
3 minute read
Contaminación vehicular y sus efectos
La contaminación vehicular y sus efectos

Advertisement
Dentro de nuestro territorio, uno de los “eventos” más mencionados a la hora de juzgar nuestra consciencia respecto al cuidado que tenemos sobre nuestra biodiversidad es la contaminación vehicular. Santiago es la ciudad más contaminada de toda Latinoamérica, añadiendo a que el país tiene una serie de ciudades que evidencian la mala calidad del aire, entre estas se encuentran Coyhaique, Temuco, Valdivia, Chillán, Los Ángeles, Talca, Osorno, entre otras, que han ido presentando los peores índices de contaminación durante los últimos años.
Congestión vehicular en una autopista

Evidencia de cómo se ve el aire de Santiago (capa de smog)

De acuerdo a Contaminación del Aire en Santiago: Estado Actual y Soluciones (O`Ryan y Larraguibel, p.2), la contaminación se mide desde la concentración en la atmósfera de los contaminantes que se puedan hallar. Se les llama “contaminantes criterio” a los que están en un rango aceptable en su concentración dependiendo en los efectos que tienen en la salud, dado a lo que presenta. Los factores principales que dan lugar a esta contaminación se deben a las características naturales en la que se encuentra Santiago. A diferencia de otras ciudades en donde los factores climáticos ayudan a disminuir la contaminación, la capital carece de ellos, por lo que se ve desfavorecida.
por: Nicole Ríos


Todos los efectos dados por esta contaminación pueden traer severas consecuencias para nuestra biodiversidad. En si la congestión vehicular tiene una mayor concentración en la contaminación del aire, respecto a otros contaminantes, lo que provoca una gran alrededor de 11.300 muertes al año en el país, según la Universidad San Sebastián, principalmente por enfermedades pulmonares. En los animales, al respirar e ingresar estos contaminantes y/o gases tóxicos se ha evidenciado un deterioro en el tejido pulmonar. Como la condiciones del aire no son las mejores, la agricultura también se ve afectada, al estar sometida a presiones para mantenerla de una manera que no sea más dañina.

Incremento del ciclismo

12 Es por esto, que se pueden tomar medidas ante la situación. De acuerdo a Tomás Cox, académico de de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, la clave estaría en un mayor impulso del transporte público, por lo tanto: aumentar la calidad de los servicios, a la vez disminuir las tarifas y de esta manera solo tomar buses, micros o metros. Así empezaría un proceso de consciencia para ir cambiando de metro a micro y luego de micro a bicicleta. Por lo mismo, para incrementar el uso de las bicicletas se necesita de mejoras en la red encargada del cuidado de ciclovías.

Fuentes:
Toledo-Campos, Manuel. (3 de Mayo de 2018.) “¿Qué medidas además de la restricción vehicular pueden disminuir la contaminación ambiental?”. Recuperado de: https://www.uchile.cl/noticias/143127/las-medidas-aconsiderar-mas-alla-de-la-restriccion-vehicular Alvarez, Hugo. (22 de Marzo de 2016). “11.300 muertes por contaminación se produce en Chile cada año”. Recuperado de: http://www.ipsuss.cl/ipsuss/analisis-y-estudios/11-3 00-muertes-por-contaminacion-se-producen-en-chil e-cada-ano/2016-03-22/151633.html O'Ryan, Raúl y Larraguibel, Luis. (sin fecha). “Contaminación del aire en Santiago: Estado Actual y Soluciones”. Recuperado de: http://dii.uchile.cl/progea/publicaciones/cont%2 0aire%20stgo.pdf Marcelo de la Cuadra, Fernando. (sin fecha). “Conflicto ambiental y acción colectiva en Chile: el caso de la contaminación atmosférica de Santiago”. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/ecologia /cuadra.pdf