El edificio del KM0 como infraestructura del Polo Hortícola del Corredor Sur Metropolitano

Page 1

EL EDIFICIO DEL KM0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

Proyecto Final de Carrera

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño

Universidad Nacional de Rosario

Taller (en) contexto

Arq. Yanina Ciccero

Tutora a cargo:

Dra. Arq. Alejandra Buzaglo

Alumna:

Katia Lombardo - L-1767/1

Rosario, 12 de Agosto de 2022

EL EDIFICIO DEL KM0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

4
5 A mis nonos
6
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

INDICE

01. Acercamientos

02. Lecturas territoriales Ubicación El sitio Recorte Sist. vial jerárquico Usos productivos

Eje. Av. Camino del Inmigrante

03. Marco teórico

Alimentación - Movimiento Slow Food Productos KM0

Polo Productivo Hortícola Metropolitano Edificio como infraestructura Mestizaje - funcional - público-privado

04. Propuesta urbano-metropolitana Masterplan

Parque Huerta - Polo productivo

05. Propuesta arquitectónica Edificio como infraestructura

Implantación en el sitio Estructura - cubierta - materialidad Modulación

Programa arquitectónico mercado de productores hortícolas dispositivo barrial - SUM - auditorio centro tecnológico - banco semillas - lab

06. Referentes

07. Reflexiones finales

08. Bibliografía

7
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
8
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

“Leer las preexistencias como potencial, proponer su transformación en consonancia con una estructura urbana mayor y posibilitar su factura mediante mecanismos innovadores debiera ser una preocupación tanto o más importante si se trata del hábitat popular.”

Urbano, mestizo, compacto, múltiple, justo. Otros adjetivos para el hábitat popular, Javier Fernández Castro

ACERCAMIENTOS

9
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

Desde el origen de los asentamientos, la producción de alimentos y su distribución ha tenido un rol de suma importancia. Las ciudades se han desarrollado en relación a los espacios agrícolas y a las rutas de abastecimiento. Los proyectos urbanos utópicos como la Ciudad Jardín incorporaban la alimentación y su producción como un principio básico de ordenación.

Con el crecimiento exponencial de las ciudades, su relación con el campo se ha ido diluyendo, con una mancha urbana cada vez mayor. A esto se suma la deslocalización de alimentos por fuera de las ciudades e incluso su transporte desde regiones lejanas, con su consecuente impacto ambiental por cuestiones de logística dadas las grandes distancias.

En un contexto global y actual de crisis climática y estrés hídrico, de crecimiento exponencial de la población, una conversión en aumento de tierras rurales a urbanas y la degradación de la biodiversidad del suelo, es necesario repensar el modelo de consumo de materia y energía. Los modelos actuales conciben los recursos energéticos y materiales extraídos de la tierra como inagotables, a su vez que el entorno parece absorber los impactos sin problemas.

Si nos enfrentamos a la posibilidad de un futuro incierto, en el que las ciudades cada vez sean más extensas, más pobladas y tengan menos acceso a los recursos básicos, es necesario plantearse nuevas formas de habitar y de producir alimentos para la subsistencia, respondiendo a la seguridad y la soberanía alimentarias.

Este trabajo de investigación, en el marco del Proyecto Final de Carrera de la Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño de la Universidad Nacional de Rosario se desarrolló durante el cursado en el taller (EN) CONTEXTO a cargo de la Arq. Yanina Ciccero y luego con el seguimiento de la tutora Dra. Arq. Alejandra Buzaglo. Este proyecto se desarrolla en la ciudad de Villa Gobernador Gálvez y propone un edificio de uso e inserción a escala barrial de caracter identitario y de referencia a escala metropolitana del Parque Hortícola del Corredor Sur, y supone aportar una mirada diferente sobre los procesos productivos de alimentos y su relación con la sociedad.

10 EL
EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
11
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

Durante el cursado analizamos territorialmente varios sitios ubicados en el Área Metropolitana de la ciudad de Rosario, todos ellos bajo el tema “Habitando los márgenes”. Uno es el caso del territorio denominado “Bajada Guereño” donde se realizó un recorte para analizar y luego proponer un proyecto que resuelva con estrategias generales y particulares las problemáticas del lugar. Dos de los principales desafíos presentes en el territorio son, por un lado, la fragmentación social que se presenta frente a la situación de pobreza y falta de recursos; y, por otro lado, la oportunidad productiva que tiene el mismo territorio frente a los recursos naturales que posee.

¿dónde? - EL TERRITORIO

Villa Gobernador Gálvez es una ciudad del sur santafesino, que limita al norte con la Ciudad de Rosario, lo que la posiciona estratégicamente dentro del Corredor Sur Metropolitano. Es, después de Rosario, el municipio más poblado del Área Metropolitana. Dentro de su extensión territorial de 373 km2, el 65% del suelo se encuentra urbanizado mientras que el 35% restante es suelo productivo.

Uno de los caminos fundantes de la ciudad es la Ruta Provincial n° 21 (Av. San Martín), que la conecta no solo con la ciudad de Rosario, sino con distintos núcleos urbanos camino hacia Buenos Aires. Resulta en sí mismo un polo productivo industrial de gran relevancia. En esta situación territorial, los usos productivos ocupan una gran proporción de la planta urbana.

12 EL EDIFICIO DEL
KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

13
14
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
15
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

El recorte realizado para el proyecto tiene una extensión de aproximadamente 500 Ha. Podemos definir al territorio como un área de huertas rodeada por la pisada urbana, a lo que le damos el nombre de: área rururbana. Un área rururbana es un sector donde cohabitan conjuntos de viviendas aisladas con espacios agrícolas y forestales. Dentro de esta área rururbana, entonces, encontramos a los usos residenciales y productivos conviviendo de forma inmediata.

¿para quiénes? - VECINOS DE VGG Y DEL ÁREA METROPOLITANA

Se identifican algunos barrios como los son Barrio Tigre y Villa Dolores. A la residencia de densidad media-baja se suman viviendas sociales y asentamientos irregulares como la Bajada Guereño. Dentro del área residencial se encuentran variadas condiciones de habitabilidad, en su mayoría carentes de algún o algunos servicios e infraestructuras como lo son cloacas, red de agua potable, red de gas natural, recolección de residuos, entre otros.

16 EL
EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

17

¿con qué? - RECURSOS DEL SITIO

El territorio presenta características paisajísticas que consideramos como elementos de proyecto de valor y oportunidad. Una de ellas es la ubicación del territorio a la vera del Río Paraná, la cual se encuentra accesible pero carente de infraestructura y ordenamiento. Otra de las unidades de paisaje resulta de la actividad productiva primaria del lugar, que conforma un paisaje de huertas. Algunas cualidades se repiten a lo largo de los caminos y otras tienen ciertas tecnologías o métodos de producción que brindan diversas características a lo largo de su recorrido.

18 EL
EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
19
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

Se realizó un análisis del tipo layering, a través de capas de cada uno de los componentes importantes del territorio, para luego superponerlas unas sobre otras y tener así como resultado el ADN del mismo. Se tomaron como referentes los diagramas de Rem Koolhaas que muestra a través de capas programáticas los componentes del Parque de la Villette.

20
EL EDIFICIO
DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
21
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
1 Diagrams of Koolhaas showing the layers of programmatic components of Parc de la Villette. Source: Rem Koolhaas and Bruce Mau. S,M,L,XL, New York: The Monacelli Press, 1998.
22
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO Usos productivos Sistema vial jerárquico

Redes productivas

23
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

¿qué? - LA PROPUESTA

“¿Por qué este territorio de acción necesita esta propuesta?”

Uno de los objetivos del proyecto es evitar una respuesta estandarizada de la ciudad compacta y lograr una propuesta arquitectónica que la albergue respondiendo a sus necesidades: espacio público - comercio - encuentro, asociando lo social con lo productivo.

Alineado con las DOT - Directrices de Ordenamiento Territorial, que determinan los lineamientos generales para el Área Metropolitana de Rosario que plantea la valorización y protección de los frentes ribereños de ríos y arroyos, así como el reconocimiento y resguardo de las áreas anegadas evitando el avance en estos territorios de procesos de urbanización. También plantea un tratamiento particular del suelo rural reconociendo la necesidad de su preservación para alcanzar un modelo de transformación sostenible del AMR.

El AMR es una de las principales zonas agrícola-ganaderas del país. Concentra en su aglomeración una gran diversidad de industrias y actividades portuarias, a partir de la cual se ha generado una importante red de comercios y servicios. La localización dispersa de las instalaciones industriales y portuarias, sin planificación previa, ha ocasionado serios problemas para el desarrollo y el ordenamiento urbano. La localización en las últimas décadas de polígonos y parques industriales, si bien constituye una política que repercute positivamente en términos de eficiencia colectiva y ordenamiento territorial, requiere una planificación previa, a los efectos de evitar los problemas que devienen de la dispersión de los establecimientos y de su localización en situaciones territoriales desfavorables en términos de accesibilidad, provisión de infraestructuras y servicios y proximidad a áreas residenciales; también de atenuar los problemas que puedan darse en términos de competitividad, ya que la sobreoferta de suelo industrial atenta contra la posibilidad de afianzamiento y consolidación efectiva de las implantaciones existentes y de las que se quieran crear.

24 EL
EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

Esta Directriz fija criterios para un reordenamiento de las actividades productivas y residenciales en forma más armónica y planificada. Se intenta promover la transformación de simples concentraciones regionales de empresas en sistemas productivos y de innovación local y regional planificados y gestionados con la colaboración del Estado, que actúen en forma complementaria antes que competitiva. Otra meta se vincula con obtener a partir de esta focalización, una mayor eficiencia en la provisión de infraestructuras y servicios necesarios y en la incorporación de las tecnologías de control ambiental requeridas.

A tal efecto se impulsa la localización de establecimientos industriales y/o de servicio en dos escalas diferenciadas:

a) la escala local, para responder a necesidades específicas detectadas en cada núcleo urbano, y

b) la escala metropolitana, reconociendo implantaciones existentes o fomentando nuevas en aquellos puntos neurálgicos del territorio que constituyan los focos de mayor interés para el desarrollo del AMR en su conjunto.

25
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
26
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
27
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO MARCO TEÓRICO

En los últimos años, con el objetivo de crear un cambio en el sistema alimentario, nos comenzamos a reconectar los consumidores con los productores, las tradiciones, las plantas, los animales, los suelos fértiles y las aguas que producen nuestros alimentos, aspirando a que éstos sean buenos, limpios y justos para todos.

BUENO

• Alimentación sabrosa y fresca de temporada que satisfaga los sentidos y forme parte de la cultura local.

LIMPIO

• Producción y consumo de alimentos que no perjudiquen el medio ambiente, el bienestar animal o la salud humana.

JUSTO

• Precios accesibles para los consumidores y justas retribuciones para los productores.

28 EL
EDIFICIO
DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

De este movimiento social alimentario que conecta a los consumidores con la producción local derivan los denominados productos KM0, aquellos alimentos ecológicos y sostenibles, de proximidad y de estación, que incentivan la compra directa a pequeños productores, reduciendo la cadena de distribución, valorizando en modo justo el producto elaborado bajo buenas prácticas y respeto comunitario.

Se propone desarrollar el proyecto del edificio del denominado KILÓMETRO 0, un edificio cuyo mestizaje programático también lo es también en su forma, la cual permitirá el desarrollo tanto de actividades productivas, de divulgación cultural, ocio, encuentro como de formación académica e identificación tanto de los vecinos de los barrios cercanos como de la comunidad productora del territorio.

29
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

“Un espacio lo suficientemente grande para dar un banquete, meter elefantes o carreras de karts. Donde puedan existir diferentes maneras de introducir música de cámara o un partido de hockey hielo. Una arquitectura que surja del acontecimiento, más que de la envolvente. Entonces, ¿por qué no olvidarnos de la envolvente?”

Archigram - The Monte Carlo project - This is hybrid - A&T

30
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

Se propone desarrollar el proyecto del edificio del denominado KM0, un edificio de infraestructura metropolitana como modo de preservar la condición de perirubano hortícola del territorio, que se toma de referencia como el origen de una red de huertas agroecológicas en el Área Metropolitana de Rosario.

En This is hybrid - A&T, se enuncian los siguientes potenciales de los edificios híbridos:

1. Incubados en las ciudades del siglo XXI

2. Conformación del espacio público

3.Yuxtaposiciones programáticas

4. Condesadores sociales de vivienda, trabajo, ocio y cultura

5. Dinámica de la sección

6. Arquitectura altamente sostenible

7. Libertad para nuevos conceptos

De los 7 potenciales, se toman esos cuatro como características a tener en cuenta en el proyecto. Su mestizaje programático permite el desarrollo tanto de actividades productivas, de divulgación cultural, ocio, encuentro como de formación académica e identificación tanto de los vecinos de los barrios cercanos como de la comunidad productora del territorio y lo consolida como un polo productivo, educativo y comercial de impacto metropolitano.

Además, se lo denomina KILÓMETRO 0 ya que, a su vez, este polo productivo puede tomarse como punto de origen y referencia de la red hortícola del Área Metropolitana de Rosario.

31
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
32
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
33
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO PROPUESTA URBANO - METROPOLITANA
34
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

35

Se propone desarrollar el proyecto del edificio del Kilómetro 0, un edificio de infraestructura metropolitana como modo de preservar la condición de perirubano hortícola del territorio, que se toma de referencia como el origen de una red de huertas agroecológicas en el Área Metropolitana de Rosario.

Actualmente existe parque huertas, de distintas extensiones y escala, distribuidas por el cordón del área metropolitana. Este proyecto supone el primer proyecto de infraestructura hortícola a tomar de referencia por el resto de los sitios, y así consolidar los ya existentes puntos productivos y replicarlos.

De esta misma manera, pueden tomarse como referencia para otras áreas metopolitanas del país, como lo son el caso del Área Metropolitana de la ciudad de Buenos Aires, de la ciudad de Córdoba, de la ciudad de Mendoza, de la ciudad de Neuquen, entre otras.

36
EL
EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

37
38
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

“Es importante tener en cuenta la existencia de espacios intermedios, como pasarelas, galerías, pórticos, soportales azoteas accesibles, que potencien una buena relación entre la residencia y la ciudad, cuyo uso se va configurando cada día en función de las actividades, el clima y la luz natural. Los espacios intermedios son fundamentalmente lugares de relación, de extensión de lo privado en lo público y viceversa, de lo público sobre lo privado.”

Montaner, Muxi y Falagán, Herramientas para habitar el presente. La vivienda del siglo XXI, 2011

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

39
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

El Kilometro 0 se propone como un edificio cuya cubierta supone una prolongación del suelo productivo de huertas y se abre como balcón al río, formando en su frente costero un paseo público ribereño y continuando su recorrido, internándose en el parque huerta.

Su implantación propone continuar a través de la utilización de tramas compuestas por materiales vegetales y de origen natural para el tratamiento del suelo y poder obtener un resultado compositivo que ata al proyecto con su emplazamiento paisajistico.

Se utilizan distintos colores, texturas y alturas para realizar dicho tratamiento, como lo son las lavandas, las verbenas, las cortaderas y cola de zorro -todas estas de tipo arbusto-, y chips de corteza de árboles como pino y eucalipto para el tratamiento de los sueños absorbentes como de piedra tipo canto rodado, con el mismo fin que los chips, y a través de sus diferentes colores, tamaños y texturas, crear una trama compositiva que suba por las cubiertas del proyecto -accesible en ciertas partescomo continuación del pasiaje productivo sobre el edificio.

40 EL EDIFICIO
DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
41
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

De la misma manera que con el proyecto de los solados, se propone vegetación con distintas especies de árboles tales como los denominados pezuñas de vaca, tilos, liquid ambar, fresnos, lapachos, sauces entre otros. Estos fueron elegidos por ser árboles caducos, los cuales desde que florecen hasta que se les caen las hojas van cambiando tanto el volumen de su follaje como de colores y aromas, haciendo que el paisaje mute a través del paso del tiempo, al igual que lo hacen las huertas con los distintos productos a lo largo del año productivo. Por ejemplo, en liquid ambar predominan los colores rojos y naranjas, mientras que el lapacho tiene colores como el amarillo o el blanco, y los fresnos y sauces mantienen el color verde durante todo el proceso.

Tanto compositivamente como en los paisajes que brindan, se proponen tanto en el corredor ribereño propuesto en la explanada del Kilómetro 0 como en los recorridos viales de acceso al mismo. Servirán a modo de barrera forestal, tanto en la lía sobre la Av. Camino de Inmigrantes (limitando con Unilever), como sobre la calle Rafael Obligado (limitando con Cargil).

42 EL EDIFICIO DEL
KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
43
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
44
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
45
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO Kilómetro 0 - Planta nivel +1.00m
46
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
47
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
48
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
49
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

MERCADO DE PRODUCTORES HORTÍCOLAS

El KM0 alberga un predio ferial que permita que se desarrolle el intercambio de productos locales de cercanía, promocionando el comercio justo, de productos agroecológicos, el intercambio local, la generación de puestos de trabajo para vecinos y las prácticas ecológicas. Se proponen puestos comerciales particulares que sirven de guardado de los productos y mercadería que se comercialicen, de uso no determinado y flexibles para adaptarse a los feriantes. Frente a cada uno de los locales se dispone del espacio para expansión del puesto y para la presentación de los distintos productos.

Los puestos comerciales se materializan tipo módulos de 2m de ancho útil en su interior por 3,5m de frente con estructura tipo Drywall de acero galvanizado -de fácil y rápido montaje- con revestimiento en chapa, y en su frente cuenta con una cortina de enrollar, metálica también, que sirve como cerramiento y de seguridad de guardado en su interior, pero permite a su vez dejar abierto al público en los horarios comerciales. La idea de estos puestos comerciales es que puedan desmontarse y montarse en otro sector, dejando la planta libre que permita que se desarrolle otro tipo de actividad en el interior de ese espacio, como una exposición.

Para la administración de estos puestos se propone un alquiler de modalidad de tipo concesión, con una renovación trimestral.

En el núcleo más duro se disponen los núcleos sanitarios y la infraestructura de logística y servicios de apoyatura al mercado, zona de carga y descarga, residuos, y servicios comunes. Se materializan con estructura de hormigón armado y cerramientos de albañilería con ladrillos cerámicos huecos para albergar todas las cañerías de las instalaciones sanitarias.

Por el fondo, contra el muro de contención del relleno se propone un corredor de carga y descarga de productos, considerando esta circulación como de servicio y apoyatura. Este recorrido se desdobla del corredor principal Av Inmigrantes, tomando esta calle de servicio lateral.

50 EL EDIFICIO
DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
51
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO Kilómetro 0 - Planta nivel +1.00m
52
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
53
0,42 23.2228
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO Mercado - Corte transversal Mercado - Planta nivel +1.00m
54
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
55
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

SALON DE USOS MÚLTIPLES - AUDITORIO -

En el espacio central se encuentra el espacio destinado como salón de usos múltiples en el cual se podrán desarrollar muchas de las actividades que actualmente los vecinos no disponen cercano a su vivienda. En el mismo se emplaza el auditorio que puede utilizarse tanto para actividades de índole pública como del ámbito privado.

La planta baja se dispone como una planta baja libre, el cual permite el desarrollo de actividades que hoy en día los vecinos se trasladan hasta establecimientos educativos y/o deportivos en el centro de la ciudad de Villa Gobernador Galvez. De esta manera, se emplaza como un dispositivo barrial de cercanía, con una planta flexible sin un uso determinado. En la planta alta, accediendo a la misma a través de rampas y escaleras desde el fondo hacia la fachada, se encuentra la sala del auditorio, espacio cuya estructura se materializa en hormigón armado, y en su interior se reviste con materiales acusticos como placas de yeso termoacústicas, tanto en muros como en la cubierta.

Estos espacios poseen como complemento el área de sanitarios en el nucelo más duro, contra el corredor de servicio del fondo de la planta, así como también lugares de guardado de insumos y elementos para los distintos talleres que se realixan en estas instalaciones.

Entre el Mercado de Productores Hortícolas

56 EL EDIFICIO
DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
57
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO Kilómetro 0 - Planta nivel +1.00m
58
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
59
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO Auditorio - Corte transversal Auditorio - Planta nivel +1.00m
60
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
61
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

CENTRO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y EDUCATIVO

Se propone que en este sector se desarrolle el Centro Científico Tecnológico y Educativo del Parque Hortícola como iniciativa de política pública de promoción científica y apropiación social del conocimiento, y de alto impacto en la conservación de los recursos naturales y el desarrollo sustentable del ecosistema.

