5 minute read

Modelos asociados al Desarrollo Socioemocional del Adulto Mayor

Next Article
envejecimiento

envejecimiento

Modelos asociados al Desarrollo Socioemocional

del Adulto Mayor

Advertisement

“El reconocimiento de las emociones y su regulación en el aprendizaje han dado lugar a distintas aproximaciones a su estudio. Gran parte de las teorías socioemocionales se basan en una comprensión subyacente del funcionamiento humano” (Gonzáles, 2021, p. 101)

“Los adultos mayores experimentan una serie de sentimientos y emociones como la angustia, la tristeza, el miedo, el estrés, la impotencia, la desesperanza y el aislamiento, los cuales dan cuenta de una nueva perspectiva que lleva a entender aún más cómo la experiencia del dolor crónico impacta en todas las dimensiones de los participantes” (Alvarado et al., 2016, 143).

Los resultados de un estudio en Buenos Aires fueron:

“Los adultos mayores muestran significativamente mayor optimismo, asertividad, regulación emocional y autonomía, a diferencia de los más jóvenes. Estos hallazgos pueden permitir diseñar intervenciones focalizadas en el aprendizaje de nuevas competencias. Asimismo, permitirían potenciar y mejorar competencias adquiridas, pero no desarrolladas aún, con el fin último de que el adulto mayor pueda contar con recursos para afrontar los cambios inherentes a esta etapa vital”. (Mikulic et al., 2014, p. 277 y Giuliani, M. F. 2015, p.57.)

Erikson reinterpretó las fases psicosexuales elaboradas por Freud y enfatizó, según Engler los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales: (Bordignon, 2005, p.51) 1. Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa 2. Explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial 3. Extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez 4. Exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad

La perspectiva de Erikson fue “organizar una visión del desarrollo del ciclo completo de la vida de la persona humana, -extendiéndolo en el tiempo, de la infancia a la vejez, y en los contenidos, el psicosexual y el psicosocial-, organizados en ocho estadios.” (Bordignon, 2005, p.52)

“En 1950 Erik Erikson, psicoanalista estadounidense, propone la teoría de las ocho edades del hombre que marca las bases de la psicología evolutiva. En ella argumenta que, desde el nacimiento hasta la vejez, pasamos por ocho conflictos que permiten el desarrollo psicosocial y personal. Cuando nos enfrentamos al conflicto y lo resolvemos satisfactoriamente «crecemos mentalmente».” (Perona,2021, párr. 1)

“El ciclo vital es un ciclo de confrontación continua desde el nacimiento a la senectud, que atraviesa por varias etapas; en cada etapa el hombre se enfrenta a lo que Erikson llama crisis o conflictos, que pondrán a prueba su grado de madurez para enfrentar y superar los problemas propios de cada una de las etapas de su vida.” (Robles, 2008, p. 29).

“Lubomudrov (1987) como se citó en estudió las percepciones acerca de las personas viejas, de miembros del Congreso de Estados Unidos, analizando el papel de las mismas en los debates relativos a políticas relacionadas con el envejecimiento. Los resultados indican que en tales debates se manifestaban con frecuencia percepciones estereotipadas, relacionadas, por ejemplo, con compasión o lástima.” (Faría, 2016, p. 22)

“El problema de la desvinculación comienza cuando un individuo no puede aportar nada al sistema debido a una condición especial como, por ejemplo: las personas con diversidad funcional, individuos en condiciones paupérrimas, e incluso seres humanos tanto con, enfermedades terminales como mentales severas y especialmente, la creciente población longeva” (Faría, 2016, p. 24)

Según Fernández-Ballesteros (2009), “es una de las teorías más extendidas en la Gerontología, ya que la enfermedad (inevitable en la vejez), el deterioro cognitivo y físico y la incompetencia, conllevan la retirada de la sociedad, porque las personas mayores gastan más de lo que aportan. Además, es una de las teorías que más connotaciones negativas aporta.” (Como se citó en Parra, 2017, p. 74)

“Cabe decir que, las personas que se ven fuera del sistema, (en el caso pertinente de la investigación en curso) por ejemplo: el adulto mayor, se ve desplazado debido limitaciones físicas y psíquicas que no le permiten manejar el código binario exigido por el subsistema económico dinero/ no dinero. Aunado a esto, se visualiza como la principal causa que lleva al adulto mayor a dejar de comunicarse con el sistema se debe a que no puede desempeñar un trabajo eficientemente y paulatinamente es desempleado y/o jubilado.” (Faría, 2016, p.26)

“Teoría de la desvinculación: Uno de los desarrollos más populares y polémicos es la teoría conocida como "disengagement" propuesta por Cumming y Henry, en la que envejecer se define como un "inevitable desentendimiento mutuo, por cuya causa disminuye la interacción entre quien envejece y el resto de integrantes del sistema social al que pertenezca" (Robledo, 2016, párr.10)

Con el fin de considerar estrategias que promuevan la actividad física entre adultos mayores y lograr entornos menos desafiantes para ellos, deben considerarse determinantes no solo desde el nivel individual, sino desde los entornos en que los mismos habitan. (Muñoz, 2019)

“La teoría de la actividad, defiende que la persona mayor ha de ser productiva en el sentido material del término ya que, de no ser así, la sensación de inutilidad gana fuerza. Por ello, un estilo de vida activo, lleno de roles, mantiene a las personas mayores social y psicológicamente adaptadas.” (Parra, 2017, p.72)

“La teoría de la selectividad socioemocional, que fue desarrollada por la profesora de psicología de Stanford Laura Carstensen, es una teoría de la motivación a lo largo de la vida.

Sugiere que a medida que las personas envejecen se vuelven más selectivas en las metas que persiguen, las personas mayores priorizan las metas que conducirán al significado y las emociones positivas y las personas más jóvenes persiguen metas que los llevarán a la adquisición de conocimientos.” (Greenline., 2020, párr. 1)

“Por su parte, la Teoría de la Selectividad Socioemocional (Carstensen, 1993) postula que con el envejecimiento se produce un cambio motivacional, por el cual las personas, cuando envejecen, sitúan en el primer lugar de la jerarquía de metas la extracción de significado y la optimización de su experiencia emocional.” (Márquez et. al., 2009, párr.5)

“La regulación emocional es un esfuerzo voluntario por modificar las reacciones o estados emocionales. Algunos autores han aportado evidencia acerca de que en la vejez se alcanzan grados de competencia superiores de esta función.” (Gross & Thompson, 2007, como se citó en Lombardo, 2015, p. 129)

This article is from: