
8 minute read
III. Dimensiones
from Cantalloc
Los Acueductos de Nasca constituyen un ejemplo eminentemente representativo de un sistema hidráulico desarrollado en los valles costeros de Nasca, Taruga y Las Trancas, que permitió el surgimiento y progreso de diversas formaciones sociales complejas como la Nasca que alcanzó un alto nivel de desarrollo y refinamiento, y de diversas formaciones sociales. Esto último es particularmente significativo si se tiene en consideración que la costa sur padeció, en diferentes épocas, de largos períodos de sequías que afectaron a las sociedades allí establecidas, constituyendo los acueductos un recurso indispensable para asegurar la disponibilidad de agua y posibilitar la agricultura como sustento de vida y prosperidad de cada civilización, condición que no hubiera sido posible en este medio árido de no contar con infraestructura adecuada para la obtención y manejo del agua. Todo ello supuso una organización y especialización del trabajo para el trazo, construcción y mantenimiento de los acueductos, cuya tecnología fue aprovechada por las diversas formaciones sociales que hicieron uso del sistema hidráulico, manteniéndose en funcionamiento constante hasta nuestros días. Un mejor conocimiento de los movimientos del agua subterránea en la región de los puquios y en una sociedad dando valor al patrimonio cultural.
Imagen 9: Acueducto de Achaco, construida con zanja a cielo abierto, tiene varios niveles o escalones para permitir el acceso a varios metros de profundidad. Fuente:https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/1.%20Acueductos%2 0de%20Nasca%20-%20Esp_reduce.pdf
Advertisement
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Los Nazca tuvieron que enfrentarse a un entorno natural desértico en el que las lluvias eran muy escasas. Por ello, construyeron una red de canales y acueductos subterráneos para distribuir los ríos y aprovechar el agua del subsuelo. Conforman un sistema de galerías filtrantes independientes que se localizan paralelamente al curso de los ríos y sus afluentes de los valles, logrando de esa manera la captación del agua del subsuelo por filtración de la napa freática, para conducirla a la superficie y acumularla en cochas o reservorios para su posterior gestión y distribución. Para la construcción de dicho sistema hidráulico se requirió de gran conocimiento de las características del terreno así como del manejo del agua bajo ciertas condiciones particulares, produciendo un innovador método de captación y conducción del agua para irrigación de las tierras, acorde con la disponibilidad de material, características del terreno y clima.

Imagen 10: Acueductos de Cantalloc, en su diseño combina el canal abierto y la galería en forma de socavón Fuente: https://nascaperu.com/acueductos-de-cantalloc/

Imagen 11: Detalle constructivo de las paredes del Acueducto de Cantalloc. Fuente: República del Perú/Acueductos de Nazca

Imagen 12: Planta y corte de los acueductos de Cantalloc Fuente: https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/puquio.html
Generalmente, los puquios de Nazca se clasifican en dos categorías: - ZANJA A CIELO ABIERTO Se han construido para encontrar el nivel de agua del subsuelo y que operan como canales de avenamiento; es decir, como filtros y como elementos de captación de agua, pero que en su tramo posterior se ubican por encima del nivel de la napa freática, conduciendo el agua hacia la superficie para almacenarla en los reservorios o cochas.

Imagen 13: Zanja a cielo abierto Fuente: https://nascaperu.com/acueductos-de-cantalloc/
Leyenda: Zanja a cielo abierto

Imagen 14: Esquema sección de la zanja a cielo abierto Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/09/los-acueductos-de-cantayo-en-nasca.html
En los tramos cubiertos techaron el canal utilizado, y gracias a estos acueductos subterráneos se minimizó la evaporación, se protegieron las paredes laterales del arenamiento o desmoronamiento y se defendieron ante eventuales desbordes cuando se hallaban cerca de los cauces. Para ello estas construcciones necesitaron conocer técnicas de topografía subterránea.

Imagen 15: Galerías Subterráneas Fuente: https://nascaperu.com/acueductos-de-cantalloc/
Leyenda: Galerías Subterráneas

Imagen 16: Esquema sección de las galerías subterráneas Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/09/los-acueductos-de-cantayo-en-nasca.html
El socavón es un punto del sistema del tramo subterráneo pasa a ser una zanja a cielo abierto, entre ambos se llega a mantener el gradiente necesario para que el agua permanezca en constante movimiento fluyendo hacia el pozo de almacenamiento.

Imagen 17: Socavón y Zanjón Fuente: https://nascaperu.com/acueductos-de-cantalloc/
Leyenda: Socavón y Zanjón

Imagen 18: Esquema sección de Socavón y Zanjón Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/09/los-acueductos-de-cantayo-en-nasca.html
Las aguas que discurren por estas galerías son recibidas en reservorios o cochas para su posterior distribución hacia los campos de cultivo. De no encontraste estos pozos de almacenamiento en los acueductos pasaba directamente a las acequias.

Imagen 19: Cocha Fuente: https://nascaperu.com/acueductos-de-cantalloc/
Leyenda: Cocha

Imagen 20: Esquema sección Cocha Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/09/los-acueductos-de-cantayo-en-nasca.html
Los tramos descubiertos lo revistieron con piedra canto rodado, colocados de tal manera y sin aglomerante alguno, que han resistido los embates de la naturaleza, al igual que dentro de la acueducto además techados con lajas de piedra o vigas de troncos de huarango o algarrobo; (vegetación de una zona desértica de la misma zona) y los puquios, posee piedras, troncos y cubiertos con el material de excavación, que vendría hacer la tierras.

Imagen 21: Detalle constructivo de las paredes de los ojos del Acueducto de Cantalloc. Fuente: República del Perú/Acueductos de Nazca
Piedras de canto rodado como muros de contención para evitar que no se desvanezca

Imagen 22: Árbol de Huaranga que se encuentra localizado al sur de Ica. Fuente:http://huarangoarboleterno.blogspot.com/2008/11/huarango s-al-sur-de-ica.html

Imagen 23: Vista Interna de la galería, con techumbrede lajas de piedra y troncos de huarango Fuente:https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/nasca/puquio.html

Imagen 24: Piedra canto rodado, evitar que la arena ingrese y cubra todo Fuente:https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/
Los canales superficiales tienen un ancho medio de 1 m y la longitud de los acueductos varía entre 400 a 1000 m. Los puquios, en su profundidad, se extiende o disminuye a la galería encontrada, separadas en 50, 100 a 120m, las dimensiones de los demás acueductos es de 5 a 30 millas, que vendría hacer la longitud del acueducto, con una anchura de 80 cm. Los Los caudales que pasan por estas galerías son de 13 a 50 lt/s.
70 a 80 pasos (49 mts)
Imagen 25: Corte de un acueducto Fuente: https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/acueductos-prehispanicos-quetodavia-funcionan/


Imagen 26: Canal superficial de 1 metro Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.co m/2019/09/los-acueductos-de-cantayo-en-nasca.html

Imagen 27: Chimenea de sección helicoidal Fuente: http://apuntesdearquitecturadigital.blogspot.com/2019/09/los-acueductos-decantayo-en-nasca.html
TRASCENDENCIA
Los acueductos de Nasca se hicieron en base a conocimientos avanzados de geología e hidrología y desde su construcción, hace casi dos mil años, ha sido utilizado de forma permanente por las sociedades que sucedieron a sus constructores y todavía sigue en funcionamiento hasta la actualidad. Este sistema hidráulico desarrollado es único en el país y en único en América en cuanto a diseño, técnica constructiva, el conocimiento de geología, su localización, uso y función; además de ser un tema para investigaciones.
Su diseño y técnica constructiva responden a la capacidad de adaptación humana a un ambiente desértico, ya que el lugar es uno de los territorios más desérticos del mundo, donde la necesidad de obtener y gestionar adecuadamente la escasa agua del subsuelo, posibilitó el desarrollo de una sociedad compleja, gran exponente de destacados ejemplos de arte y arquitectura. Además de alcanzar un alto nivel de desarrollo y refinamiento, y de diversas formaciones sociales que posteriormente ocuparon la zona como la Huari, Ica e Inca a los largos de dos mil años de historia prehispánica, marcando un proceso social dinámico y trascendente en la costa sur peruana.
Este sistema logra adaptarse y desarrollar las sociedades en estas zona que son desérticas mediante la obtención y el manejo del agua y como es que nuestro antepasados lograron sobrevivir ante estas condiciones sin ningún tipo de tecnología que ahora contamos , sin embargo ellos nos dejaron un gran sistema cuya solución puede aplicarse en los problemas climáticos de la actualidad.
CONCLUSIÓN
• Podemos concluir que los acueductos de Cantalloc eran una sucesión de bajorrelieves en espiral dispuestos en composición rítmica en el paisaje, un sistema de irrigación que permitieron desarrollar la civilización y la vida en el lugar, las manifestaciones de los prehispánicos que plasmaron hace muchos años, esto se hizo debido a la necesidad del hombre y de su supervivencia , de la escasez de agua, al no encontrarla en la superficie hicieron este sistema para obtener agua subterránea, en este caso para que se logrará desarrollar la agricultura, para el tratamiento y manutención del agua de los canales subterráneos de regadío.
• Hicieron un sistema extraordinario de ingeniería hidráulica sin la necesidad de maquinarias, ni tecnología, lograron aprovechar el medio geográfico en el que se encontraron, y así crear un sistema de irrigación, además del material que disponían, ya que al ser de arena se desvanecía, pero con la piedra canto rodado lograron hacer como muros de contención para evitar esto y así hasta la actualidad permanece y podemos estudiarlo.
BIBLIOGRAFÍA
• https://arquitecturayempresa.es/noticia/acueductos-de-nazca-construccion-
preincaica-en-peru • https://hidraulicainca.com/ica/acueductos-de-nazca/acueductosprehispanicos-que-todavia-funcionan/ • http://investigacionesyproyectoshidraulicos.com/web/Material%20Cientifico/
Articulos/Mas%20de%201000%20Articulos/303.pdf • https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/1.%20Acueduc tos%20de%20Nasca%20-%20Esp_reduce.pdf • http://www.scielo.org.mx/pdf/asd/v12n3/v12n3a2.pdf • https://nascaperu.com/acueductos-de-cantalloc/ • https://patrimoniomundial.cultura.pe/sites/default/files/li/pdf/1.%20Acueduc tos%20de%20Nasca%20-%20Esp_reduce.pdf