El KM0 se propone sentar bases para pensar un futuro sustentable y poner en valor el conocimiento, resolviendo problemáticas regionales que afectan a los usos de suelo. Promueve una cultura ecológica socialmente responsable que respete y preserve su ecosistema y medio ambiente en la dinámica económica, social y cultural de la ciudad y la región.

El Área Científica se coordina a través del Laboratorio Mixto de Biotecnología Horticola dedicado a estudios de especies de la huerta, principalmente en genética como un coompromiso con la soberania alimentaria de la poblacion.Tiene entre sus objetivos principales la generación y divulgación de conocimiento científico, la capacitación y formación de recursos humanos, el desarrollo de tecnología, la prestación de servicios tecnológicos, así como la realización de proyectos de extensión a la comunidad y de divulgación científica en torno a los recursos del suelo horticola.

Representa una posta clave para la divulgación del rol de la ciencia y la tecnología en la conservación. En este Laboratorio de doble dependencia, a través de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas- Universidad Nacional de Rosario y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Gobierno de la provincia Santa Fe, participan investigadores de ambas instituciones y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

El Laboratorio Mixto de Biotecnología se propone como un referente regional conformando un denso entramado de instituciones educativas, productivas y sociales en diversas áreas de conocimiento.

En el nivel de acceso se ubican los laboratorios, áreas de experimentación, biblioteca especializada, áreas administrativa, técnica y de servicios, y sanitarios.

62 EL EDIFICIO
DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
63
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO Kilómetro 0 - Planta nivel +1.00m
64
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

Centro tecnológico - Corte transversal

65
23.2228 8.6689 5.0000 5.0000 1m 5m
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO Centro tecnológico - Planta nivel +1.00m
66
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
67
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
68
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
69
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO 1. Cercha 2. Par de cerchas = banda + 3. Arriostramiento 4. Paneles de cubierta - policarbonato 5. Apoyos 6. Sucesión de bandas y desplazamiento 8m
70
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
71
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
72
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

REFERENTES

73
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
74
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
75
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
76
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

REFLEXIONES FINALES

77
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
78
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

La defensa del Proyecto Final de Carrera constituye el cierre del período de formación de grado, e implica una síntesis que se expresa en el proyecto y en los argumentos con los que, como alumna y próximamente profesional, justifico las decisiones proyectuales, por lo tanto pone en juego todas las competencias adquiridas en el transcurso de mi carrera. Este acto de hacer público este PFC tiene como fin último socializar la producción proyectual e intercambiar perspectivas sobre el tema desarrollado en la misma investigación.

A modo de cierre, se recortó el trabajo realizado hasta esta instancia, dejando a disposición de la sociedad una propuesta arquitectónica que presume dar una posible solución a problemáticas contemporáneas de este territorio del Área Metropolitana de Rosario en particular.

Agradezco al equipo docente del taller (en) CONTEXTO, a mis compañeros estudiantes y colegas de ahora en más que forman parte de mi formación, al igual que a mi familia y mis amigos, que sin ellos no podría haber sido posible. En especial a Valentina, con quien llevé adelante gran parte de esta investigación.

79
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
80
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
81
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO BIBLIOGRAFIA
82
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

- Cardoso, María Mercedes; Fritschy, Blanca Argentina. “Revisión de la definición del espacio rururbano y sus criterios de delimitación”. En Contribuciones Científicas GÆA, Vol. 24. 2012

- This is hybrid - A&T -

- Ente de Coordinación Metropolitana de Rosario (ECOM). Villa Gobernador Gálvez 2030: Plan Urbano Local. Rosario, ECOM, 2017.

- Grasso, R.; Mondino, M.C.; Ortiz Mackinson, M.; Vita Larrieu, E.; Longo, A.; Ferratto, J.A. Censo 2012 del Cinturón Hortícola de Rosario. Ajuste al Diagnóstico Agronómico de necesidades y estrategias de intervención del Proyecto Hortícola de Rosario 2013- 2018. Oliveros, Ediciones INTA, 2013.

-

83
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO
84
EL EDIFICIO DEL KILÓMETRO 0 COMO INFRAESTRUCTURA DEL POLO HORTÍCOLA DEL CORREDOR SUR METROPOLITANO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
El edificio del KM0 como infraestructura del Polo Hortícola del Corredor Sur Metropolitano by Katia Lombardo - Issuu