapia de observar un mandala, sus colores, figuras y formas, pues estas representan un significado específico.
La terapia con mandalas consiste en alcanzar un estado de quietud mental y relajación corporal cuando se está centrado en una actividad monótona y, al mismo tiempo, agradable.
La constante práctica propicia un estado de meditación profunda que fortalece la conexión con el subconsciente y el lado derecho del cerebro _parte creativa y emocional_ con el fin de liberar bloqueos internos leves y mitigar los efectos del estrés diario. En definitiva, la AT con mandalas es una excelente opción para aquellas personas que necesitan apaciguar el estrés, activar la concentración y, así, lograr la paz interior mediante las prácticas de meditación.

El dibujo de mandalas o, simplemente, colorearlo se constituye en un ejercicio espiritual que los expertos recomiendan para los individuos de todas las edades, en especial, para quienes deseen incluir la meditación como un estilo de vida.


Referencias
[1] American Art Therapy Association (AAATA). (s.f). Acerca de la terapia de arte. Tomado de https://arttherapy.org/about-art-therapy/
[2] British Association of Art Therapists (BAAT). (s.f.) ¿Qué es la arteterapia? Tomado de https://www.baat.org/About-Art-Therapy

[3] Maura. (s.f.). Terapia con mandalas, ¿cómo se hace? Tomado de https://mandalas.pro/terapia-con-mandalascomo-se-hace/
[4] Sánchez, J. (s.f.). ¿En qué se basa la terapia con Mandalas?Tomado de https://www.enbuenasmanos.com/los-mandalas-comoterapia
2 Cristina Solís Moreira, autora del artículo es periodista especializada en temas artísticos, humanísticos y pedagógicos.
Puede contactarla en Instagram @CristinaSolisM y por ic.solismoreira@gmail.com
Sección Sociedad Mayo: mes de la etnia negra en Panamá 3


El mes de la Etnia Negra fue instituido mediante la Ley #9 el 30 de mayo del año 2000. Esta ley declara que en la República de Panamá la fecha del 30 de mayo se declara un Día Cívico y de Conmemoración a la Etnia Negra.



La alegría, el sonar de los tambores, los colores y la deliciosa comida afroantillana pone de manifiesto que llegó el mes de mayo, trayendo consigo una de las más hermosas celebraciones panameñas Elmes de la etnia negra.
El año 2020 producto de la pandema por Covid-19, ese mes no tuvo el realce que cada año se le da. Sin embargo, este año, en medio de la apertura y la disminución de casos de Covid, los panameños han desempolvadosus mejores atuendoseiniciaron con gran ánimoestemes.
El día de las trenzas, el día del turbante, actividades institucionales, pasarelas, talleres de peinados, entre otros,soncaracterísticas en estacelebración que buscala visibilización de los aportes realizados por los afrodescendientes al desarrollo del país, a través de la cultura, el deporte, la educación.
Duranteañoslasdiversasorganizacionesdeafroshan luchado por la reivindicación. La fecha fue instituida mediane Ley # 9 el 30 de mayo de 2000, la cual declara en la REPÚBLICA de Panamá el día 30 de mayo de cada año, Día Cívico y de Conmemoración a la Etnia Negra.

En busca de mi identidad
Pormásde15añosvivíesclavizadaalos químicos, planchasysecadores,contal de mantener mi cabello liso y encajar perfectamente en los estándares de belleza que la sociedad impone. Sí, leyó bien, ¡que la sociedad impone!
Recuerdo que para mí graduación de primaria mi mamá decidió hacermeun relajante en el cabello, para la tan anhelada foto del recuerdo. En ese momentosino lucias el cabello lacio en tu foto no estabas en nada. Desde aquella época nunca más volví a dejar crecer mi cabello natural, solo recuerdo horas y horas en los salones de belleza soportando quemaduras y jalones de pelo.
¿Cuántas mujeres están en la misma situación? La respuesta muchas, a las que se nos dice que el cabello rizado y afro, es malo, feo, antiestético y para nada profesional. Las mismas que hemos crecido pensando que para tener un buen empleo necesitamos el cabello más lacio del mundo, que no podemos conseguir un esposo si no lucimoscomolaschicasdelasrevistas. Pero saben que, si es posible recuperar nuestra identidad. Hace un tiempo una amiga inició un proceso llamado “transición”, es decir, dejar crecer tu cabello natural hasta que tenga cierto largo y luego cortar toda la parte dañada por los químicos y las planchas. Me sorprendí tanto al verla, pero me gustóesecabellorizado y hermoso que le estaba creciendo; ¿recuerdo que le pregunté qué productos utilizas para cuidarlo? Me dio una explicación detallada sobre la utilización de tratamientos naturales, productos comerciales y cuidados que debía tener, y lo más importante me dijo: “anímate te gustará cuando veas crecer tu cabello rizado”. Por más de 15 años viví esclavizada a los químicos, planchas y secadores, con tal de mantener mi cabello liso y encajar perfectamente en los estándares de belleza que la sociedad impone. Sí, leyó bien, “que la sociedad impone”. Nuestra identidad no se resume al cabello, color o manera de vestir. Confieso que esa conversación me dejó pensativa por muchos días; tal vez no sería tan difícil porque yo había dejado de hacerme químicos hacía muchos meses.
Desde entonces empecé a instruirme, ver videos, leer, seguir a especialistas en cabello rizado hasta tomar la decisión que marcó un antes y un después en mi vida, en diciembre de 2019, decidí hacerme el gran corte o sea que me corté todo el cabello procesado químicamente para dejar crecer mi cabello natural, tal vez una decisión valiente en un mundo que no está acostumbrado a ver muchas mujeres con el cabello corto.





Mi decisión sorprendió a mi familia, amigos y conocidos, quienes lo tomaron de la mejor manera. Sin embargo, este cambio radical me hizo entender que no me importaba conseguir la aceptación o no de las personas sino la mía propia. Era tiempo de aceptar mis raíces, mi cabello rizado que ya no recordaba cómo era y al cual amo y me emociono hoy día de ver.
Decidí encontrar mi identidad, luchar contra los eternos estándares de belleza de la sociedad; demostrarme que puedo lucir mi afro sin dejar de ser una mujer profesional, apasionada por su trabajo y que hoy les plasma su historia en ese artículo. Hoy puedo decirles que después de tanto tiempo me encontré a mí misma, me miro al espejo y me siento orgullosa de ser negra, soy feliz con lo que veo, con lo que soy y con lo que he logrado. Con esto no quiero decir que la identidad de los afrodescendientes se resume a nuestro cabello, color o manera de vestir. Sencillamente cada uno es libre de lucir como mejor le parece, pero es hermoso preservar por los años nuestras raíces y costumbres. Entender que cada uno es especial porque así Dios nos creó y debemos amarnos tal cual somos. Hoy, finalizando el mes de la Etnia Negra, quiero extender mis felicitaciones a todas las personas afrodescendientes, quienes históricamente han realizado importantes aportes contribuyendo a hacer de Panamá un país mejor.


3 Katherine Palacio P. autora del artículo es periodista especialista en historia y raíces étnicas.
Puede contactarla al katypalacio88@hotmail.com
Sección Musical Reflejo de la realidad social de Costa Rica: Herencia del Rock en 1980 y 1990 4


* Algunas de las caratulas de los discos que acompañaron esta oleada musical.

En la década de 1980, en Costa Rica surgieron bandas deseosas de interpretar buen Rock con temas autóctonos. Así se marcó el inicio del “Rock costarricense”.

Desde que el Rock como género musical se popularizo en Costa Rica allá por los años ochenta, se inició una oleada de bandas musicales deseosas de dejar atrás el populoso y masivo Chiqui chiqui para dar paso a algo más “pesado” y con letras cuyas temáticas tenían un sentido más social.

Pero, si se piensa más a fondo en cuales fueron las razones para que el crecimiento del rock en Costa Rica se diera en los años noventa tendríamos que retroceder un poco más en el tiempo y explorar que pasó antes en el país. Lo menciona Fernández (2013) en la revista digital Ikaros:

Ya para los 70s el ambiente rockero ticodejó de ser tan difuso, y se formaron bandas más constantes en sus proyectos que empiezan a sonar regularmente en las distintas emisoras del país. (párr.3)
Es así como, desde los setentas se venía gestando un movimiento importante undergroundde rock en el país, sin embargo, tenía grandes diferencias al rock de los noventas, principalmente, que en su mayoría las bandas tocaban covers de bandas de otros países ya que por supuesto era lo que escuchaban los seguidores del rock, y al no tener acceso a conciertos como hoy en día, una buena manera de escuchar las canciones en vivo era a través de esas bandas costarricenses que tocaban los temas de moda.
Este fenómeno como ya se mencionaba, inicia en Costa Rica y una de las bandas precursoras es Distorsión, esta banda de rock inicia tocando instrumental, luego ingresa a sus filas el argentino Mario Maissonave que incluye la voz en español y, además, con temas originales.
Esta es una pequeña parte de la canción “Todo en su lugar” de Distorsión y que fue grabada en los años ochenta en Costa Rica, donde se evidencia esas primeras composiciones en español y como el autor trata temas más cercanos a los jóvenes de la época, “A veces te sentís mal, pero vos novas a sufrir, siempre hay algo que tomar, nunca te aburrís, hay muchos chicos que por vos darían saltos si es mejor” (Maissonave, 1984).

Es así, como las líricas de las canciones costarricenses en el género del rock de los años ochenta empiezan a plasmar de una forma más transparente las vivencias de las personas jóvenes y de la sociedad en general. Muchos de estos sentimientos no están suscritos necesariamente a un tiempo y un espacio y les permiten continuar presentes a pesar de los diferentes contextos en los que se desarrollan las experiencias.
El rock entonces empieza a gustar más entre las personas que generalmente no estaban acostumbradas a este género y abre esa posibilidad de encontrar en el rock un espacio para la expresión social y la crítica hacia las formas que tiene la gente joven en su vida.
Surgen así, en los años noventa una oleada de grupos musicales que desbordan el ambiente con música nueva, fresca y cargada de temas a los que los jóvenes músicos se sentían cercanos, se forja también un grupo de seguidores que abarrotan los lugares de la época con música original, en español y relatando el sentir del joven costarricense en todas sus expresiones.
Es así, que las temáticas de la música eran muy variadas, sin embargo, había temas muy recurrentes y que son atemporales y hacen que las composiciones sigan vigentes aun hoy a más de 25 años después.
De la mano de Bernal Villegas y Marta Fonseca, se desarrolla la banda Suite Doble, que basan la mayoría de sus temáticas en el amor, se volvieron un símbolo del rock pop y crearon una canción titulada Al Final, ícono hasta el día de hoy en la música costarricense. La primera parte de la canción dice, “Cada noche con vos, cada historia una canción, cada lágrima he de olvidar, cada extraña sensación, cada uno tiene su versión, cada uno habla. Al final, la cuidad queda dormida, y el sol no tardará en llegar. Y al final la noche queda vacía, y tal vez te vuelva a encontrar.” (Villegas, 1999) (minuto 0.24).
El descontento social


Quizás fue el rock uno de los géneros musicales donde, de una manera muy publica, los autores decidieron tocar temas de cosas que sucedían en las calles y que nadie decía públicamente. Costa Rica pasaba por un momento difícil socialmente hablando y eso quedó plasmado en la música.
Es así como bandas muy famosas en esta época dejan plasmadas en sus letras ese sentimiento de los jóvenes de represión social en que vivían. Un buen ejemplo es la banda Evolución que en 1997 lanza su álbum Música para sentir donde viene el tema Como si fuera un don: “y utilizan su historia para mentirnos no le dicen su nombre para sentir aquel solo el rey podía ser correcto, como si fuera un don y el gobierno lo crucificaban tantas lágrimas se derramaban, pero el agua fácil se evapora y ya todo se olvidó” (De la Espriella. 1997).


Este tema tiene como nombre Avenida Central y aunque fue compuesto a finales de los ochenta, fue editado y difundido en el año 94. “Un corte de pelo, un zapato nuevo, un reloj usado que seguro fue robado y hasta una mujer que me invita a volar porque todo se consigue aquí...en laAvenida Central. Flor de la planta de cannabis, reina de la noche el que la reparte viaja en un gran coche que me han contado es de placa policial, mientras niños se envenenan en la Plaza Cultural” (Barraza. 1994) (minuto 0.13)
De una manera muy poética, Balerom, autor de las letras de Evolución muestra un descontento social y una desconfianza hacia lo que los gobiernos de turno dicen al pueblo y como el que piense diferente es castigado severamente.
Efectivamente, Costa Rica venía de atravesar una crisis económica y los gobernantes de turno traían nuevas ideas de un liberalismo económico que afectaba de manera muy directa a la clase social que tradicionalmente había sido muy estable en el país, la clase media.
Otro tema muy mencionado en las canciones de rock de los años noventa es la corrupción en el gobierno y la policía. Este es un tema aun hoy muy vigente y que fue muy censurado por los grupos de poder económico de entonces. Patricio “Pato” Barraza, compositor de las canciones de la banda Inconsciente Colectivo, compuso un tema que fue censurado y sacado de las radios de Costa Rica por su denuncia de la corrupción de funcionarios públicos para favorecer el narcotráfico. El mismo Barraza, ha comentado muchas veces que la letra decía lo que sucedía en las calles todos los días pero que nadie quería decir públicamente.

Definitivamente el rock en la década de los años noventa en Costa Rica fue un caldo de cultivo para la sensibilización y muestra de muchas temáticas que le eran importantes a los jóvenes de la época.
Las cifras de todos esos problemas han subido y la música sigue cantando los mismos temas, pero ahora incrementados en número y cantidad de violencia. La corrupción sigue siendo un tema de conversación y aunque hoy es más visible y menos censurada, los evasores y corruptos siguen pavoneándose como si nada sucediera.


El amor, bueno, ese tema no ha cambiado, pero quizás hoy en día ya no es un amor tan inocente y las nuevas tendencias de música “moderna” han sexualizado más la música, y han puesto al rock como un género menos masivo. Es decir, volvimos a los inicios de la época de oro cuando las bandas tenían que luchar por mantenerse vigentes.

Referencias
[1] Vega, Mylena (1996) Cambios en la Sociedad Costarricense en las Décadas de los Ochenta y Noventa. Recuperado de la web el 29 de abril del 2020 de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5075969.pdf
[2] Villegas, Bernal. Fonseca, Marta (1999) Al final. (Canción) Recuperado de la web el día 28 de marzo del 2020 de https://www.musica.com/letras.asp?letra=1898204

[3] Zuñiga, Mario (2003) Cartografía de los mundos posibles: miradas de protesta a la sociedad desde el rock y reggae costarricense. Recuperado de la web el 27 de marzo del 2020 de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/becas/2011012708 4829/zuniga.pdf
4 Carlos Zeledón Fonseca es el autor de este artículo. Es un periodista especialista en distintos géneros musicales.
Puede contactarlo al carlos.zeledon@gmail.com

Sección Medioambiental Chiapas: un pedazo de la historia al alcance de la mano 5

Un lugar para estar en contacto con la madre tierra, selva infinita, templos ancestrales y lagos que enamoran.

Para visitar el estado de Chiapas en México se necesitará de mucho tiempo para disfrutar de la calidez de su gente, mezcla de etnias indígenas y enigmáticos paisajes. Es considerado una de las zonas arqueológicas mexicana más ricas en historia de América Latina y como si esto fuera poco, posee un gran número de sitios turísticos que solo pueden salir de la imaginación.

Chiapas ofrece a los visitantes diversos destinos para conocer y explorar este maravilloso territorio natural; cascadas, pueblos mágicos, playas y selvas, abren sus brazos para recibir a los aventureros dispuestos a dejarse sorprender paso a paso.

Es de los espacios turísticos más importantes de tierras aztecas, cuenta con la zona arqueológica de Palenque, la Selva Lacandona, el Cañón del Sumidero y la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, catalogado como pueblo mágico. También es gracias a su importante producción agrícola donde destacan el café y el maíz, que llega cada año una cantidad muy importante de turistas, principalmente de territorio europeo. Son muchos los sitios disponibles para hospedar a los turistas y van desde los más lujosos, hasta haciendas coloniales que brindan al huésped la sensación de estar en otra época.

El Palenque
Esta zona ubicada al noroeste del estado esta plantada en el corazón de una selva de clima tropical, aproximadamente a 290 km. de la ciudad capital del estado. Palenque es una de las zonas arqueológicas más importantes de la cultura maya.
Entre sus construcciones más importantes se encuentran El Palacio, distinguido por una torre que sobresale del resto de las edificaciones; el Templo del Sol, el de la Cruz y el de la Cruz Foliada, que constituyen un conjunto que rodea a la Plaza del Sol, así como el misterioso Templo de las Inscripciones, en el que se descubrió la tumba del Rey Pakal, en un sarcófago hermosamente tallado y con el ajuar funerario del antiguo gobernante de la ciudad; quien además mandó construir el edificio para que funcionara como su tumba sagrada,
tal como se acostumbraba a realizar este tipo de ritos en aquel entonces.
Junto con Tikal y Calakmul, es una de las ciudades más poderosas del Clásico Maya, sede de una de las dinastías más notables a la que pertenece Pakal. Se encuentra muy bien conservada, cuenta con una enorme cantidad de restos arqueológicos, arquitectónicos, pictóricos, textos escritos, entre otros, haciendo de Palenque un lugar esencial para que los arqueólogos descifren las líneas de la escritura maya y sus relatos cosmológicos.
Desde el punto de vista monumental es un parteaguas de esta cultura, tanto por la calidad de su arquitectura como por la originalidad de sus construcciones. Son característicos de esta zona, por ejemplo, la buena conservación de los edificios con fachadas inclinadas en la parte superior y los tableros con relieves en estuco. Fue una de las ciudades mayas más importantes del Clásico y hoy, es una famosa zona arqueológica por su arquitectura, escultura y el nutrido grupo de inscripciones jeroglíficas que informan sobre su larga y fructífera historia.
Selva Lancadona
Es una región tropical localizada en el estado, ubicado en el extremo sureste de la República Mexicana, protagonista de tiempos en los que todavía no existía el hombre.


Esta imponente área natural deleita con sus formas y características especiales, únicas en el mundo. El origen del nombre "Lacandona" se origina de una comunidad indígena descendiente de los mayas que vivía a la orilla del lago Miramar y que tenía un centro ceremonial en una isla llamada Lacan-Tun, que se traduce a “piedra grande” o “peñón”. A la llegada de los españoles, estos los llamaron “los de Lacantún”, denominación que fue derivando a lacandón y finalmente a lacandones, término que se sigue utilizando para nombrar a los indígenas mayas provenientes de la península de Yucatán y que se asentaron en la selva de Chiapas hace más de un siglo.
Comprende un territorio de aproximadamente 1.8 millones de hectáreas, ubicado mayormente en las denominadas Montañas del Oriente de Chiapas, entre los municipios de Las Margaritas, Altamirano, Ocosingo y Palenque y los formados recientemente, Maravillas Tenejapa, Marqués de Comillas-Zamora Pico de Oro y Benito Juárez.

Los tipos de vegetación y flora más representativos de esta área natural son, en la selva alta, se encuentra caoba y cedro rojo; en la selva mediana, destaca el bari y el bosque de pino-encino, con varias especies. Entre los animales más representativos de esta región podemos mencionar 70 especies de mamíferos, como el jaguar, el ocelote, el mono sarahuato y el mono araña.
Asimismo, encontramos 306 especies de aves, como la guacamaya roja, el tucán real y el de collar; una gran cantidad de reptiles también están presentes en esta impresionante zona selvática, como la nauyaca, el boa constrictor y las coralillo, además de anfibios e insectos. La fauna de la Lacandona es rica en especies endémicas de Chiapas.

Cañón del sumidero
A lo largo de casi 32 km de longitud sobre el Rio Grijalva, se extienden bellezas naturales formadas en las mismas paredes de las montañas que rodean el cañón. Este destino turístico es ideal para la práctica del ecoturismo, así como la observación de especies de flora y fauna o las formaciones de carácter geológico, a través del paso en lancha. El parque se presta para desempeñar dos tipos de paseos, el primero es el recorrido en lancha que se realiza saliendo de la localidad de Chiapa de Corzo, recorre el Río Grijalva hasta la presa Chicoasén.
El segundo recorrido se realiza sobre ruedas, por los cinco diversos miradores ubicados a lo largo del cañón.

De gran riqueza ecológica y uno de los cañones más imponentes del mundo, se decretó Parque Nacional el 8 de diciembre de 1980, su objetivo es proteger a las especies que residen de forma definitiva o temporal en el lugar. Cabe recordar que es importante mantener el equilibrio ecológico en este espacio, ya que representa una zona de enorme valor ecológico que se encuentra amenazada por la contaminación de sus afluentes y la basura generada por los asentamientos que le rodean.

Cascadas de agua azul
El azul índigo del agua, el verde de la vegetación, la brisa constante y el sonido del agua contribuyen a hacer de este lugar, uno de los más espectaculares e inolvidables de México. El río Agua Azul desciende en escalones formando una serie de impresionantes cascadas que crean pozos naturales contenidos por diques.
Los aventureros pueden llegar con la ayuda de guías locales, a otras cascadas todavía más espectaculares, pues la escalera continúa aguas abajo hasta que el río se precipita al Tulijá, formando una de las más bellas cortinas de agua. Este singular color es creado por la presencia de sales de carbonatos, la belleza del lugar se potencia en el contraste con la vegetación selvática de montaña, que con su esplendor resguarda el paisaje. En el corazón del sureste mexicano, estas maravillas naturales y única son todo lo que un viajero puede esperar del paraíso terrenal. Si bien ahora puede formarse una idea bastante buena de todo lo maravilloso que tiene esta región por ofrecerle a sus visitantes, lo mejor es disfrutar de estos pasajes en vivo y con todos los sentidos.




5 Raxiels Galindo, la autora de este artículo, se especializa en periodismo medioambiental, de ecología y contaminación ambiental.
La puede contactar al raxielsimalay@gmail.com

Revista Cultural
Caleidoscopio

Una mirada a la cultura


Isabel Cristina Solís Moreira
Filóloga y Educadora

ic.solismoreira@gmail.com