2 minute read

Introducción

La prestación de los servicios de agua y saneamiento facilita el crecimiento económico: reduce los riesgos de epidemias, fortalece la salud física de las personas, mejora la vida laboral, la productividad y permite a los ciudadanos buscar oportunidades económicas.

El suministro de agua potable y saneamiento es más que conseguir financiamiento, adjudicar contratos y ejecutar obras. Luego de la culminación y entrega de la obra viene el más importante desafío, operar y mantener adecuadamente los sistemas existentes a fin de lograr la máxima vida útil de los activos construidos.

Advertisement

En muchos países de la región la realidad dista de este ideal y los operadores de estos servicios públicos enfrentan un gran esfuerzo para mantener los sistemas de infraestructura. Por lo general las empresas, administraciones municipales u organizaciones comunales no tienen costumbre del mantenimiento preventivo de sus instalaciones, y no cuentan con una planeación estratégica de sus inversiones o desarrollo de sus negocios, ni cuentan con una tarifa que cubra los costos de prestar los servicios. Como resultado la calidad de los servicios se deteriora y los clientes dejan de pagar sus recibos y entran en un círculo vicioso que les es muy difícil salir.

Con el fin de asegurar una prestación eficiente y sostenible de estos servicios, es fundamental que las inversiones en infraestructura vayan acompañadas del fortalecimiento de la gestión de los operadores. En ese sentido, la cartera de programas y proyectos de CAF ha evolucionado desde un enfoque centrado en el financiamiento de infraestructura hacia un enfoque en el servicio, una concepción más holística que incluya acciones destinadas al fortalecimiento institucional y la mejora efectiva en la prestación de los servicios. Sin embargo, esta visión no ha logrado posicionarse dentro de la planificación gubernamental, siendo todavía baja, por tanto, la capacidad para identificar problemas en la gestión y/o la operación o limitado el interés de las contrapartes para destinar fondos de las operaciones de préstamo hacia intervenciones que contribuyan en la sostenibilidad gerencial y operativa de los operadores.

Por lo expuesto, se ha elaborado la presente guía que, sobre la base de buenas prácticas, busca contar con una metodología para realizar la evaluación de los operadores de los servicios de agua y saneamiento, que incluyan aspectos de gobierno corporativo, gestión comercial, gestión técnica y situación financiera; y que, como resultado, permita formular planes de fortalecimiento institucional consensuados y acorde a sus necesidades. En ese sentido, se espera que esta práctica facilite el acompañamiento y la implementación de iniciativas durante la evaluación y administración de las operaciones de crédito de CAF.