
14 minute read
CARACTERÍSTICAS DEL ENFOQUE CUALITATIVO

➢Pueden desarrollarse preguntas e hipótesis antes, durante o después de la recolección y el análisis de los datos.
Advertisement
➢No se sigue un proceso defifinido claramente.
➢Comienza examinando los hechos en sí y en el proceso desarrolla una teoría coherente para representar lo que se observa.
➢E la mayoría de estos estudios no se prueban hipótesis sino que se generan durante el proceso y se perfeccionan conforme se recaben más datos.
➢Se basa en métodos d recolección de datos no estandarizados ni Predeterminados.
➢Utiliza técnicas para recolectar datos como la observación no estructurado, entrevistas abiertas, revisión de documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias personales, registros de historias de vida, interacción con grupos o comunidades.
➢El proceso de indagación es más flflexible.
➢Evalúa el desarrollo natural de los sucesos.
➢ Se centra en el entendimiento del signifificado de las acciones de seres vivos sobre todo de los humanos y sus instituciones.
➢Postula que la realidad se define a través de las interpretaciones. El investigador se introduce en las experiencias de los participantes y construye el conocimiento, siempre consciente de que es parte del fenómeno estudiado.
➢ No pretenden que sus estudios lleguen a repetirse.
➢ Es un conjunto de prácticas interpretativas que hacen el mundo visible.
Métodos mixtos
• Representan un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación e implican la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos , así como una integración y discusión conjunta, para realizar inferencias producto de toda la información recabada y lograr un mayor entendimiento del fenómeno bajo estudioHernández Sampieri y Mendoza,2008.
• Realmente no hay un solo proceso mixto, sino que es un estudio donde concurren diversos procesos. Las etapas en las que suele integrarse los enfoques cualitativos y cuantitativos son fundamentalmente:
➢ El diseño de la investigación
➢ El muestreo
➢ La recolección de datos
➢ los procedimientos de análisis y/o interpretación de los resultados.
Características de los métodos mixtos
❑ Lograr una perspectiva más amplia y profunda de fenómeno
❑ Producir datos más ricos y variados mediante la multiplicidad de observaciones, ya que se consideran diversas fuerza

❑ Potenciar la creatividad teórica por medio de suficientes procedimientos críticos de valoración
❑ Apoyar con mayor solidez las inferencias científicas , que si se emplean aisladamente
❑ Permitir un mejor exploración y explotación de los datos
❑ Apoyar con mayor solidez la inferencias científicas, que si se emplean aisladamente
❑ Posibilidad de tener mayor éxito al presentar los resultados
❑ Desarrollar nuevas destrezas o competencias en materia de investigación, o bien reforzarlas
❑ Enriquecimiento de la muestra
❑ Mayor fideidad de los instrumentos de recolección de datos
❑ Optimizar significados
❑ Se ha utilizad por varias décadas y sse ha aprendido de los dos
Desde el punto de vista Filosófico tiene las características siguientes:
✓ Eclectisismo metodológico (multiplicidad de teorías)
✓ Pluralismo paradigmático
✓ Aproximación iterativa y cíclica de la investigación
✓ Orientación hacia planteamiento del problema para definir los métodos a emplerse en un determinado estudio
✓ Enfoque que pare de un conjunto de diseños y procesos analíticos, pero que se realizan de acuerdo a las circunstancias
✓ Énfasis en diversidad y pluralidad en tos los niveles de la indagación
✓ Tendencia a equilibrio entre perspectivas.
Alcances de la investigación
✓ Exploratorios: Investigan problemas poco estudiados, indagan desde una perspectiva innovadora, ayudan a identificar conceptos , preparan el terreno para nuevos estudios
✓ Descriptivos: Consideran al fenómeno estudiado sus componentes, miden conceptos, definen variables, busca especificar propiedades, características y perfiles de personas, grupos comunidades, etc. O cualquier otro fenómeno, miden o recogen información de manera independiente o conjunta
✓ Correlacionales: Asocian conceptos o variables, permiten predicciones, cuantifica relaciones entre conceptos., pretenden responder a peguntas de investigación
✓ Explicativos: Determinan las causas de los fenómenos, generan un sentido de entendimiento, son sumamente estructurados, van más allá de conceptos o fenómenos, responder las causas
Diseño de la investigación
• Definición:
• Se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el fin de responder al planteamiento del problema.
• Esta concebida cuidadosamente el producto final de un estudio, tendrá mayores posibilidades de general conocimiento
Clases de investigación:
✓ Experimental
✓ No experimental
ALCANCES DE LA INVESTIGACION CUANTITATIVA.
Clases de Alcances
✓ Exploratorios
✓ Descriptivos
✓ Correlacionales
✓ Explicativo
Que Alcances puede tener el proceso de Investigación
Una vez revisada la literatura de nuestra investigación debemos realizar el siguiente paso visualizar el alcance. El alcance depende de la estrategia de investigación, así el diseño, el procedimiento y otros componentes serán distintos en estudios.
Estudios Exploratorios
Dependen fundamentalmente de dos factores : El estado de conocimiento sobre el problema de la investigación mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que se pretende dar al estudio. Pero ates de ahondar en esto es importante conocer los alcances demuestra investigación.
Alcance Exploratorio
➢ Investigan problemas poco estudiados
➢ Indagan desde una perspectiva innovadora
➢ Ayudan a identificar conceptos promisorios
➢ Preparan el terreno para nuevos estudios
➢ Son como realizar un viaje a un lugar desconocido
➢ Generalmente determinan tendencias, identifican áreas, ambientes, contextos y situaciones de estudios.
Alcance Descriptivo
✓ Buscan especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno.
✓ Descubren fenómenos, situaciones, contextos, sucesos.
✓ Descubren tendencias de un grupo
✓ Visualiza que se medirá
✓ Descubren con precisión los ángulos y dimensiones de un fenómeno
Alcance Correlacionales
❑ -Asocian variables mediante un patrón
❑ Pretenden responder a preguntas de investigación
❑ Se miden y se cuantifican
❑ Se puede establecer como se puede comportar un concepto o de una variable al conocer de otras
❑ Conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables, muestras.
Alcance Explicativo
• Van más allá de la descripción de concepto o fenómenos
• Están dirigidos a responder las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales
• Su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta
• Generan un sentido de entendimiento
• Son sumamente estructurados.
Alcances
De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa ? Como se mencionó, son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa: a) El co} nocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la bibliografía b) La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio.
Marco Te Rico
• Es el desarrollo de la perspectiva teórica es un proceso y un producto
• Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con nuestro planteamiento del problema y producto que a su vez es parte de un producto mayor. El reporte de la investigación.
• Proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del campo del conocimiento en el cual nos moveremos.
• Es el tercer paso del proceso de investigación.
• Se integra con las teorías , los enfoque teóricos, estudios y antecedentes en general, que se refieren al problema de investigación
• La revisión de la literatura pude iniciarse manualmente o acudiendo a bancos de datos o referencias a las que se tenga acceso.
• Para elaborarlo es necesario detectar, obtener y consultar la literatura pertinente para el problema de investigación, extraer y recopilar la información de interés.
• Al recopilar información de referencias es posible extraer una o varias ideas, datos opiniones, resultados, etc.
• La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la literatura ETAPAS DEL DESARROLLO
• A. La revisión analítica de la literatura correspondiente:
Paso de la investigación que consiste en detectar, consultar y obtener la bibliografía y otros materiales que serán útiles para el propósito del estudio de donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria para enmarcar nuestro problema de investigación . Esta elección debe ser selectiva porque cada año se publican miles de artículos sobre diferentes áreas del conocimiento

B. La construcción del marco teórico, lo que puede implicar:
Consiste en redactar su contenido hilando párrafos y citando adecuadamente las referencias ( con un estilo editorial aceptado como APA, Harvard o Vacouver.
Métodos para organizar y construir el marco teórico
➢ Método de mapeo: Implica elaborar un mapa conceptual y con base en este profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo de marco teórico. Su claridad y estructura es importante y depende de que seleccionemos los términos adecuados
➢ Método por índices: Es manera rápida y eficaz de construir un marco teórico , desarrollar un índice tentativo de éste, global o general e irlo afinando hasta que sea sumamente específico y luego s coloca la información.
Tarea
• 1.- Investigar 5 bibliografías sobre el tema que le gustará investigar, pueden ser en libros físicos, en la web, revistas, artículos científicos, periódicos, etc.
• 2.- El contenido de las 5 bibliografía debe de llevar:
– A. Autor
– B. Nombre del libro, tesis, revistas, etc. Con su editorial, y año elaborado
– C. Contenido, el mismo debe de ser un resumen del artículo en no mayor de diez líneas a computadora, Arial 12.
– D. La conclusión del contenido
– E. Recomendación, si la tuviere
3.- Enviarlo como tarea antes del examen parcial, por watsap, correo electrónico o plataforma
Xitos
Realizaci N De Tarea
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
1. Pueblo, D [JHC New Media](2010, Abril 13). El impacto de Facebook en nuestra sociedad. Blog Recuperado: http://www.jhcnewmedia.org/gestion/?p=311
Facebook en nuestra sociedad grandes logros, no sólo conocer o mantener contactos con otras personas en otras partes del mundo, enviar fotos, publicar estados, mandar notas de voz o vídeos, lo que permite ampliar nuestro circulo social, pero no sólo eso, sino que también ha ayudado en investigaciones policiales, lo que facilita el acceso a la información personal de diversas personas.
CONCLUSION:
Con la llegada de la tecnología a nuestras vidas nuestra forma de comunicación virtual se facilita en gran manera, actualmente es sencillo abrir una cuenta de Facebook pero depende del uso que como personas queramos dar a esta herramienta de comunicación.
https://childmind.org/es/
Las personas jóvenes reportan que podría haber una buena razón para preocuparse. En una encuesta llevada a cabo por la Royal Soiety of Public Health (página en inglés), se preguntó a jóvenes entre 14 y 24 años en Gran Bretaña, de qué manera las plataformas de las redes sociales tenían un impacto en su salud y bienestar. Los resultados de la encuesta encontraron que Snapchat, Facebook, Twitter e Instagram aumentaban los sentimientos de depresión, ansiedad, mala imagen corporal y soledad.
CONCLUSION:
La llamada “generación de cristal” desde mi punto de vista considero que Facebook asi como ha venido a facilitar nuestra comunicación también ha venido en cierto modo a distorsionar la realidad de muchas personas; que viven de apariencia y su mundo gira entorno a los likes que sus amigos cibernéticos puedan dar. En consecuencia se esmeran por tener un espacio en el perfil de muchas personas y si no logran su cometido tienen consecuencias emocionales.
3. Revista Universidad y Sociedad versión
On-line
ISSN 2218-3620
Universidad y Sociedad vol.9 no.2 Cienfuegos abr.-jun. 2017
ARTÍCULO ORIGINAL
LAS REDES SOCIALES Y ADOLESCENCIAS. REPERCUSIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
Reflexionar acerca de las relaciones que se pueden establecer entre el uso de las redes sociales por adolescentes y sus implicaciones en el desarrollo físico para ellos, es el propósito de este artículo. La sistematización de investigaciones que se identifican como antecedentes del presente estudio, Los resultados que se presentan constituyen una parte importante de los datos que aportaron cuestionarios y discusiones grupales que permitieron confirmar las ideas teóricas y prácticas.
CONCLUSION:
En la actualidad los jóvenes hacen de lo virtual algo innato de ellos, el manejo tecnológico, se identifica como una característica de una generación potencialmente intelectual. Los adolescentes están aumentando su acceso a las redes sociales, lo cual lo utilizan en función de su desarrollo personal, en este caso es preciso considerar que en la adolescencia se consolida la identidad y que la disponibilidad de medios de comunicación, está influyendo en este proceso de manera significativa pues desarrollan habilidades sociales y que a su vez comparten experiencias, que ayudan a fomentar la creatividad.
4. Herrera Harfuch, M. F., Pacheco Murguía, M. P., Palomar Lever, J. y Zavala Andrade, D. (2010). La Adicción a Facebook Relacionada con la Baja Autoestima, la Depresión y la Falta de Habilidades Sociales. Psicología Iberoamericana, 18(1) 6-18. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133915936002
En la actualidad se han realizado estudios más específicos sobre las redes sociales en Internet y su relación con algunos factores sociales. Por ejemplo, se destaca la red social conocida como Facebook, una de las más populares entre los jóvenes hoy en día. Los sitios como Facebook son relativamente nuevos y su difusión ha traspasado culturas, ya que se considera una nueva forma de comunicación y socialización. Si bien esta comunicación juega un papel muy importante dentro de las nuevas generaciones, también es importante analizar las formas en que produce cambios en las redes sociales físicas y reales.
CONCLUSION: Los individuos que participan en facebook utilizan el lenguaje, la tecnología y las herramientas multimedia para crearse una identidad. Esto no consiste sólo en tener amigos en línea, sino que también influye en la manera en que se aprende y habilitan necesidades para participar en las nuevas formas de socialización de la era digital.
5. El uso de Facebook en Jovenes, escrito por Andrea Mendez. https://www.euroresidentes.com/estilo-de-vida/adolescentes/uso-de-facebook-enjovenes
Facebook también puede afectar al rendimiento escolar de un adolescente; Rosen citó estudios que indican que los adolescentes que consultan Facebook con frecuencia obtienen notas más bajas en los exámenes. Rosen presentó sus hallazgos el sábado en una conferencia de psicología en Washington DC.
CONCLUSION:
Los adolescentes están enfocados en existir en la red social Facebook, lo que provoca que descuiden en cierto modo las tareas de la escuela o colegio.
RECOMENDACIÓN.
Concientizar a los adolescentes sobre el buen uso de la red social Facebook, así como establecer un horario de uso para dar cumplimiento a las tareas y enfocarse en lo importante; en esta etapa seria su preparación académica.
Proceso Cualitativo De Investigaci N
El enfoque cualitativo, se selecciona cuando el propósito es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los fenómenos que los rodean profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones y significados.
Este proceso es recomendable cuando el tema de estudio ha sido poco explorado o no se ha hecho investigación al respecto en ningún grupo social específico.
Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizase con el tema en cuestión. Este enfoque es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el terreno que estamos pisano. Por ejemplo, si investigamos sobre la cultura indígena, su historia, sus características esenciales y que tan hostil es con extraños.
Ya adentrados en el tema podemos plantear nuestro problema de estudio y comprende: el propósito y/o objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y viabilidad, una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del amiente o contexto.
Otras sugerencias para plantear el propósito: Usar palabras que sugieran un trabajo exploratorio, (razones, motivaciones, búsqueda, indagación), utilizar verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio, emplear un lenguaje neutral no direccionado, incluir una definición general de trabajo sobre el fenómeno, idea central o problema, denotar la estrategia de investigación , el diseño básico si s fenomenológico, etnográfico, teoría fundamentada, etc. ; mencionar los casos de estudio (unidades de muestreo y/o análisis), identificar el lugar o ambiente inicial del estudios.
Como complemento a los objetivos de investigación se plantean las preguntas de investigación aquellas que pretende responder al finalizar el estudio para lograr los objetivos.
La justificación, es importante, en especial cuando el estudio necesita la aprobación de otras personas, Así mismo en la justificación se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar el problema de estudio aunque nuestro abordaje sea cualitativo.
La viabilidad, es un elemento que también se valora y se ponderá según el tiempo, los recueros y las capacidades.
En relación a las deficiencias en el conocimiento del problema, es necesario indicar qué contribuciones hará a investigación al conocimiento actual.
Las preguntas, para responder a las preguntas es necesario elegir un contexto o ambiente en el que se lleva a cao el estudio, situarlo en tiempo y lugar.
Al plantear el problema, es importante tener en mente que la investigación cualitativa:
➢ Se realiza primordialmente en los ambientes naturales de los participantes o unidades de análisis
➢ Las variables no están controladas ni manipuladas
➢ Los significados se toman de los propios participantes
➢ Los datos no se reduce únicamente a valores numéricos
Los planteamiento cualitativos son una especie de plan de exploración y resultan apropiados cuando el investigador se interesa en el significado de la experiencias y los valores humanos, , el punto de vista interno e individual de las personas y el ambiente natural en que ocurre el fenómeno estudiado, así como cuando buscamos una perspectiva cercana de los participantes.
La Hipótesis, en los estudios cualitativos, adquiere un papel distinto al que tienen en la investigación cuantitativa. Durante el proceso, el investigador va generando hipótesis de trabajo que se afinan paulatinamente conforme se recaban más datos, o las hipótesis son uno de los exultados del estudio. Las hipótesis se modifican sobre la base de los razonamientos del investigador y de las circunstancias .
Las anotaciones o notas de campo, es muy necesario llevar registros y elaborar notaciones durante os eventos o sucesos vinculados con el planteamiento. La segunda alternativa es efectuarlo lo más pronto posible después de los hechos. Como ultima opción las anotaciones se producen al terminar cada período en el campo.
Resulta conveniente que tales registros y notas se guarden o archiven de manera separada por evento, tema o período. De cada hecho o período se anotan la fecha y hora correspondientes , así también resulta muy conveniente grabar audio o videos , así como tomar fotografías, elaborar mapas y diagramas sobre el contexto o ambiente.
En las anotaciones e importante incluir nuestras propias palabras, sentimiento y conductas.
Otras recomendaciones sobre las notas:
➢ Al dictarlas o escribirlas se recomienda utilizar oraciones completas para evitar confusiones posteriores. Si son abreviadas se deben elaborar más ampliamente a la brevedad posible.
➢ No olvidar que debemos de registrar tiempo, fechas, horas y lugares a los que se hace referencia o anotar la fuente bibliográfica
➢ Si se refieren a un evento anotar la duración de éste
➢ Transcribir o transferir a la brevedad posible las notas o bitácora de camo, el audio, video y fotografías al dispositivo o computadora contando siempre con el respaldo (memoria USB, coreo electrónico, Google, etc.)
Clases de anotaciones:
1.Anotaciones de la observación directa, Descripciones de o que estamos viendo, escuchando, olfateando y palpando del contexto y de los casos y participantes observados. Regularmente van ordenados de manera cronológica. Nos permitirá contar con una narración de los hechos ocurridos(qué, quién, como, cuando, donde).
2.Anotaciones interpretativas, comentarios sobre los hechos. Nuestras interpretaciones de lo que estamos percibiendo sobre significados , emociones, reacciones interacciones de os participantes.
3.Anotaciones temáticas, Ideas, hipótesis, preguntas de investigación, especulaciones vinculadas con la teoría, categoría y temas que surjan, conclusiones preliminares y descubrimientos que, a nuestro juicio vayan arrojando las observaciones.
4.Anotaciones personales, del aprendizaje, los sentimientos, la sensaciones del propio investigador.
5.Anotaciones de la reactividad de los participantes, cabios inducidos por el investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas.
Las anotaciones nos ayudan contra la “mala memoria” señalan lo importante, contienen las impresiones iniciales y las que tenemos durante la estancia en el campo, documentan la descripción del ambiente , las interacciones y experiencias.
La bitácora o diario de campo, es común que la anotaciones se registren en lo que se denomina diario de campo o bitácora, que es una especie ide diario personal, donde además se incluyen: Descripciones del ambiente (iniciales y posteriores) que abarcan lugares, personas, relaciones y eventos; mapas, diagramas, cuadros y esquemas (secuencia de hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre concetos del planteamiento, redes de personas, organigramas, etc.), listado de objetos y artefactos recogidos en el contexto, así como fotografías y videos que fueron tomados (indicando fecha y hora y por qué se recolectaron o grabaron, y desde luego, su significados y contribución al planeamiento ).; aspectos del desarrollo de la investigación ( cómo vamos hasta ahora, qué nos falta, qué debemos hacer).
TAREA:
1. Realice la lectura detenidamente-
2. Conteste las siguientes peguntas: a. ¿Qué aprendí? b. ¿Qué dudas tengo al respecto? c. ¿Cómo lo puedo aplicar?
En el proceso cualitativo de la investigacion tomamos datos cualitativos como lo son el propósito y/o objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y viabilidad, una exploración de la deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del amiente o contexto.
Como interpretar si mi proyecto de investigación es viable.
De acuerdo a los resultados que quiero llegar, debo enfatizar en mis objetivos y establecer la viabilidad de mi investigación.