4 minute read

¿Qué son movimientos naturales, su importancia para el desarrollo del infante?

Los movimientos naturales conocidos como caer, rodar, saltar, gatear y correr son los medios principales por los cuales los niños comienzan a trabajar hacia el entrenamiento motor, el desarrollo de la madurez y la promoción de habilidades que finalmente los ayudarán a navegar hacia sus creencias sobre su futuro como parte de un proyecto educativo.

tipos de desarrollo:

Advertisement

Desarrollo mental: La actividad física estimula la conexión mente-cuerpo. Los niños aumentan su capacidad de resolución de problemas probando diferentes comportamientos, como trepar, meterse debajo o caminar sobre un objeto.

Desarrollo físico: El movimiento, la danza y el juego activo pueden ayudar a los niños a comprender mejor la calidad del mundo físico y disfrutarlo.

Construyendo relaciones sólidas: El movimiento es un medio esencial de comunicación y una de las primeras formas en que los niños expresan sus pensamientos y sentimientos.

Confianza: Los niveles de actividad varían mucho de un niño a otro. Algunos gatean y se van temprano. Es importante entender y respetar las habilidades y preferencias motoras de un niño.

IMPORTANCIA PARA EL INFANTE.

El movimiento es de gran importancia para un desarrollo saludable y es un factor clave para el desarrollo integral del niño. A través del movimiento, los niños desarrollan la capacidad de pensar y comunicarse al interactuar con el mundo. Este movimiento también promueve la confianza y por lo tanto una mayor autoestima. Los niños pequeños usan sus cuerpos para comunicarse y resolver problemas. Y, lo que es más importante, a través del movimiento, tendrás conexiones más fuertes con los adultos.

Cuando el niño experimenta el movimiento, logra alcanzar conductas propias de su edad como el sentarse, gatear, caminar, correr, etc., y poco a poco a dominar su cuerpo. El experimentar y disfrutar del movimiento permite al niño poner en práctica sus habilidades motrices y cognitivas.

Por ellos, el movimiento es de gran importancia en el crecimiento saludable y es un factor clave para el desarrollo general de los niños. Por medio del movimiento, los niños desarrollan su capacidad para pensar y su comunicación al interactuar con el mundo. Este movimiento también promueve la confianza en sí mismos y con ello mayor autoestima.

Juegos en trasporte:

“El huevo en la cuchara”

Catalogado como un juego tradicional en distintas partes, lo necesario para llevarlo a cabo es necesario tener a la mano un huevo, una cuchara y un buen grupo con quién divertirse en el transcurso del juego, de tal manera que se encuentra dirigido para niños con edades correspondientes de 5 a 6 años.

El objetivo de esta actividad: Es poder propiciar la velocidad del niño a través de la competitividad con su compañero y coordinación que obtendrá en el transcurso de la carrera, incrementando la concentración, paciencia y velocidad, campos que los ayudarán a poder desenvolverse en distintas actividades físicas.

“Encestar”

Este juego trae como objetivo poder desarrollar el ámbito motriz en el infante, intentando lanzar la bola al lado contrario de manera que enceste en la canasta que se encuentra situada en el suelo, realizando lanzamientos que se torne de manera rápida, divirtiéndose con sus compañeros de juego que constantemente lo apoyaran para que pueda encestar las pelotas que más pueda y se torne ganador del juego.

Es un juego interactivo que favorece el desenvolvimiento del niño interactuando socialmente con sus compañeros, es recomendable que ésta actividad se efectúe en niños con edades aproximadamente entre los 4 años en adelante.

“Pelotas en el campo” Juego de pasar

Pasar el balón por el medio de los vasos trabaja habilidades motrices con ayuda de los distintos movimientos que realizan los niños permitiéndoles desplazarse de un lado hacia otro.

La creación de estos distintos juegos creativos incentiva a trabajar de manera lúdica, favoreciendo el desarrollo de la expresión corporal mediante el juego, como aquel recurso que expresa el trabajo cooperativo, convirtiéndolo en una técnica innovadora en la práctica de actividades físicas para niños de 4 a 6 años.

This article is from: