1 minute read

Infraestructura y Obra

puramente económico, pues su objetivo debe ser, propiciar el bienestar de los individuos que viven en la sociedad, con construcciones que detonen un desarrollo económico equilibrado, respetuoso de lo ambiental y lo social, manteniendo en el largo plazo, las infraestructuras preparadas para soportar los cambios que la elevación de las temperaturas ya han efectuado en los territorios, y que soporten los eventos climáticos extremos que se presentarán de manera más frecuente y con mayor intensidad.

dominan el escenario de la construcción de infraestructura.2

En este rol central, los planeadores serían los líderes que deben propiciar el entendimiento común entre los miembros de todos los equipos involucrados, todos ellos, desde el planeador o dueño del proyecto, fondos, compañías constructoras, diversas agencias gubernamentales en sus diferentes niveles incluyendo el local, negocios locales, población civil o comunidades, deben estar en posibilidades de usar una plataforma común de comunicación y de acción, que tome en cuenta los criterios de sustentabilidad, inclusión y resiliencia, lo que a estas alturas del desarrollo del conocimiento se están volviendo valores entendidos.

Siendo la mayoría de las estructuras de uso masivo para la sociedad, las que requieren de gran inversión de los recursos públicos, la calidad de su construcción bajo los criterios de sustentabilidad, y de resiliencia, debieran ser garantizados por todos los actores participantes, para que esta pueda cumplir sus funciones en la sociedad.

Poder de decisión

Aunque todos los agentes e interesados son importantes, es central el rol de los planeadores, las agencias públicas involucradas, y sobre todo aquellos que tienen el poder de decisión, llevan la gran responsabilidad y obligación de demostrarle a los ciudadanos que al destinar los recursos públicos, sus impuestos a cierto proyecto sobre otros, se han buscado exhaustivamente las garantías de calidad en los rendimientos en todas las dimensiones con que se cuentan para asegurar que un proyecto sea sustentable, inclusivo, resiliente y transformativo, de acuerdo a las convenciones internacionales en la materia que

En materia de infraestructura, mirar al futuro sólo puede tomarse en cuenta el pasado para determinar las áreas de oportunidad, para la mejora continua. Mantener las prácticas tradicionales de construcción que descalifiquen las variables ambientales y sociales, no son compatibles ya ni con el desarrollo del conocimiento, ni el de la sociedad, y mucho menos con la activa participación social, como vigilante de la actuación de sus gobernantes.

Para concluir y aspirar a tener una sociedad sustentable, se debe empezar desde la construcción, modernización y ampliación de la infraestructura, pues al ser el andamiaje principal de las interacciones de la sociedad, de ello dependerá que el bienestar, el negocio de la infraestructura sustentable, sea un desarrollo económico en un ambiente sano y seguro para todos sus ciudadanos.

Referencias:

1.https://kristaeichenbaum.files.wordpress.com/2015/10/pro_compostingnyc1.pdf

2.https://publications.iadb.org/es/atributos-y-marco-para-la-infraestructura-sostenible