19 minute read

Procesos de inducción y mediaciones tecnológicas en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje Luis Arturo Páramo Morales

Procesos de inducción y mediaciones tecnológicas en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje

Luis Arturo Páramo Morales Maestrante en Pedagogía y Mediaciones Tecnológicas Universidad del Tolima -IDEAD

Advertisement

Resumen

Este documento trata sobre las formas de aprendizaje, las App como herramientas posibles de intervenir en los procesos de enseñanza y aprendizaje, caso inducción de los estudiantes nuevos de la modalidad semipresencial del Instituto de Educación a Distancia de la Universidad del Tolima, teniendo en cuenta los aspectos mediante los cuales, los seres humanos aprehenden, y sobre todo, de los que actúan en el desarrollo y aplicación de una herramienta audiovisual bajo conceptos claves del modelo pedagógico de la modalidad semipresencial.

Palabras clave: IDEAD, universidad, Tolima, App, enseñanza, aprendizaje, TIC

Introducción

Está claro que los jóvenes de hoy en día, utilizan diferentes mecanismos para asumir su entorno; refiriéndonos al cerebro, hemos saltado de los tiempos en que había que pensar en función de satisfacer necesidades primarias (comida, abrigo, hábitat), al inicio de su digitalización; esto es, estamos asistiendo a la posibilidad de trasplantar todo lo que somos a cualquier otra entidad, por ejemplo, a un robot. Se advierte entonces, que nuestro cerebro se ha desarrollado tremendamente desde aquellas prehistóricas etapas de la humanidad, dada la aparición de complejas funciones, cuando, por ejemplo, conversamos con un joven. Los adultos, somos de mirar a la cara cuando nos comunicamos entre nosotros; hacerlo con un joven, resulta a veces irritante, porque, mientras habla o le hablamos, puede estar transcribiendo un texto de un ordenador, escuchando música y chateando por WhatsApp, pero, y además, entendiendo lo que le decimos; todo al mismo tiempo (Multitasking); de hecho salta la pregunta de si, recordando al periodista italiano (Baricco, 2006), con su referencia al sheriff, “…pensar si el chico no sería una nueva clase de ser humano” (p.38).

Es posible pensar entonces, que las nuevas generaciones andan en la búsqueda constante de nuevos significados en sus vidas; y significados no por la fuerza y además, acordes con las interacciones sociales que exigen sus nuevas formas de relación (Caine, 1997), que incluyen a su vez, mayores destrezas producidas probablemente por los adultos y la tecnología de Pulgarcita (Serres, 2013), que,

(…) muestran que el uso de la Red, la lectura o la escritura de mensajes con los pulgares, la consulta de Wikipedia o Facebook no estimulan las mismas neuronas ni las mismas zonas corticales; que el uso del libro, de la tiza o del cuaderno ya no estimula las mismas neuronas y las mismas zonas corticales. Por el teléfono celular, acceden a cualquier persona; por GPS, a cualquier lugar; por la Red, a cualquier saber: ocupan un espacio topológico de vecindades, mientras que nosotros vivíamos en un espacio métrico, referido por distancias. (p. 21)

En ese entramado de percepciones, formas de ver al mundo, sintetizar, comprender, ocupar un nuevo espacio (virtual, no tanto el métrico), comunicarse en últimas, constituye uno de los mayores desafíos para la pedagogía de hoy. Es el reto de una educación, atada neciamente, a las formas de introducir el conocimiento (yo te digo, tú memorizas, tú reproduces, yo te evalúo). De ahora en más, las tareas transmisionistas, irremediablemente deberán migrar hacia la facilitación; quiere decir, hacia una búsqueda creativa e ingeniosa, de fomentar las ganas de aprehender, de despertar la curiosidad, de apasionarse con nuevos encuentros con el saber, pero en la medida en que ese sujeto participe en la construcción de su conocimiento. De nada vale que un docente acredite 30 años de experiencia, cuando en realidad pudiesen ser únicamente, 2 años de experiencia real, más 28 fotocopiados.

A esas nuevas formas, se refirieron especialmente Bruner en los años 60s; los aportes a una especie de Biología Teórica de Francisco Varela 10 sobre los seres vivos y su facultad inherente para producir sus propios componentes (autopoiesis); los conceptos de Piaget en torno a la propuesta evolutiva a partir de la interacción sujeto-objeto, y los de aprendizaje significativo (Ausubel, s.f.), que pueden hablar con nombre propio, sobre procesos constructivistas del conocimiento.

