6 minute read

- Nueva asociación del Bajo Cauca inicia ope- raciones, pág - Celac estrecha vínculos entre países latinoa-

Septiembre del 2021

Municipios del Bajo Cauca Ahora si, ¡A andar!

Advertisement

Caucasia.- (Por Danilo Rodriguez Muñoz)

¿Quién es Helmer Fabian Vitola Herrera? Nací en Puerto Claver, zona rural de El Bagre, sin embargo, por ocasión de la violencia generada en la zona en los años 90 emigré hacia el Municipio de Tarazá, donde viví toda mi infancia, juventud y parte de mi vida adulta, cursé mis estudios de primaria y bachillerato y estudios de educación superior en el SENA (Tecnología en Administración Empresas). Actualmente soy profesional en Administración de Empresas, Especialista en Gestión de Proyectos y actualmente estoy cursando cuarto semestre de Maestría en Gerencia de Proyectos. ¿A qué atribuye su nombramiento? Considero que los Alcaldes que presentaron mi hoja de vida, confiaron en mi formación y experiencia profesional, en mi trayectoria laboral, debido a que trabajé tres años en el Departamento Nacional de Planeación, un año en la Gobernación de Cundinamarca, las asesorías realizadas en municipios de todo el país, entre los cuales están los 6 municipios del Bajo Cauca. ¿Qué proyectos tiene? En aras de borrar la mala imagen que se ha generado en los últimos años en la Región por el fallido caso del anterior Esquema Asociativo Territorial que fue la Asociación de Municipios del Bajo Cauca – AMBACAN, actualmente la RPG es uno de los poco Esquemas Asociativos que cuentan con un Plan Estratégico de Mediano Plazo en el cual se tienen 5 programas sobre los cuales se van a trabajar, estos son: Articulación y Alineación Institucional, Ordenamiento y Planeación Territorial y Agencia de Cooperación Regional Bajo Cauca, Formulador, estructurador y ejecutor de proyectos y Operador y Gestor Catastral. Dentro de estos programas la RPG viene trabajando unos proyectos de impacto regional, se vienen adelantando los siguientes proyectos: Proyectos distrito Minero, de TICS en toda la Región y de Marca Región. Adicionalmente la RPG ha solicitado ser el acompañante de los siguientes proyectos que ha venido formulando la Gobernación de Antioquia, como son: Actualización de los Instrumentos de Ordenamiento en los 6 Municipios del Bajo Cauca y actualización de los Catastros con el enfoque multipropósito en los 6 Municipios del Bajo Cauca. ¿Como conseguiría los recursos que se requieren? Desde mi conocimiento del funcionamiento de las entidades de Orden Nacional y Departamental pretendo posicionar al RPG como la entidad líder en formulación y ejecución de los proyectos de impacto Regional y Local. La entidad debe gestionar recursos para ejecutar proyectos que beneficien a los Municipios dentro de su jurisdicción y a su vez superar las dificultades que se tienen en cada uno de los municipios en cuanto a la capacidad instalada sobre la estructuración de proyectos. Se tiene conocimiento sobre donde están los recursos (OCAD PAZ, Obras por Impuesto, Obras por Regalías, Regalías del Departamento y Municipios, Cooperación Internacional, etc) y se tiene la certeza que la forma de acceder a ellos es mediante proyectos bien estructurados.

Helmer Fabian Vitola Herrera, director RPG.

Cuidar las ciénagas es preservar el medio ambiente y la cultura del Bajo Cauca Se ven afectadas por la actividad humana y también sufrieron el impacto de la contingencia de Hidroituango. Hoy se trabaja con las comunidades para preservarlas.

Emilse Guerrero Meneses recuerda que, desde su niñez, las comunidades del corregimiento Palomar, en Caucasia, hacían jornadas de limpieza de las ciénagas y humedales que rodean sus viviendas cerca del río Cauca. Tiene 47 años y es líder social de esa zona, donde hay 14 espejos de agua que les sirven para su sustento diario a través, principalmente, de la pesca. “La ciénaga para nosotros es todo: es cultura, es pasión, es un actor social porque uno también sale con sus familias para las ciénagas a pasear; es relacionamiento con lo espiritual, porque uno también va y en ese silencio medita. Un actor económico, también, porque de ahí sale la producción; y también es importante en lo ambiental”, cuenta la mujer de acento ribereño y ritmo pausado, que también pertenece al Consejo Comunitario Afro Palomar. A pesar de su importancia, los ecosistemas cenagosos están deteriorados. Así lo explica Gloria Alexandra Arango Rojas, bióloga que trabaja para el Proyecto Hidroeléctrico Ituango en temas ambientales de la cuenca media y baja del río Cauca. El impacto de “otras actividades antrópicas que llevan décadas en el territorio como la minería, la ganadería y la agricultura” hace que, por ejemplo, se corte el flujo natural entre las ciénagas y el río. “Cuando yo tapo una ciénaga casi que lo que hago es acabarla”, dice. Las ciénagas y humedales prestan varios servicios ecosistémicos. Por un lado, sirven de sustento a las comunidades humanas. De acuerdo con cifras de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), hay 1752 pescadores en las ciénagas de Cáceres, Caucasia y Nechí. Sus familias derivan su sustento de los cuerpos cenagosos, tanto porque aprovisionan a sus familias como por el pescado que venden para ser comercializado en Medellín, Montería y Barranquilla. Además, Arango Rojas explica que las ciénagas son la “sala cuna” de muchas especies de peces del río Cauca, pues allí es donde maduran sus alevinos. Como si fuera poco, estas zonas de inundación tienen una relación de dependencia con el río Cauca, pues amortiguan los niveles de agua durante el invierno y, en temporada seca, devuelven parte de su agua. Además del impacto que por décadas ha dejado la presencia humana, la contingencia de Hidroituango, ocurrida en abril de 2018, ocasionó una sequía repentina en el Bajo Cauca. Al cerrarse las compuertas de casa de máquinas a comienzos del 2019, el nivel del río bajó hasta menos de 2 metros de profundidad. En palabras de Emilse Guerrero, allí les afecta más la sequía que las inundaciones, con las que conviven más a menudo. Además, estos procesos suelen ser más paulatinos. Debido a la contingencia, EPM asume que probablemente se afectaron estos ecosistemas, como afirma la bióloga Arango. Esta es una de las razones por las que la empresa aumentó su presencia y trabajo en el Bajo Cauca a través de distintos convenios que buscan recoger suficiente información para saber, primero, cuáles fueron las afectaciones y, segundo, cómo se puede contribuir a la restauración ecológica de los ecosistemas. Entre estos convenios aparecen instituciones como la AUNAP, la Universidad de Córdoba, la Fundación Humedales, Corantioquia y la Universidad de Antioquia con tareas distintas que van desde la limpieza de las ciénagas hasta el estudio de la reproducción y la migración de los peces del río Cauca. La mayoría de estos buscan vincular a las comunidades en la recuperación de los espejos de agua. Para personas como Emilse, la vida entera está ligada a la cotidianidad anfibia. De las ciénagas de Palomar, que enumera con nombres propios —ciénaga del Pueblo, Grande, de la Envidia, Las Marías, La Gabrielita, La Victoria, La Malanoche, el Pozo del Edén, Perdia, El Arcángel, la de Meño, El Olvido, Sapo Hermoso, Puente Pando y La Llave— no solo obtienen sus medios de vida, sino que sus vidas transcurren sobre y junto a estas. Por FOTO EPM eso, proteger y recuperar la salud de las ciénagas es también preservar la cultura de sus comunidades.

This article is from: