2 minute read

De los desempeños en la evaluación

Next Article
Figura 60

Figura 60

De los desempeños en la evaluación

•Sólo existen dos opciones de desempeño en la evaluación de competencias considerada: Competencia alcanzada o Competencia no alcanzada. La opción de desempeño de competencia alcanzada está integrada por cuatro niveles de desempeño: excelente, notable, bueno y suficiente; mientras que la opción de desempeño de competencia no alcanzada solo tiene el nivel de desempeño insuficiente (p. 20, párrafo 5).

Advertisement

•La opción de desempeño “Competencia alcanzada” se considera cuando el estudiante ha demostrado las evidencias de una competencia específica, en caso contrario se trata de una “Competencia no alcanzada” (p. 20, párrafo 6).

•Para que el estudiante acredite una asignatura, debe ser evaluado en todas y cada una de las competencias de la misma, y el nivel de desempeño alcanzado por el estudiante estará sustentado en las evidencias y cumplimiento de los indicadores de alcance definidos en la instrumentación didáctica (p. 21, párrafo 1).

•Los resultados de las evaluaciones de cada competencia se promedian para obtener la calificación de la asignatura, siempre y cuando se hayan alcanzado todas las competencias (p. 21, párrafo 2).

•Las valoraciones numéricas asignadas por el profesor, a una competencia, indican el nivel de desempeño con que el estudiante alcanzó la competencia y estará sustentada en los métodos, técnicas e instrumentos de evaluación que utilice el (la) profesor(a) para la asignatura, tomando como referencia los indicadores de alcance que se describen en la Tabla 1 que a continuación se presenta (p. 21, párrafo 3). Especialidad El objetivo de la licenciatura en arquitectura es “formar en competencias, profesionistas líderes con excelencia académica y humanística, capaces de diseñar, gestionar y construir el hábitat humano con alto desempeño, sustentabilidad y vocación de servicio a la sociedad” (Tecnológico de Estudios Superiores de Ixtapaluca, 2021, párrafo 1). Es preciso que para lograr tal objetivo se implementen varias acciones, que en conjunto lo hagan cumplir. Por tal motivo el diseño e implementación de especialidades es una de esas acciones que es necesario poner en funcionamiento en el último año de la licenciatura.

De acuerdo al capítulo 19 denominado

LINEAMIENTO PARA LA INTEGRACIÓN DE

ESPECIALIDADES, del Manual de Lineamientos Académico-Administrativo del TecNM (Tecnológico Nacional de México), en su apartado 19.3 define a la especialidad como: “el espacio dentro de un plan de estudios, constituido por un conjunto de asignaturas diseñadas para la formación y desarrollo de competencias, que complementan la formación profesional de los estudiantes de las Instituciones adscritas al TecNM” (Tecnológico Nacional de México, p. 130, párrafo 3). La especialidad debe estar integrada por asignaturas con contenidos que atiendan aspectos predominantes y emergentes del quehacer profesional, de extensión o que son el complemento de la formación profesional, que propicien la comprensión, el dominio y la aplicación de conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos que respondan con oportunidad a los requerimientos y cambios en las demandas del entorno social y productivo y acorde a los sectores estratégicos, de manera que se pueda modular su definición y oferta educativa (p. 130, párrafo 4) La especialidad permite una formación integral, que servirá de base para desarrollar proyectos integradores, o bien de residencia profesional,

This article is from: