
1 minute read
LA GUARIA MORADA
La guaria morada fue decretada como flor nacional en el gobierno de León Cortés Castro por la Secretaría del Estado en el Despacho de Fomento y Agricultura, por acuerdo n.º 24 del 15 de junio de 1939. Posteriormente, mediante el acuerdo ejecutivo n.º 24, de noviembre de 1972, bajo la presidencia de José Figueres Ferrer, se establece la segunda semana del mes de marzo como semana de la Orquídea Costarricense. En 1934, se compuso una canción dedicada a esta flor, que actualmente en uno de los himnos patrios de Costa Rica.
En 1939, en Argentina se fundó un jardín botánico, llamado el Jardín de Paz y le pidieron al Estado costarricense que enviaran su flor nacional para que luciera con las demás flores de los diferentes países. Debido a que, en ese entonces, el país no contaba con una flor denominada nacional, el Club de Jardines y el Club Rotario hicieron un concurso para elegir a la que representaría al país de ahí en adelante. En el concurso se valorarían características muy costarricenses, como el que fuera originaria de América y estuviera muy incorporada y arraigada a las costumbres nacionales. La ganadora resultó ser una orquídea conocida popularmente como guaria morada. Se le llama "guaria morada" por el color púrpura rojizo de sus flores, semejante al de las moras.
Advertisement
En Costa Rica, la guaria morada es una entre las 1400 a 1500 especies de orquídeas del país, crece casi en todo el territorio nacional, aunque es más abundante en el Valle Central, donde es frecuente cultivarla. No obstante, en su estado natural, la población silvestre de guaria morada más grande del país se encuentra en el parque nacional Rincón de la Vieja. Crece entre los 800 y los 1400 m s. n. m. Su estado de floración en el país ocurre entre febrero y abril. Es una flor epífita de ciertos árboles.