
6 minute read
“PELIGROS EN LA INTERNET”
Curso: Tics II
-
Advertisement
Presentado por: Katherine Fiorella
Vásquez Cari -
Semestre: VIII -
Año: 2023
El ciberbullying es a día de hoy un problema real que afecta a niños, niñas y jóvenesdelmundoentero.Peropeseasu mayor presencia en periódicos, noticias en Internet e incluso en reuniones de padres y profesores, sigue habiendo mucho desconocimiento acerca de qué es el ciberbullying o cómo prevenirlo.
¿Qué es el Ciberbullying?
La definición de ciberbullying indicaqueeselacosorealizadoentreusuarios de una edad similar y contexto social equivalente, mediante el aprovechamientodemediosdigitales,desdeunteléfonomóvilhastaInternet o a través de videojuegos online, por mencionar algunos ejemplos.
Tipos y características del Ciberbullying
Ahora que sabemos el significado de "ciberbullying", también podemos analizar las distintas tipologías. Y lo ciertoesque haymuchos tiposdeciberbullying. Estos son algunos delos más conocidos:
• Harrasment: denigrar o insultar de forma constante a otra persona a través de dispositivos tecnológicos y sistemas de mensajería digitales, tanto de forma directa como indirecta, creando rumores o exponiendo la vida privada de la víctima.

• Sexting: envío de material pornográfico propio o de otra persona, con el fin de hostigar a la víctima o como venganza.
• Stalking: seguimiento permanente de una persona en el mundo digital, para que sea consciente del interés existente hacia él o ella.
Vemos que hay diferentes tipologías, sin embargo las características del ciberbullying sí suelen ser comunes en casi todos los casos:
• Se realiza entre usuarios de edad similar, así como de un contexto social también equivalente.
• Nohayintervencióndepersonasadultasniacosoexplícitamentesexual,dado que estaríamos hablando de otro tipo de delitos.
• Se usa siempre uno ovarios medios digitales.
• El objetivo es el acoso psicológico a terceras personas, aunque los objetivos pueden ser diferentes en cada situación.
Causas del Ciberbullying
• El uso de redes sociales se ha extendido incluso entre la infancia, lo que le pone en riesgo de sufrir ciberbullying.

• El anonimato de Internet permite la proliferación de usuarios que lo aprovechan con fines vejatorios o humillantes respecto a terceras personas.
• Los valores y la educación de la persona acosadora son determinantes para motivarle o desmotivarle en este tipo de acciones.
• La falta de información de los usuarios/as más jóvenes les hace participar ensituacionesderiesgoque pueden afectar a su intimidad y su privacidad.
Como prevenir el Ciberbullying
• Fórmales y da ejemplo respecto al contenido que se comparte en Internet.
• Enséñales la importancia de mantener protegida su privacidad y no compartir nunca información personal.
• Asegúrate de que los contactos del o la menor son amistades y personas conocidos. Igual que no debe hablar con desconocidos/as en la vida real, tampoco debería hacerlo en la red.
• Deja claro que les ofreces tu apoyo en cualquier situación de ciberbullying o acoso digital, porque no han hecho nada malo: son las víctimas.
El sexting es el término utilizado para describir el envío de contenido sexual o erótico, principalmente fotos y videos, creadosporelmismoremitente, para otras personas por medio de internet.
Esta práctica es mayormente realizada entre jóvenes y los avances tecnológicos han facilitado la interacción social. Las nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles permiten que el contenido explícito como fotos y videos tenga gran impacto.
El problema del sexting es que, al enviar material con contenido sexual por internet, se pierde el control sobre la difusión del mismo y puede volverse viral fácilmente.

Muchas de las personas envían fotografías o videos privados a sus parejas, pero en caso de que se termine la relación y alguna de las personas desee publicar el material, las repercusiones seríangravísimas para la otra persona involucrada.
Este no es el único riesgo que se corre al enviar este tipo de material por medio de dispositivos con acceso a internet. Hay que tener en cuenta que puede haber un robo o perdida del dispositivo, pueden hackearlo y reenviar dichos mensajes por error o por broma, entre otros.
El mal uso del sexting puede desencadenar en delitos virtuales como: ciberacoso,stalkingygrooming,encasodemenoresdeedad,eincluso,puede traer depresión a quienes han caído en este tipo de escarnio público. Los peligros del sexting
Muchos de los menores se relacionan de esta manera en sus redes sociales sin ser muy conscientes de los riesgos de su práctica:
• Pérdida de control
Desde el mismo momento en el que alguien sube o comparte contenido a Internet o a las redes sociales, deja de tener control sobre ello: no se sabe en qué sitio web acabará o desde que pantalla se verá. Por lo que, antes de subir fotos, vídeos o cualquier contenido sensible, es conveniente seguir, como propone la plataforma Qustodio, la regla del 10 haciéndose preguntas como ¿me sentiré orgulloso de esta foto cuando la vuelva a ver dentro de 10 horas, 10 días o 10 años?
• Sufrir sexting sin consentimiento
El contenido se comparte a otras personas, sin que su autor tenga conciencia de ello, pues no ha dado su consentimiento para su difusión. El informe de SavetheChildrenestimaque50.000jóveneslosufrierondurantesuinfancia y hace referencia a un fenómeno relativamente reciente que se caracteriza por la difusión de imágenes íntimas, habitualmente de la expareja, con el objetivo de dañarla y humillarla públicamente. Sería otra forma de violencia onlineenlaparejaoexpareja.Estahumillaciónpúblicatambiénpuedederivar en ciberacoso (ciberbullying).
• Caer en la sextorsión
Chantaje o amenaza de difundir por redes sociales, chats… material íntimo, explícito o embarazoso, normalmente sexual, para conseguir algo a cambio (dinerouotrotipoderecompensa).Porlogeneral,lasextorsiónsedacuando la víctima ya ha compartido antes este contenido con quien le extorsiona. En uno de cada cuatro casos, la persona responsable es la pareja o expareja y ocurre por primera vez entre los 14 y los 15 años, según la ONG.
• Ansiedad y depresión
Según un metaanálisis de 23 estudios con 42.000 menores de edad realizado por la Universidad de Calgary (Canadá), existe relación entre practicar sexting y sufrir trastornos como ansiedad y depresión (tienen 1,79 posibilidades más que el resto de padecerlas).
Otros riesgos en salud asociados al sexting: no usar ningún método anticonceptivo (2,16 posibilidades más), beber alcohol (3,78), consumo de drogas (3,48) y de tabaco (2,66).
Consecuencias del sexting
Hay distintas situaciones derivadas del sexting, que pueden ser de diversa índole:
• Consecuencias legales
Difundir material explícito de menores vulnera el artículo 189 del Código
Penal. Se considera difusión de pornografía infantil, incluso cuando quien lo envía es un menor. Pero también es un delito difundir material personal de alguien sin su permiso; se salta el artículo 197.7 del citado Código. Es decir, que se estaría cometiéndolo por enviar y por reenviar, aunque no se conozca de nada a la persona y aunque la víctima diera en su día su consentimiento a la grabación.
• Peligro de ser localizados
Si en el contenido del mensaje se pueden identificar elementos que faciliten el reconocimiento y la localización de la persona, el peligro es real. Esta informaciónpuedeserutilizadaparacometerrobos,etc.,ademásdesituarse como potencial víctima de pederastas.
• Ser víctima del ciberbullying
Muchas veces el sexting puede derivar en acoso: burlas, humillaciones, insultos, etc. que realiza el receptor tras recibir un vídeo de estas características. A veces se llega a editar el contenido para hacerlo grotesco yquelaburlaseamayor,ysedivulgaentremuchagente,siendounverdadero hostigamiento.
• Perder reputación web a corto, medio y largo plazo
El contenido que se graba permanece en Internet a través del tiempo y es muydifícil(sinoimposible)podereliminarlo.Estopuedeafectarenelfuturo, en especial y en casos extremos para incluso ser admitido en un trabajo. Cómo prevenir el sexting

• Conocer qué hacen nuestros hijos en Internet. Para ello, pueden ayudarte los recursos para romper las barreras comunicativas con nuestros hijos que ofrece Internet Segura For Kids (IS4K).
• Concienciarles y hacerles partícipes delasimplicacionesyriesgosquesuponeno proteger su privacidad on line.
• Y si conocemos de la existencia de fotografías, vídeos o audios de contenido sexual o violento que circulan por Internet sin el consentimiento de las personas afectadas, también podemos actuar: puedes solicitar su retiradaenelCanalPrioritariodelaAgenciaEspañoladeProteccióndeDatos (AEPD)
El grooming y, en su evolución digital, el online grooming (acoso y abuso sexualonline)sonformasdelictivasde acoso que implican a un adulto que se pone en contacto con un niño, niña o adolescenteconelfindeganarsepoco a poco su confianza para luego involucrarle en una actividad sexual.
Esta práctica tiene diferentes niveles de interacción y peligro: desde hablar de sexo y conseguir material íntimo, hasta llegar a mantener un encuentro sexual.
Se trata de un proceso en el que se produce un vínculo de confianza entre la víctima y el acosador. Este intenta aislar poco a poco al menor, y lo consigue desprendiéndolo de su red de apoyo (familiares, profesores, amigos, etc.) y generando un ambiente de secretismo e intimidad.
En el caso del online grooming el abusador envía, a través de un medio tecnológico, material sexual al niño o niña. Además, se suele hacer pasar por menor y adapta el lenguaje a la edad de la víctima. Es una violencia igual de real que la física, pero de la que no se puede huir. Las fases del ‘online grooming’
El online grooming incluye una serie de conductas que pueden ser desordenadas, pero, por lo general, existen patrones de conducta y fases comunes que vamos a ver a continuación para poder detectarlo y prevenirlo.

1. La creación de un vínculo de confianza. En muchos casos a través de sobornosoengañoselagresorcontactaconlaniñaoniñoyestableceelvínculo de confianza. Para ello normalmente finge otra edad, muy cercana a la de la víctima. Además, puede que el abusador haga regalos, empatice a un nivel profundo con los niños y niñas haciendo que escucha sus problemas y aproveche esa información para chantajear después.
2. El aislamiento de la víctima. En esta fase el agresor persigue arrancar la red de apoyo natural del menor (familiares, amistades, docentes, etc.) dejándolo desprotegido. De estamanera insiste en la necesidad de mantener todo en secreto.