
34 minute read
ARQUITECTURA ART NOUVEAU
1. ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO
- Orígenes -Elementos constructivos -elementos decorativos . Tipos de edificios
Advertisement
2. ARQUITECTURA BARROCA
- características - Características -proyección arquitectónica -desarrollo del urbanismo - tipos arquitectónicos mas
importantes
3. ARQUITECTURA ROCOCO
- características - decoración -pintura -arquitectura - Otros edificios
4. ARQUITECTURA NEOCLASICA
- Historia e innovaciones técnicas - características generales -Ordenes de la arquitectura romana -Diseño urbano - Tipos de construcciones
5. ARQUITECTURA ART NOUVEAU
- Características - Asimetría y Dinamismo -Materiales y Técnicas de la era
industrial
- Pintura modernista -Arquitectura
6. ARQUITECTURA MODERNA Y RACIONALISTA
- Definición - Elementos constructivos -Decoración -Características - Elementos Racionalistas
7. WALTER GROPIUS
- Biografía - Bauhaus -Trayectoria profesional -Creaciones fundamentales - Obras
8. ARQUITECTURA MODERNA EN AMERICA LATINA
- Orígenes - Características -Centro América -Casas modernas - Proyectos de Vivienda
9. ARQUITECTURA ORGANICA
- Orígenes -Características -Estilo Orgánico -Tendencia Actual -Ventajas
10. LE CORBUSIER
- Estilo -Le Corbusier - Funcionalismo -Propuestas Urbanas -Pinturas

11. ARQUITECTURA POS MODERNA
- Orígenes - Posmodernismo -Características -Complejidad - Fragmentación
12. ARQUITECTURA CONTEMPORANEA
- Definición - Características -Historia - Tipos de construcciones
13. ARQUITECTURA SOSTENIBLE
- Catacumbas - Domus ecclesiae -Basílicas - Baptisterios -Mausoleo o Martyrium
Arquitectura del renacimiento italiano



• Orígenes
La arquitectura renacentista nace en Italia durante el Quattrocento. Sus características más importantes son:
•Deseo de realizar edificios perfectos desde el punto de vista de "perfección técnica", basándose en cálculos matemáticos y geométricos, para obtener la máxima armonía y proporción.
•Para ello toman como módulos el radio y el diámetro de una columna. Hay teóricos como Paccioti que hablan de la proporción áurea, que es la más adecuada para la construcción: 1 m. de alto x 1,6 m de ancho.
•El efecto ascensional del gótico es trocado por la horizontalidad.
•Tiene preferencia el espacio unitario. Es decir, se busca que desde el interior se pueda tener una visión total del edificio, sin importar el punto de vista del observador. •Se busca la belleza formal.

La principal influencia, obviamente es la del mudo clásico, muy especialmente de la arquitectura romana. Elementos sustentables
Sustentante continuo: el muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, etc.

El arco que se emplea es el arco de medio punto. Como cubiertas, se emplea las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas.


Elementos decorativos
•Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamentos... •Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro). •Sillares almohadillados •Guirnaldas •Columnas abalaustradas. •Conchas
•Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales). •Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que surgen los elementos ornamentales)
T i p o s d e e d i f i c i o s e n q u e s e a p l i c a l a n u e v a a r q u i t e c t u r a r e n a c e n t i s t a i t a l i a n a
Los tipos de edificios son muy variados. Predominan los religiosos, con planta longitudinal (cruz latina o basilical), pero abundan también los de planta central (cruz griega o circular). Entre los edificios civiles destaca muy especialmente los palacios, aunque también, la nueva arquitectura se aplica a otras construcciones civiles como hospitales, bibliotecas, etc.




A r q u i t e c t o s i t a l i a n o s d e l Q u a t t r o c e n t o • Brunelleschi
• León Battista Alberti • Giuliano Sangallo.
Es el hombre que sienta las bases de la arquitectura renacentista. Entre sus obras más afamadas se encuentra la cúpula de la Catedral de Florencia, la Basílica de San Lorenzo, el Palacio Pitti, etc.
Junto con Brunelleschi es el principal artífice del siglo XV italiano en cuanto a arquitectura se refiere. En su haber se encuentra el templo de Malatesta de Rimini, la fachada de Santa María Novella, etc. Creador del Palacio de los Médicis- Ricardi.
Artífice de Santa María delle Carceri en Prato.


Arquitectura barroco



En la arquitectura barroca domina la riqueza ornamental, la monumentalidad, el efectismo, la teatralidad y la espectacularidad. Sin embargo, el barroco no fue un estilo unificado, sino una tendencia que se interpretó de manera particular en cada país y región.
Características de la arquitectura barroca




Dinamismo compositivo y movimiento aplicado a la arquitectura
La arquitectura barroca pretende otorgar a sus estructuras dinamismo compositivo, en lugar del carácter reposado renacentista. El movimiento será una de sus búsquedas principales. Esto se aplicará, por ejemplo, en el uso de ondulaciones para muros interiores y fachadas, así como también en las columnas. Proyección arquitectónica policéntrica

Las edificaciones barrocas poseen diversos centros o ejes constructivos según la complejidad del diseño. Los arquitectos barrocos desarrollan especialmente el orden salomónico, el orden colosal y las columnas tipo estípite, a los que eventualmente suman órdenes de estilo oriental.
Otros elementos arquitectónicos frecuentes:


•Arcos ovales, elípticos y de doble curva. •Frontones de nuevo diseño, con preferencia por los fragmentados y/o curvos.

Desarrollo del urbanismo Tipos arquitectónicos mas importantes


La arquitectura del barroco también dio un lugar importante al desarrollo de complejos urbanísticos como jardines, áreas ciudadanas o cierto tipo de residencias. Desarrollaron ampliamente las avenidas y las plazas redondas y elípticas, inscritas dentro de una red conectada. Asimismo, con frecuencia existía una relación de conjunto entre el edificio barroco y el espacio circundante. Dentro de la variedad de edificaciones del barroco, destacan dos tipos arquitectónicos: los palacios (ciudadanos, reales o campestres) y las iglesias (catedrales, parroquiales o conventuales). Esto va de la mano con el crecimiento del absolutismo, por un lado, y la afirmación del poder eclesiástico, por el otro.













Arquitectura rococo






El rococó fue un movimiento artístico europeo de origen francés que se caracterizó por su estilo alegre y provocador, y el gusto por la decoración excesiva. Se manifestó en la pintura, la arquitectura, las artes decorativas y la escultura. El arte rococó se desarrolló a principios del siglo XVIII, en el período de transición entre el barroco y el arte neoclásico. A diferencia del arte barroco, el arte rococó se caracterizó por ser alegre, celebrar la vida, dar espacio al humor, a la gracia y al erotismo ligero.
Carácter gracioso y festivo
El arte rococó fue, ante todo, un estilo que buscaba expresar gracia y alegría. Su carácter era festivo. Aunque el rococó fue recargado en la decoración, sus atmósferas buscaron ser luminosas y entusiastas.


Humor y picardía
El arte rococó es expresión de una élite que se divierte. Por ello, tiene una gran dosis de humor y picardía que suprime cualquier intento de solemnidad. Por ello, el rococó expresa también el relajamiento de la etiqueta.

Decoración suntuosa e imaginativa



El rococó fue un arte atento al detalle y a la ornamentación excesiva. Los artistas, diseñadores y arquitectos enriquecieron la decoración de las obras con elementos tan profusos como imaginativos. No era extraño encontrar elementos de las culturas orientales como fauna, la flora y toda clase de motivos.
Uso de tonos pasteles y blancos
Una de las formas que encontraron los artistas del rococó para aportar gracia y alegría fue cambiar la paleta de colores terrosos, oscuros e intensos por tonos pasteles y blancos.
Pintura rococó

A r q u i t e c t u r a d e l r o c o c o


La arquitectura del rococó se caracterizó por ser austera en los acabados exteriores, pero muy rica y profusa en la decoración interior. Los espacios interiores eran más pequeños y tratados con mayor intimidad, gracias al uso de formas delicadas y gentiles. La decoración interior se destacó por su ingenio e imaginación. Los apliques dorados estuvieron a la orden del día, al servicio de las más variadas formas curvas con motivos florales, conchas marinas y toda clase de sinuosidades. Los colores fueron siempre luminosos y alegres.

La estética rococó fue muy valorada en Austria y los Estados alemanes que formaban parte del Imperio Sacro Romano Germánico, tanto en arquitectura religiosa como en arquitectura civil.

Características
La arquitectura bizantina mantuvo varios elementos de la arquitectura romana y de la paleocristiana oriental, como los materiales (ladrillo y piedra para revestimientos exteriores e interiores de mosaico), arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero también aportaron nuevos rasgos entre los que destaca la nueva concepción dinámica de los elementos y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así, el de tipo teodosiano es una herencia romana, empleado durante el siglo IV como evolución del corintio y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado con relieves a dos planos.





Arquitectura Neoclásica



El Neoclasicismo llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco. El desarrollo del barroco quedó interrumpido al sustituir en el trono de España a la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con Felipe V.


Las características más importantes de la arquitectura neoclásica son: • Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana. • Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó • Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.
Ventura Rodríguez (1718-1785)

Francisco Sabatini (1722-1797)
El arquitecto nacido en Palermo y formado en Roma vendrá a España para realizar las reales obras cuando Carlos III sube al trono.



Juan de Villanueva (1739-1811)
Es la figura más importante de la arquitectura neoclásica española. Estudió siete años en Roma pensionado por la Academia de San Fernando, entrando en contacto directo con la Antigüedad.
Arquitectura Art Nouveau

Un movimiento que marco una época, una respuesta a la sociedad del momento con una estética de gran belleza en la que la naturaleza es la protagonista.

Comenzó un movimiento cultural que afectó a todas las clases de expresión artística. Una época en el que la política ganaba fuerza y amenazaba a la burguesía, ésta no dudo en refugiarse en un mundo de ensueño de la decoración inspirada en la flora exótica

Características
El arte académico del siglo XIX estaba dominado por el historicismo, particularmente en arquitectura (neoclásico, neorrománico, neogótico, neobizantino, etc.). El art Nouveau reaccionó contra eso y propuso un estilo moderno y propio para la época. I n s p i r a c i ó n e n l a n a t u r a l e z a

Los artistas del art Nouveau se inspiraron en las formas de la naturaleza. Dominio de la línea ondulante

Asimetría y dinamismo

La asimetría fue otro rasgos común en el art Nouveau. Esta característica permitía acentuar la sensación de dinamismo y ligereza con la que se interpretaban los tiempos modernos. El arte modernista se caracterizó también por la variedad y la mezcla de estilos. En lugar de una estética uniforme, favoreció diversas soluciones formales por la influencia de distintas corrientes estéticas, como el arte japonés, el arte de la India, el simbolismo, etc.

Materiales y técnicas de la era industrial


Los artistas y diseñadores del art Nouveau valoraron las técnicas disponibles en la época industrial. Por ejemplo, la reproducción mecánica, la xilografía y el cartelismo. Asimismo, aprovecharon los materiales nuevos o le dieron nuevo uso a los ya conocidos.
Pintura modernista o del art Nouveau

La pintura del art Nouveau se conoce también como pintura modernista. Coincidió generacionalmente con el postimpresionismo y se inspiró en la literatura simbolista. Bajo la influencia del simbolismo de Jean Moréas, hizo énfasis en la imaginación, lo onírico, lo extraño y lo artificial, y rechazó los temas históricos o cotidianos del arte academicista.
Arquitectura en el art nouveau
La arquitectura modernista tuvo como punto de partida el diseño y la ejecución de la casa de Víctor Horta, arquitecto belga que revitalizó el diseño de finales del siglo XIX. La casa destacó por su vitalidad y libertad estética. Los arquitectos de este período volvieron la atención sobre las formas geométricas presentes en la naturaleza, como las figuras hiperboloides, helicoides y paraboloides, entre otras. Por ejemplo, las espirales de un caracol tienen forma helicoide; los huesos de las piernas tienen forma hiperboloide.


Arquitectura Racionalista




Definición
El Racionalismo es un movimiento moderno o también llamado Estilo Internacional. Se trata de una de las principales corrientes arquitectónicas de la primera mitad del siglo XX que se desarrolló en todo el mundo durante los años 1925 a 1965.
Ventajas del
Racionalismo

Es un movimiento de bajo coste, es decir, sus materiales son baratos pero de calidad, fáciles de adaptar, incombustibles, no corrosivos y componen en sí mismos el propio esqueleto del edificio, lo que supone la posibilidad de que éstos sean prefabricados. Al no existir paredes en este estilo, los laterales se reducen al uso de grandes ventanales, esto permite que entre al interior del edificio luz y aire del exterior. Los soportes sirven como pilares, hechas en diferentes secciones.

En el movimiento racionalista desaparecen por completo los elementos decorativos. Se juega a favor de las formas rectas y desnudas. Además, busca proporción, simpleza y simetría.
1.Es la dimensión ética entre el arquitecto y diseñador 2.Uso de materiales industriales 3.Predomina el funcionalismo sobre la forma 4.Se reduce al mínimo posible toda ornamentación • 5.Es asimétrico Los materiales más utilizados son: acero laminado, hormigón armado y vidrio en plano grande




Le Corbusier



Le Corbusier fue uno de los pioneros en del estilo arquitectónico racionalista. Este suizo fue arquitecto, diseñador, artista plástico y teórico. Arquitecto influyente en el siglo XX, construyó su primer edificio con 18 años,
Villa Saboya

Le Corbusier fue el creador de la Villa Saboya, una obra arquitectónica que se ha convertido en objeto de estudio, situada a las afueras de París. Fue terminada en 1929 siendo una casa de campo moderna. Actualmente es una casa museo dedicada a Le Corbusier.
Fundación Mies Van der Rohen


Esta fundación fue fundada por 1983 en Barcelona cuyo objetivo era reconstruir el antiguo Pabellón Alemán construido por Mies. También la fundación lleva temas sobre la arquitectura y urbanismo contemporáneos, promueve el estudio de las obras de Mies, entrega premios (premio arquitectura Mies Van der Roher), realiza congresos, conferencias, etc.… entre otros. La Bauhaus es una escuela de arte y diseño en Alemania fundada en 1919 en Weimar por W.Gropius. Esta escuela buscaba la relación entre arte y diseño y estaba influenciada por las tendencias del Arts and Crafts y el Expresionismo.


Materiales y técnicas de la era industrial


Los artistas y diseñadores del art Nouveau valoraron las técnicas disponibles en la época industrial. Por ejemplo, la reproducción mecánica, la xilografía y el cartelismo. Asimismo, aprovecharon los materiales nuevos o le dieron nuevo uso a los ya conocidos.
Pintura modernista o del art Nouveau

La pintura del art Nouveau se conoce también como pintura modernista. Coincidió generacionalmente con el postimpresionismo y se inspiró en la literatura simbolista. Bajo la influencia del simbolismo de Jean Moréas, hizo énfasis en la imaginación, lo onírico, lo extraño y lo artificial, y rechazó los temas históricos o cotidianos del arte academicista.
Arquitectura en el art nouveau
La arquitectura modernista tuvo como punto de partida el diseño y la ejecución de la casa de Víctor Horta, arquitecto belga que revitalizó el diseño de finales del siglo XIX. La casa destacó por su vitalidad y libertad estética. Los arquitectos de este período volvieron la atención sobre las formas geométricas presentes en la naturaleza, como las figuras hiperboloides, helicoides y paraboloides, entre otras. Por ejemplo, las espirales de un caracol tienen forma helicoide; los huesos de las piernas tienen forma hiperboloide y la hoja de un árbol (o una hojuela


Walter Gropius

arquitecto alemán, que cuenta con un gran prestigio a nivel mundial. Es conocido por ser uno de los pioneros de la renovación arquitectónica del siglo XX y por el papel desempeñado en el ámbito de la enseñanza, especialmente, con la creación de La Bauhaus, escuela que siempre irá vinculada a su nombre. Su inclinación por la enseñanza comienza con la dirección de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela Superior de Bellas Artes. Así, de estas dos decide hacer una sola en la que incluir, también, la arquitectura.


En La Bauhaus se aunaban arte y tecnología. Sus alumnos aprendían las pautas básicas de diferentes oficios y a trabajar con materiales nuevos para la elaboración de edificios y todo tipo de objetos. Cinco años después de su nacimiento, la escuela se traslada de Weimar a Dessau, instalándose en unos modernos edificios, en los que predominan las formas simples y el vidrio, diseñados por el propio Walter Gropius. En 1928 deja la dirección de La Bauhaus y continúa con su trayectoria profesional, en Estados Unidos durante unos meses y posteriormente en Berlín. Sin embargo, en 1934, tras el cierre de la escuela, dejó Alemania definitivament e debido a su oposición al partido nazi.


OBRAS
Su obra es una muestra patenten de la modernidad de la arquitectura, una muestras del ideario de la Bauhaus. Se caracteriza por las formas simples y claras y por la utilización de materiales novedosos, poco empleados por aquel entonces. Sus obras se desarrollaron mayoritariamente en Alemania, Inglaterra y Estados Unidos, donde muere a los 86 años.




Arquitectura moderna en América Latina

• Orígenes
Entre 1955 y 1980, Latinoamérica vivió su particular eclosión de arquitectura moderna, edificios que abandonaban la tradición colonial y se definían por las necesidades de su uso y emplazamiento.
Un lugar donde “arquitectura moderna” conserva su significado
Materiales baratos y accesibles se alían con el acceso a la tecnología prefabricada e Internet para que millones de personas en todo el mundo edifiquen una vivienda moderna en lugar de una construcción de dudosa calidad, rendimiento medioambiental y calidad estética.
Estructura modular y funcional, presupuesto ajustado



Centroamérica: casas modernas y económicas para una nueva clase media
Para corroborarlo, basta con echar un vistazo a algunos de los proyectos en una de las zonas más depauperadas e inestables de la zona: Centroamérica, cuyo clima subtropical y tropical permite experimentar y a menudo fusionar espacios interiores y exteriores. Como el resto de Latinoamérica, la arquitectura centroamericana dependía hasta hace unos años de su interpretación vernacular de la arquitectura colonial y neocolonial, pero varios proyectos recientes confirman la confianza de una nueva generación de arquitectos, dispuestos a entender el terreno donde edifican y a situar al edificio al servicio del entorno y los usuarios.


CARACTERISTICAS



Galería con muros de ladrillo perforado La tallera por Frida Escobedo (Cuernavaca, Morelos, México)

Casa nieto con acabados de cemento y energía pasiva por ARP Arquitectos (Falda del Carmen, Córdoba, Argentina)


Casa maracaña de bajo presupuesto en entorno urbano por estudio Terra e Tuma (São Paulo, Brasil)


Arquitectura Orgánica

La arquitectura orgánica es un enfoque de diseño que unifica edificios, estructuras e interiores con su entorno natural. La idea es que las personas sean parte de la naturaleza y tiendan a prosperar cuando vivan y trabajen en entornos naturales. El término arquitectura orgánica fue acuñado por Frank Lloyd Wright. Aunque se considera moderno, difiere mucho del empuje principal de la arquitectura moderna que enfatiza ideas como la forma sigue a la función. Orígenes de la arquitectura orgánica

El término «arquitectur a orgánica» fue acuñado por primera vez por el renombrado arquitecto estadounidense Frank Lloyd Wright, quien describió su enfoque naturalme nte integrado como un nuevo paradigma arquitectónico.
Características de la arquitectura orgánica
Se utilizan materiales naturales: Los materiales a utilizar deberán ser fundamentalmente de origen local provenientes de fuentes naturales o deberán estar lo menos procesado posible. Por ejemplo los materiales de manera reciclada ya sean de origen nativo o industrial. El estilo orgánico es un movimiento arquitectónico que se deriva del funcionalismo o racionalismo donde sus mayores exponentes fueron: •Frank Lloyd Wright •Antoni Gaudí •Alvar Aalto •Bruce Gof • Este movimiento traslada algunas características del racionalismo como el desarrollo de planta libre y la preponderancia de lo útil sobre lo ornamental. • Geometría • Materiales • Masa • Vidrio • El sitio

La tendencia actual
Los problemas ambientales percibidos principalmente en el medio urbano refuerzan la reaparición de esta tendencia en los proyectos. Los proyectos más actuales, que siguen el concepto de Arquitectura Orgánica, poseen dos frentes.
La casa de la cascada

Uno de los ejemplos más conocidos de la arquitectura orgánica es la famosa casa conocida como Fallingwater, que Frank Lloyd Wright diseñó para la familia Kaufman en el entorno rural de Pensilvania.

Propuestas clave para la arquitectura orgánica
• Continuidad • Simplicidad • Plasticidad • Integridad • Gramática • Naturaleza de los materiales

Enfoque modernista del diseño orgánico
Los arquitectos actuales tienen una visión complementaria, pero a veces competitiva, de la arquitectura orgánica. El diseño orgánico de arquitectos modernistas como Louis Sullivan, Eugene Tsui, Paul Lafooley, Hans Scharoun, etc. se destaca de los diseños orgánicos originales propuestos por Wright.

Ventajas de emplear la arquitectura o r g á n i c a
En un mundo en el que la gente se involucra cada vez más en propósitos y causas, así como las empresas que quieren conquistar los corazones y mentes de estos consumidores, Ser un experto en arquitectura orgánica y sostenible puede ser una opción bastante inteligente para un arquitecto que quiera diferenciarse en el mercado.
Arquitectura Le CorBusier



Estilo arquitectónico
El estilo arquitectónico de Le Corbusier es
parte del racionalismo . A lo largo de su producción arquitectónica, el principio de mantener la sencillez, deshacerse de toda ornamentación innecesaria y utilizar materiales prefabricados como el hormigón armado da forma a uno de sus pilares teóricos, el funcionalismo. Una de las premisas básicas de la arquitectura de Le Corbusier fue el funcionalismo. La idea de simplificar las estructuras de las corrientes arquitectónicas existentes hasta entonces (especialmente después del auge del Art Nouveau )



Le Corbusier: sus obras arquitectónicas más importantes
Villa Stein

Construida en 1927 bajo los principios para una nueva arquitectura del suizo, la Villa Stein posee una fachada enteramente blanca y un uso continuo de la línea recta, que expande el concepto de paseo al interior de los edficios. La iglesia de Saint-Pierre comenzó a erigirse seis años después de la muerte de Le Corbusier y no fue hasta 2003 que finalizó su construcción.


Propuestas urbanas: Ciudad Radiante

Aunque jamás se llevó a cabo, el plan para construir Ciudad Radiante y aplicar las distintas soluciones que durante su producción teórica había formulado para mitigar cualquier problema de urbanización fue diseñado en 1924 y trata de una propuesta de diseño de una **zona urbana de forma geométrica otorgando a cada espacio sus propios servicios.

Pinturas de Le Corbusier
El arquitecto también era un
pintor hábil y dejó constancia de ello en sus obras pictóricas, donde al principio sus trazos estaban poderosamente influidos por el purismo y poco a poco, su ideal en el lienzo fue transformándose y dando
forma a pintura experimental


Arquitectura pos moderna


La arquitectura posmoderna es un estilo o movimiento que surgió en la década de 1960 como una reacción contra la austeridad, la formalidad y la falta de variedad de la arquitectura moderna, particularmente en el estilo internacional defendido por Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe.


