
3 minute read
Relativismo Cultural
from Relativismo Cultural
by karinamdiaz6
RELATIVISMO CULTURAL
¿QUÉ ES EL RELATIVISMO? El relativismo es aquella posición filosófica en relación con el conocimiento, que sostiene que la verdad sobre un objeto está en relación o depende del sujeto que conoce, entendiendo por éste a la persona individual o al grupo que la experimente. Las razones por las cuales algunos filósofos han defendido y defienden el relativismo son: • La influencia de elementos físicos, psicológicos, o culturales en las creencias de las personas. •La observación de las muchas ideas o concepciones que tienen los distintos grupos o culturas. •La observación del cambio de ideas a través del tiempo. Éstas y otras razones semejantes, pueden hacer creer que es imposible dejar de lado la subjetividad en la adquisición de la verdad y de la concepción del mundo. Los relativistas afirman que el conocimiento existe, es posible, pero que éste es relativo a quien conoce, y que por lo tanto puede haber muchas verdades respecto de las mismas cosas.
Advertisement
¿CÓMO SE APLICA EL RELATIVISMO A LA CULTURA? ¿QUÉ ES EL RELATIVISMO CULTURAL?
Se conoce como relativismo cultural al estudio de una cultura a partir de los criterios particulares de la misma. De esta manera, se evita condenar moralmente a aquella cultura que resulta extraña respecto a la propia. El Relativismo Cultural es la idea que los sistemas morales o éticos, los cuales varían de cultura a cultura, son todos igualmente válidos, y ningún sistema es en realidad "mejor" que otro. Esto está basado en la idea de que no existe ningún estándar definitivo del bien y del mal, así que cualquier juicio acerca del bien y del mal es un producto de la sociedad. Por lo tanto, cualquier opinión sobre la moralidad o ética está sujeta a la perspectiva cultural de cada persona. Finalmente, esto significa que ningún sistema moral o ético puede ser considerado como el "mejor" o el "peor," y ninguna posición particular moral o ética puede realmente ser considerada "buena" o "mala". La contradicción del relativismo cultural se hace inmediatamente aparente. Una sociedad que abrace la idea de que no existe ningún "bien" o "mal" definitivo, pierde la habilidad para juzgar de un todo. La manera en la cual el relativismo, incluyendo el relativismo cultural, ha permeado la sociedad moderna, se demuestra en las maneras extrañas en que tratamos de lidiar con esta contradicción. La "tolerancia" ha pasado a implicar el apoyo incondicional y consentimiento con todas las opiniones o estilos de vida. Sin embargo, aquellos que eligen ser "intolerantes" no son apoyados ni admitidos. La tolerancia, por lo tanto, se convierte en un "bien absoluto" por sí mismo, lo cual contradice la idea entera del relativismo. De la misma manera, crímenes atroces como violaciones y asesinatos demandan un juicio moral -- pero el relativismo cultural no puede decir que tales cosas son siempre malas. John Dewey (filósofo, pedagogo y psicólogo estadounidense) propuso que las normas morales eran como el idioma y, por lo tanto, el resultado de las costumbres. La ética era también producto de un proceso evolucionista. No hay normas éticas fijas. Estas son el resultado de culturas específicas que intentan organizar un conjunto de principios morales. Pero estos principios pueden cambiar también con el tiempo para adaptarse a las circunstancias cambiantes de la cultura. William Graham Sumner, de la Universidad de Yale, sostuvo que lo que nos dice nuestra conciencia depende exclusivamente de nuestro grupo social. Los valores morales que sostenemos no son parte de nuestra naturaleza moral, según Sumner, forman parte de nuestra formación y crianza. Una cultura de la época primitiva podría valorar el genocidio, la traición, el engaño y aun la tortura. Por más que no nos gusten estos rasgos, un verdadero creyente del relativismo cultural no podría decir que estas cosas están mal, ya que son meramente el producto de la adaptación cultural. El relativismo en general fracasa cuando es examinado desde una perspectiva puramente lógica. La premisa básica es que "la verdad es relativa." Si cada afirmación de la verdad es válida, entonces la afirmación "algunas verdades son absolutas" tiene que ser válida. La afirmación "no existen verdades absolutas" es acertada, de acuerdo al relativismo -- pero es una verdad absoluta por sí misma. Estas contradicen el concepto mismo de relativismo, lo que significa que el relativismo cultural es auto-contradictorio e imposible.
BIBLIOGRAFÍA
1 Romero, Dr. Guillermo Alberto. Fuentes clásicas del relativismo. Disertación. Buenos Aires, Argentina. 6 de junio del 2008. 16 págs.
2 Definiciones del relativismo cultural https://www.ecured.cu/Relativismo