Atendiendo al contexto de esos jóvenes, quiere decir entonces, que la construcción del conocimiento, debe regirse bajo los preceptos de la enacción, en tanto forma de aprender en/ con la práctica, al igual que si estuviésemos aprendiendo a conducir un auto o una bicicleta. Entonces, la misión del facilitador de hoy, debe centrarse también, en la apropiación de herramientas de las TIC, así como de sus dispositivos. Se sabe que desde el 2013, la cantidad de dispositivos móviles superó la población del planeta (UNESCO, 2013), y en ese sentido, que la cantidad de aplicaciones

10 Biólogo chileno que estudió neurociencias y ciencias cognitivas. descargadas en el año 2017, superaron la cifra de 200.000 millones (Alianza Red, s.f.)

Estos datos, deberían obligar, no solamente a revisar los procesos de enseñanza y aprendizaje, sino a diversificar las mediaciones tecnológicas en contextos ajustados a las realidades y posibilidades-limitaciones, de quienes acceden a una formación académica distinta a la presencialidad. El autor de Cibercultura (Lévy, 1997), afirma que la situación social, revela el verdadero signo de las pretensiones de una Colombia conectada: grandes zonas del país alejadas de los centros urbanos, con una conectividad de palo (literal).

En muchas de esas zonas olvidadas por su carácter de periféricas (literal), existen, sin embargo, sujetos con el deseo de aprender, de estudiar, de formarse: los estudiantes de la modalidad a distancia.

Un breve estudio de caso

Sabido es, que toda institución de educación superior y hasta en sus formaciones posgraduales contempla, módulos de reconocimiento de sus “reglas de juego”, por así decirlo, y si se trata de formación semipresencial e incluso, con mayores veras, si se trata de educación virtual, las instituciones deben enterar, a sus nuevos estudiantes antes que, de los currículos, de los aspectos que tengan que ver con el desempeño normal de sus actividades. Son módulos que contemplan contraseñas de acceso a los cursos, direcciones de correo, campus, evaluaciones, entre otros, que no tienen una calificación cuantitativa como tal, pero que son necesarias de establecer a fin de enterar a la comunidad universitaria sobre temas relevantes de las dinámicas que regirán su formación personal, académica y profesional.

La inducción para estudiantes nuevos de la

modalidad a distancia, de manera general se convierte en el primer punto de contacto de una Institución de Educación Superior, con un grupo de seres humanos que viene de largos años de formación de manera presencial y obliga, por tanto, a la universidad, a familiarizar a estos nuevos sujetos con sus entornos, físicos, académicos y de bien estar.

En la Universidad del Tolima, estas actividades se llevan a cabo en sus modalidades de presencial y a distancia, y se dan en tiempos y espacios diversos. En la presencialidad, los estudiantes acuden durante una semana a diferentes actividades: carreras de observación, charlas con los directores de programa, presentaciones artísticas y demás actividades extracurriculares que ofrece el alma mater a su comunidad.

En la modalidad a distancia, las cosas cambian radicalmente cuando se trata de la inducción. Solo se cuenta con medio día para esta actividad, a lo mejor porque el estudiante de esta modalidad rara vez visitará la sede central, cuando no sea para desarrollar actividades de semestres avanzados y convocatorias finales, cuando las actividades académicas requieran de presentaciones artísticas o cuando el estudiante tenga problemas de origen técnico, llámense dificultades con su correo institucional, materias que aparecen sin nota final, estudiantes que no aparecen en plataforma, etc.

Semestre A-2020- Centro de Atención Tutorial Ibagué

En este semestre, dependencias se refirieron sobre sus particularidades: la Oficina de Gestión Tecnológica (instructivos de ingreso a plataforma, Internet, correos electrónicos); la Secretaría Académica (modelo pedagógico, autonomía, autoformación, ambientes de aprendizaje, investigación formativa, revistas y publicaciones); la sección de Bienestar Universitario (inclusión, apoyos estudiantiles, seguro de accidentes, Jóvenes en Acción); la Biblioteca (repositorio institucional, formación de usuarios, recursos electrónicos virtuales) y finalmente, el equipo de trabajo del IDEAD (cargos, puntos de atención, etc.). La intervención de cada unidad académicoadministrativa, no tomó más de 15 minutos para sintetizar sus principales servicios a la recién nueva comunidad estudiantil.

Puede advertirse entonces, que no se cuenta con el tiempo suficiente para profundizar aspectos como el del modelo pedagógico. A la luz de conceptos como enacción, por ejemplo, surge el interrogante de si, probablemente, se espera que el estudiante apropie el modelo a distancia, en la medida en que lo desarrolla. Puede ser una pregunta interesante. Sin embargo, se sabe que hay instituciones de educación superior, en las que los procesos de inducción se toman un mes y otras (de carácter internacional), que se valen de instrumentos de medición (cualitativos) aplicados hasta en cuatro ocasiones al año, para generar estrategias de mejoramiento de sus comunidades universitarias, algo parecido a los programas de permanencia estudiantil de la Tolima.

Lo de ley

Tampoco hay que olvidar, que a nivel Estatal (Ministerio de Educación Nacional, 2013), se “reglamenta la incorporación de mecanismos de inducción, seguimiento, y acompañamiento de profesores y estudiantes a la nueva metodología, como elementos de obligatoria ley, para la obtención del registro calificado de programas de formación a distancia y virtual” (p. 12). de igual manera, un “Plan de formación docente que incluya inducción y formación en la metodología a distancia acorde con el modelo educativo definido por la IES”. (p. 15)

Sobre enseñanza, aprendizaje y mediación

Retomando la información de la UNESCO, y sobre el tema de la educación a través de

dispositivos móviles (celular, Tablet, phablet), existe buena literatura ya; al respecto (Bautista, 2011): describen el e-learning 11 como un sistema para acceder a contenidos de Internet, enfocados en la educación y que hace parte de un modelo que pretende rebasar los contenidos homogéneos de los años 70 y 80 tradicionales. Este sistema posibilita los contenidos, sin importar barreras de disponibilidad de tiempo, horarios de trabajo, sitio donde se viva y demás limitaciones de la educación tradicional. Por ello, contiene elementos como la interacción docente-estudiante-contenidos, además de una autoevaluación continua, como componentes fundamentales de una estructura apoyada en las TIC. Añadiríamos únicamente, que este sistema de formación requiere conectividad y dado el contexto de muchos estudiantes, no tendría las características de usabilidad que pudiesen presentar otras herramientas.

Por otro lado, (Juan Miguel Aguado, et al., 2013), hace un recorrido por la evolución de los servicios móviles y sus predicciones en cuanto a cantidad factible de adquisición (compra), migración hacia el correo electrónico en dispositivos móviles, navegabilidad y redes sociales incorporadas a estos dispositivos y al aumento de los servicios de video, calidad del audiovisual de los videojuegos y de los dispositivos móviles en general, específicamente los teléfonos celulares.

En este orden de ideas, el desarrollo de aplicaciones como servicios bancarios, de salud, computación en la nube, Internet de las cosas, sensores de todo tipo, procesamiento de datos masivos (big data), realidad aumentada, etc., constituyen los escenarios futuros para las aplicaciones móviles; sin embargo, este desarrollo casi exponencial, necesita del aumento (5 veces), de inversión en infraestructura para llegar a zonas de difícil conectividad, por ejemplo. Con este panorama, lograr inversiones estatales para minimizar los efectos de pésimos servicios, baja o ausencia de conectividad de las comunicaciones, es casi que imposible, dada la mirada que el Estado colombiano contempla para este tipo de inversiones.

Para los propósitos de este documento, se destaca un trabajo sobre dispositivos móviles y su contexto en la educación (Bautista, Pérez, Guillermo, and Sáiz, Federico Borges, 2015), que versa sobre aprendizaje ubicuo y móvil mediante Apps en el contexto de la educación superior. Citan los autores, a (Siemens, 2008), para referirse al conectivismo y su importancia dentro de los dispositivos móviles en relación al conocimiento, al tiempo que (Downes, 2008), identifica el conectivismo como base epistemológica del conocimiento conectivo. Por otro lado, (Pascual, 2013), se refiere al aprendizaje ubicuo como posibilidad que, a la educación, se la pueda acceder en cualquier momento, lugar, y a través de cualquier medio y que este tipo de aprendizaje fomenta las posibilidades de las TIC, como medio de interacción y de construcción colectiva del conocimiento. En este orden de ideas, el constructivismo se apoya fuertemente en el cognitivismo, al considerar que los individuos construyen significados a partir de sus vivencias (experiencias, actitudes y creencias), que recogen del contexto.

Las Apps se han convertido en el producto insignia de los celulares y tabletas. Según Brazuelo; Escribano y Pérochon (Cacheiro, 2013) hay tres tipos de App: las nativas puras, escritas para el lenguaje de cada dispositivo que aprovechan las funcionalidades de cada equipo (cámara, GPS, etc.); nativas híbridas, (aplicaciones desde HTML), compatibles con cualquier dispositivo independiente de su sistema operativo y Web móviles, que facilitan la creación de Apps para dispositivos móviles, sin

11 Se entiende por educación en línea a aquella en la que los docentes y estudiantes participan en un entorno digital a través de las nuevas tecnologías y de las redes de computadoras, haciendo uso intensivo de las facilidades que proporciona Internet y las tecnologías digitales. En: https://es.wikipedia. org/wiki/Educación_en_línea

pasar por largos procesos ni tener conocimientos previos de programación.

Una característica especial de las Apps: solo necesitan conexión a Internet y se ejecutan directamente desde el explorador; pueden proveer contenidos sin tener que buscarlo en Internet y una vez descargadas, se puede acceder a ellas sin conexión a la red; además, pueden combinar todos los recursos disponibles: audio, video, texto, imagen y actividades interactivas. Se pueden hacer pequeñas redes para compartir actividades, hacer comentarios y enviar enlaces por Internet con la aplicación Edmodo; con Screen Mirroring, se pueden ver las imágenes de un dispositivo (Tablet, celular), en una pantalla de televisión.

Las Apps como dispositivos de aprendizaje están sacando el conocimiento de las aulas de clase; las personas con discapacidades y necesidades educativas especiales se apoyan en las Apps como medio de formación; en otras palabras, el aprendizaje móvil, necesita que se cambien las metodologías y el diseño pedagógico para llevarlo de forma eficaz al salón de clase.

Se sugiere que los enfoques metodológicos se dirijan o profundicen, hacia aprendizajes por proyectos (colaborativos), para que los estudiantes planifiquen, implementen y evalúen proyectos (problemas), aplicables al mundo real, como formas de ampliación de sus espectros PLE 12 y en esa medida, construyan su conocimiento a través de Aprendizajes Basados en Problemas (ABP), algo de aprender haciendo.

También pudiera pensarse en una App para la inducción de nuevos estudiantes con las ventajas de una y otra parte: por el lado de los estudiantes, facilidad de acceso a sus contenidos (asincrónicos), portabilidad y usabilidad del dispositivo móvil y ventajas respecto a su conectividad, interfaces atractivas, entre otras,

12 Personal Learning Environment, Entorno personal de Aprendizaje pero por otro lado también, representaría un considerable ahorro en términos logísticos y administrativos para el IDEAD.

De ahí en más, fuera de familiarizar a unos y otros, en este punto tecnológico, también pudiera pensarse en el uso de las App, como una expansión de los portafolios pedagógicos, que dadas la pobre infraestructura estatal y la deficiente cobertura de algunos operadores de servicios móviles, pudiesen resultar efectivas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Siendo más directos, se propone utilizar los dispositivos móviles (celulares), como mediaciones efectivas que superan las barreras de conectividad y que probablemente acortarían las eternas distancias entre docentes y estudiantes; persiste aún, mucha desconexión entre estos actores, por toda clase se razones: indicadores, logros, tiempos; la escuela ha perdido su componente relacional merced del funcional y eso afecta seriamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. El docente sigue allá, distante, solo proponiendo trabajos y actividades mientras el estudiante angosta su vida y rinde apenas por la nota.

No hay tiempo para caracterizar a cada estudiante; el espacio para escucharlo como ser humano se perdió entre la cuantificación de su saber y los objetivos estatales o administrativos.

Tal vez sea posible recuperar algo de esa humanidad, si nos proponemos acompañarlo verdaderamente en su gestión del conocimiento, si lo motivamos, si potenciamos sus saberes previos, si lo animamos, si despertamos su curiosidad. Las aplicaciones pueden constituir una alternativa mediadora, si aprovechamos esa cercanía, no solo para la próxima actividad o trabajo extra clase, sino para acercarnos, así sea de manera tangencial al mundo de sus sueños, al de sus cotidianidades, al de sus

miedos, y fomentar sus habilidades, dejarlo ser y acompañar su construcción personal, académica y laboral.

Conclusiones

Es evidente que los jóvenes de hoy en día, tienen distintas maneras de aprehender y por lo tanto sus entornos personales de aprendizaje se han ido remodelando, decantando o reconstruyendo o una suma de los tres al mismo tiempo; quiere decir entonces, que, si el conocimiento está a un clic de distancia, con la misma facilidad con la que se ubican (GPS), la tarea de la pedagogía debe enfocarse hacia nuevas formas de fomentar o acompañar el proceso de enseñanza, y no solamente instalarse en sus pedestales desde los que vislumbra e imagina los escenarios de formación.

Se dice sin el menor atisbo de satanizar a la pedagogía; simplemente que ya es hora, que otros campos le ayuden a sobrellevar el peso y la responsabilidad que desde muchos centros, el poder le ha endilgado; es tiempo de preguntarle a los jóvenes, qué sucede de allá (estudiantes) para acá (docencia), y de esa manera involucrarlos en esa construcción de conocimientos en forma enactiva, porque si bien es cierto que la escuela de Pavlov, todavía campea por las aulas de clase, es posible también reingenierizarla y llevarla hacia situaciones más ajustadas en contexto.

La inducción del IDEAD, al igual que casi que todas las IES, deviene de los procesos de reclutamiento de nuevos empleados, quiere decir, de los departamentos de recursos humanos del sector empresarial; la idea aquí, no es la de abrir un debate, solo sugerir un poco de benchmarking 13 , para algunos entornos educativos que bien pudieran servirse de los procesos de producción del sector empresarial, y básicamente como insumo de reflexión y posterior discusión, si se quiere. Por citar un caso, se sabe que el marketing hace una investigación de mercado para crear un bien o servicio, lo diseña y antes de su masificación, lo ha probado ante un target, que le proporciona valiosa información sobre ese bien-servicio; es decir, hay una retroalimentación de sus futuros consumidores, tendiente a introducir mejorascambios en esos productos. Solo después de estas etapas, es que vemos los bienes-servicios en el comercio.

Este es un poco el llamado hacia la pedagogía: no a copiar, sino más bien, a replantear y adaptar sobre la base de una sana discusión, elementos de otras ciencias que pueden aportar en la elaboración de objetos de aprendizaje atrayentes, despertadores de curiosidad, que interesen a una comunidad de sujetos que hoy día, tienen el privilegio de acceso a la información al alcance de su mano.

Si bien abundan recursos de carácter sincrónico, también es cierto que las herramientas MOOC 14 , necesitan de la conectividad para las dinámicas de enseñanza y aprendizaje; esta condición puede presentar problemas, si no existe la infraestructura necesaria para cumplir con los objetivos de la educación. Por otro lado, las aplicaciones que necesitan de Internet para su funcionalidad, también pueden verse afectadas por los aspectos referidos en cuanto a infraestructura.

Parece ser que en estos momentos de desarrollo tecnológico y de millones de aplicaciones, las App representan una ventaja incomparable: solo necesitan de Internet, mientras se descargan en un dispositivo móvil. Sería bastante interesante, echarle una mirada a esta herramienta, dada su capacidad de desbordar conexión constante en red y de manejar todos los elementos de un audiovisual.

13 Palabras más, palabras menos, imitar al mejor. 14 Siglas en inglés de Massive Online Open Courses (Cursos Online Masivos y Abiertos)

Sugerencias

Las fotos que un usuario sube a Facebook, Instagram o a redes sociales similares; el manejo de su perfil o los comentarios que escribe o que comparte, ponen de relieve sus PLE: las formas en que hoy aprenden; las comunidades de juego, traducidas en los juegos online y la incorporación a sus cuerpos-vida de dispositivos tecnológicos; la puesta en práctica de sus habilidades “multitáskicas 15 ” para maniobrar los comandos, chatear, escuchar música e interactuar al mismo tiempo, pueden darnos una idea del sujeto de hoy en términos del aprendizaje.

No se pretende en este apartado, referir las características descritas anteriores como virtudes: algunos jóvenes pertenecientes a esta generación, reconocen que esa multiplicidad funcional, no opera de la manera tan eficaz como se pudiera observar en primera instancia; es decir, no abstraen de forma profunda; como casi no leen, tampoco sintetizan bien y por la misma razón tienen dificultades con la escritura: los jóvenes de hoy son en gran medida audiovisuales. Simplemente se dejan a disposición de otras lecturas u aportes desde las ciencias a las que les interese el tema.

La inducción como proceso de inserción de sujetos en la cultura organizacional de cualquier comunidad, tiene bastante recorrido y anchura, en los accionares empresariales; valdría la pena, revisar los procesos de seguimiento que ejecutan al desempeño de sus nuevos trabajadores, en tanto sistemas que establecen con el propósito de disminuir las tasas de dimisiones, resultantes de inadecuados procesos de reclutamiento. Serían factores interesantes para considerar en lo que respecta a los programas de permanencia estudiantil.

Complementar los contenidos educativos, con ayuda de herramientas asincrónicas como las aplicaciones móviles, pueden constituirse en importante apoyo a la pedagogía, de cara a los procesos formativos, mediados por tecnologías de información y comunicación.

15

Referencias bibliográficas

Alianza Red. (s.f.). Obtenido de https://www.alianzared.com/estadisticas-marketing-movil-2018/

Ausubel, D. (s.f.). Sigificado y Aprendizaje Significativo. Obtenido de https://www.arnaldomartinez.net/docencia_ universitaria/ausubel02.pdf

Baricco, A. (2006). Los Bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.

Bautista, P. G. (2011). Evolución y retos de la educación virtual: construyendo el e-learnig del siglo XXI. Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/tolimasp/detail.action?docID=3201236

Bautista, Pérez, Guillermo, and Sáiz, Federico Borges. (2015). Obtenido de https://ebookcentral.proquest.com/lib/ tolimasp/detail.action?docID=4626642.

Cacheiro, M. S. (2013). Recursos tecnológicos en contextos educativos. Obtenido de https://books.google.com. co/books?id=kj-ZCwAAQBAJ&pg=PT319&lpg=PT319&dq=(Brazuelo,+2013;+Escribano,+2012,+Pérochon,+2012)&source=bl&ots=Z3t1QV1lzL&sig=ACfU3U2wAVYs2u8Go1vOFXmIxle3hEhjrA&hl=es&- sa=X&ved=2ahUKEwjYiKW5n_HpAhVodt8KHcb7DdUQ6AEwAHoECAoQAQ#v=onep

Caine, R. ,. (1997). Education on the Edge of Possibility. Alexandría: ASCD.

15 Aparente capacidad humana para realizar más de una tarea o actividad al mismo tiempo.

Downes, S. (2008). Obtenido de El futuro del aprendizaje en línea: diez años después: http://es.scribd.com/doc/16527898/ El-Futuro-Del-Aprendizaje-Diez-Anos-Despues

Juan Miguel Aguado, et al. (2013). La comunicación móvil: hacia un nuevo ecosistema digital. Obtenido de https:// ebookcentral.proquest.com/lib/tolimasp/detail.action?docID=4776385.

Lévy, P. (noviembre de 1997). Obtenido de Cibercultura. Informe al consejo de Europa: https://www.alianzared.com/ estadisticas-marketing-movil-2018/

Ministerio de Educación Nacional. (s.f. de diciembre de 2013). www.mineducacion.gov.co. Obtenido de Lineamientos de calidad para la verificación de las condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia: https://www. mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf

Pascual, M. (2013). La Universidad ante las posibilidades de los dispositivos móviles en el aprendizaje ubicuo. Historia y Comunicación Social.18, 461-468.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Siemens, G. (6 de junio de 2008). Humanismo y Conectividad. Obtenido de Humanismo y Conectividad: https:// humanismoyconectividad.wordpress.com/2009/01/14/conectivismo-siemens/

UNESCO. (2013). Directrices para las políticas de Aprendizaje Móvil. Obtenido de http://www.unesco.org/new/ fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/ICT/images/114_13_ED_UNESCO_Policy_Guidelines_for_Mobile_ Learning_S.pdf

Referencia

Luis Arturo Páramo Morales. Procesos de inducción y mediaciones tecnológicas en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje Revista Ideales (2020), Vol. 10, 2020, pp. 78 - 85 Fecha de recepción: Febrero 2020 Fecha de aprobación: Julio 2020