Orígenes
La arquitectura posmoderna surgió en la década de 1960 como una reacción contra las deficiencias percibidas de la arquitectura moderna, particularmente sus rígidas doctrinas, su uniformidad, su falta de ornamentos y su hábito de ignorar la historia y la cultura de las ciudades donde apareció. Mientras que el postmodernismo era mejor conocido como un estilo estadounidense, también aparecieron ejemplos notables en Europa. En 1991, Robert Venturi completó el ala Sainsbury de la National Gallery en Londres, que era moderno pero armonizado con la arquitectura neoclásica en Trafalgar Square y sus alrededores.



Complejidad y contradicción
La arquitectura posmoderna surgió por primera vez como una reacción contra las doctrinas de la arquitectura moderna, tal como lo expresaron los arquitectos modernistas, incluidos Le Corbusier y Ludwig Mies van der Rohe En lugar de las doctrinas modernistas de la sencillez, expresadas por Mies en su famoso “menos es más”; y la funcionalidad “, la forma sigue a la función” y la doctrina de Le Corbusier de que “una casa es una máquina para vivir ”, el posmodernismo, en palabras de Robert Venturi, ofrecía complejidad y contradicción.


Fragmentación
La arquitectura posmoderna a menudo divide los edificios grandes en varias estructuras y formas diferentes, a veces representando diferentes funciones de esas partes del edificio.
Formas asimétricas y oblicuas


Las composiciones posmodernistas rara vez son simétricas, equilibradas y ordenadas. Son comunes los edificios oblicuos que se inclinan, se retuercen y parecen caer.


Arquitectura Contemporánea




Definición
La arquitectura contemporánea es una forma de construcción que encarna los diferentes estilos de diseño de los edificios a partir de una amplia gama de influencias.
Características

Un elemento distintivo de la arquitectura contemporánea es la expresividad de la forma y el diseño. Los edificios incorporan diseños innovadores y creativos que se supone que deben ser notados y apreciados. Quizás nunca desde finales del siglo XVI en Italia los movimientos contemporáneos en la arquitectura, habían estado en el umbral de una crisis de este tipo, sujeta a una discusión tan virulenta.

La arquitectura contemporánea se refiere a los estilos arquitectónicos de los tiempos actuales. Encontramos edificios dentro de una una amplia gama de usos y que están diseñados y construidos desde los últimos 20 o 30 años en adelante. De alguna manera, la arquitectura contemporánea puede ser similar a la arquitectura moderna con sus líneas limpias y el uso de ventanas y vidrio. Sin embargo, los edificios contemporáneos generalmente tienen otras características que difieren de la sensación ligeramente insípida de la arquitectura moderna, que tiende a tener poco en el camino de la ornamentación.




Características de la arquitectura contemporánea

•Gran enfoque en el exterior y tendrá como objetivo fusionarlo con el interior de la propiedad. • La ligereza aporta un interior
más relajado a su hogar
contemporáneo. •Pocos elementos: La era contemporánea de la vida ha dado paso a nuevos materiales, pero también a los interiores con líneas minimalistas y menos “cosas” •Importancia de los accesorios contemporáneos en el diseño.


Arquitectura Sostenible



Una arquitectura Sostenible es aquella que garantiza el máximo nivel de bienestar y desarrollo de los ciudadanos y que posibilite igualmente el mayor grado de bienestar y desarrollo de las generaciones venideras, y su máxima integración en los ciclos vitales de la Naturaleza. Los cinco pilares en los que debe fundamentarse la Arquitectura Sostenibles son:


1.Optimización de los recursos y materiales 2.Disminución del consumo energético y uso de energías renovables 3.Disminución de residuos y emisiones 4.Disminución del mantenimiento, explotación y uso de los edificios 5.Aumento de la calidad de vida de los ocupantes de los edificios A su vez, cada uno de estos puntos se puede detallar en otros mucho mas concretos y de directa aplicabilidad. El Arquitecto Luis de Garrido ha desarrollado a partir de estos principios fundamentales un conjunto de indicadores que podrán determinar cuan ecológico es un determinado edificio.
Arquitectura sostenible
• Adoptar nuevas normativas urbanísticas encaminadas a conseguir una construcción sostenible • Aumentar el aislamiento de los edificios, permitiendo a su vez la transpirabilidad de los mismos. • Establecer ventilación cruzada en todos los edificios, y la posibilidad de que los usuarios puedan abrir cualquier ventana de forma manual. • Orientación sur de los edificios


Conclusión

En el momento actual, en el que la Sostenibilidad se ha convertido en un término imprescindible y siempre presente, y donde todos estamos deseosos de encontrar una manera de alcanzarla y de dar contenido al abstracto concepto, resulta inspirador encontrar planteamientos claros de lo que debe ser la Construcción sostenible. Valoramos muy positivamente el esfuerzo realizado por el Arquitecto Luis de Garrido, que de una manera rigurosa y basada en su experiencia, plantea cuestiones que podrían servir de guía hacia el difícil camino de la sostenibilidad en el Sector de la Promoción Inmobiliaria.
BIBLIOGRAFIA

Aguilar, María, et al. 1993. Mudéjar iberoamericano: una expresión cultural de dos mundos. Granada: Universidad de Granada. Aguirre, Yolanda. 1985. Influencias económicas en la arquitectura colonial de Cuba. Havana: Editorial Pueblo y Educación. Amerlinck de Corsi, María Concepción. 1981. Las catedrales de Santiago de los Caballeros de Guatemala. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México. Anaya Larios, José Rudolfo. 1998. El arte virreinal de Querétaro. Querétaro: Gobierno del Estado de Querétaro. Angles Vargas, Victor. 1990. Sacsayhuaman: portento arquitectónico. Lima: Industrialgráfica Arellano, Fernando. 1988. El arte hispanoamericano. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello. Arquitectura colonial: San Cristóbal de la Habana, San Juan Bautista de Puerto Rico. 1980. Austin, Texas. El arte efímero en el mundo hispánico. 1983. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México. Arte mudéjar: exploraciones. 2001. Mexico City: Artes de México, vol. 54. Arte y coerción: primer coloquio del Comité Mexicano de Historia del Arte. 1992. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas.
BIBLIOGRAFIA

Artes y oficios en las calles de la Ciudad de México. 2000. Mexico City: Comité Editorial del Gobierno del Distrito Federal. Artigas, H. Juan B. 1985. Capillas abiertas aisladas de Tlaxcala. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México. Arzáns de Orsúa y Vela, Bartolomé. 1965. Historia de la villa imperial de Potosí. Providence, Rhode Island: Brown University Press. Aviles, Jimmy and Fernando López-Gutiérrez. 1998. Granada: historia y arquitectura. Managua: Instituto Nicaragüense de Cultura Hispánica. Báez López-Penha, José Ramón and Eugenio Pérez Montás. 1986. Restauración de antiguos monumentos dominicanos: planos e imágenes. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Bailey, Gauvin. 1999. Art on the Jesuit Missions in Asia and Latin America, 1542-1773. Toronto, Buffalo and London: University of Toronto Press. Ballesteros, J. Bernales. 1972. Lima: La ciudad y sus monumentos. Seville. Bargellini, Clara. 1991. La arquitectura de la plata: iglesias monumentales del centro-norte de México, 1640-1750. Mexico City: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas. Bayón, Damián. 1974. Sociedad y arquitectura colonial sudamericana: una lectura polémica. Barcelona: Gustavo Gil. Bayón, Damián and Murillo Marx. 1992. History of South American Colonial Art and Architecture. Barcelona: Ediciones Polígrafa.