18 minute read

Punto Universitario UABCS

Colaboradores: Ramón Cuéllar Márquez, Susana L. Bátiz Olachea, Orville H. Trujillo Narváez Rivera, Graciela González Franco L., Ariadna E. Ávila García, Rubén Olachea Pérez, Cristhian Villegas, Miriam del Rosario Bautista Ortega

Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía

Advertisement

La Tierra nos pide ayuda

La pobreza, la inestabilidad política, la deforestación, el sobrepastoreo y las malas prácticas de riego afectan negativamente a la productividad del suelo. Las variaciones climáticas exacerban su degradación. por ello, cada 17 de junio celebramos el Día Mundial para Combatir la Desertificación y la Sequía con el fin de concienciar acerca de las iniciativas internacionales para combatir estos fenómenos.

Suelo sano = gente sana

Sí se puede neutralizar la degradación de las tierras mediante la búsqueda de soluciones, con una firme participación de la comunidad y cooperación a todos los niveles. El tema de este año que enlaza nuestro consumo con la salud del suelo:

Alimentos. Forrajes. Fibras.

Conforme crecen las poblaciones humanas, mayor superficie de tierra es necesaria para satisfacer nuestras necesidades de alimentos vegetales y animales, lo mismo que para la producción de fibras textiles. Todo esto a costa de la salud y la productividad de la tierra cultivable.

Todos tenemos una responsabilidad como beneficiarios del suelo

Por eso necesitamos modificar nuestros hábitos para reducir nuestro impacto individual. Mediante cambios en el comportamiento de los consumidores y las empresas y la adopción de una planificación más eficiente del uso de la tierra y de prácticas más sostenibles, podríamos disponer de terreno suficiente para satisfacer la demanda de nuestra creciente población.

Los alimentos, los forrajes y las fibras también contribuyen al cambio climático:

Un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero proceden de la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra.

La producción de ropa y calzado ocasiona el 8% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

¿Sabías que...?

• Más de 2,000 millones de hectáreas de tierras anteriormente productivas se encuentran degradadas. Para 2030, la producción de alimentos requerirá otros 300 millones de hectáreas de tierra.

• Se ha transformado el uso de más del 70% de los ecosistemas naturales. En 2050, la cifra podría alcanzar el 90%.

• En 2030, la industria de la moda utilizará un 35% más de terreno —más de 115 millones de hectáreas.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible afirma que “estamos decididos a proteger el planeta contra la degradación, incluso mediante el consumo y la producción sostenibles, la gestión sostenible de sus recursos naturales y medidas urgentes para hacer frente al cambio climático”. Específicamente, el Objetivo 15 recoge nuestra determinación a detener y revertir la degradación de la tierra.

El mundo árabe e islámico después de Edward W. Said

Por Ramón Cuéllar Márquez

No, no todos los caminos conducen a Roma. Está claro que la narrativa occidental manejó esta idea como patrón colonialista de dominación, primero durante el Imperio Romano y después como elemento coerción unitario de las nuevas poblaciones surgidas después de la caída del imperio y que daría paso a la Edad Media. Y en ese transcurrir de la mencionada narrativa, se inviabilizaron otras culturas importantes como la árabe y su mundo islámico. Mehdi Mesmoudi hace una profunda reflexión introspectiva sobre la temática, desde la perspectiva de Edward Wadie Said, un crítico y teórico literario y musical, activista de origen palestino y nacionalizado estadounidense, quien adquirió fama internacional; fue profesor de literatura inglesa y literatura comparada en la Universidad de Columbia, al que se le considera como uno de los que comenzaron los estudios de tipo poscolonialista y que serían esenciales para explorar las ideas de Oriente y Occidente.

La zona de Oriente, lo que significa, lo que se ha construido como concepto geográfico e histórico, todavía para muchos es un verdadero misterio y en varios de los casos nos resulta ajeno, desconocido, sin que llegue a impactar en nuestra vida diaria. Esta sensación se debe en parte a que los límites de las naciones han estado inmovibles, o esa impresión nos da al menos en lo inmediato. No obstante, la cosmovisión árabe e islámica de alguna manera influye en nuestras vidas, desde el nivel léxico hasta costumbres gastronómicas, pasando por el vestido e incluso la religión. Los ochocientos años de permanencia de los árabes en España todavía siguen impactando de alguna manera en el inconsciente colectivo hasta nuestros días. Debajo de la palabra Oriente se dilucidan centenar de juegos sociales, donde se desentraman la magia, la fascinación, la seducción, los miedos, el terror, que Edward Said habría de llamar orientalismo, la herencia directa de ese sustento cultural e histórico, que en algunos casos superficiales se han convertido en clichés, prejuicios que han tratado de encajonar lo árabe como una sola visión, distante de la riqueza cultural fascinante que en realidad es.

Esta nota está basada en la tesis El mundo árabe e islámico después de Edward W. Said: Hacia el poscolonialismo como tránsito a la comprensión intercultural, que presentó Mehdi Mesmoudi para obtener su grado de Maestro en Ciencias Sociales, orientación Globalización. El trabajo contó con la dirección del Dr. Dante Arturo Salgado González.

consulta el documento completo shorturl.at/lKO06

Especial COVID-19

Autores: Georgina Ramírez-Ortiz y Christian Cortés Fuentes.

Las matemáticas en tu vida*

* Como parte de la asignatura de Matemáticas para Turismo Alternativo (Turno Matutino) del Departamento Académico de Economía, a cargo de Fís. Orville Heloín Trujillo Narváez Rivera

Las matemáticas son una de las asignaturas más menospreciadas por los estudiantes en general, pero eso no le resta que sea uno de los instrumentos más útiles que nos vamos a encontrar en múltiples ocasiones de nuestra vida cotidiana. Me gusta observar de qué manera se utiliza el análisis de datos y pistas, pero más me impresiona el cómo pueden haber tantas soluciones para un problema y, a la vez, si te enfocas solo en el problema, no encontrarás la solución. Parece irónico, pero es la verdad. ¡Cuántas veces no nos sucede que por estar analizando un sistema complejo no tomamos en cuenta las probabilidades restantes de la ecuación! Para romper con los paradigmas se hace un conjunto de evaluaciones que se relacionan con datos ocultos del análisis de redes, claramente se tienen que seguir las reglas de las leyes matemáticas que los especialistas más destacados han descubierto hasta ahora.

- Wendy Anahí Osuna Astorga

Las matemáticas, son de gran importancia ya que todo lo que existe en nuestro planeta es contable. Pienso que las vemos reflejadas en el arte ya que cuando un artista imagina su obra, piensa en medidas, decisiones, números, colores y texturas. Los números de las dimensiones tienen la responsabilidad de que una obra sea proporcionada con la realidad y a la vista sea agradable y esto solo se puede lograr con la precisión de los cálculos y los números. Se ven reflejadas día con día en nuestras actividades rutinarias, por ejemplo, cuando una persona lleva una alimentación balanceada o simplemente cuando preparamos una receta. Esto se ve al momento en el cual le vamos agregando las diferentes cantidades de los ingredientes. La alimentación es otro punto en el cual se relacionan mucho las matemáticas, con el simple hecho de tomarse un vaso de agua, ya que se utilizan al medirla por medias de números. En conclusión, las matemáticas son muy importantes y queramos o no, se encuentran en nuestra vida diaria, lo cual gracias a ellas podemos llevar el control de todas las cantidades y cosas que nos rodean.

-Litzy Berenice Meza Cota

Mujeres transformando la ciencia

Lise Meitner

Por Ariadna Esmeralda Ávila García, Profesora-investigadora

“La ciencia hace que las personas rablemente a la ciencia. alcancen la verdad y la objetividad y enseña a la gente a aceptar la realidad, con asombro y admiración”

Lise fue una mujer inteligente que vivió en una época de grandes cambios y desafíos, en los cuales supo sobresalir, luchar y aportar considerablemente a la ciencia.

Su historia comienza en Viena, Austria, el 7 de noviembre de 1878 en el seno de una familia liberal, culta y judía. Fue la tercera de ocho hijos del matrimonio de Philipp Meitner y Hedwig Skovran, para los cuales era fundamental que sus hijos crecieran en un ambiente intelectual, lo cual fue estimulante y algo inédito en aquellos tiempos.

Lise concluyó su educación secundaria por Madchen-Burgerschule el 15 de julio de 1892, donde aprendió encuadernación de libros, aritmética, historia, geografía, ciencias, dibujo elemental, canto, labores, francés y educación física. Para continuar con sus estudios ella decidió incorporarse al colegio privado para señoritas Höhere Tochterschule para ser profesora de francés.

En esos años, se permitió que las mujeres se incorporaran a la Universidad de Viena en Austria y después de recibir su título de bachiller en 1901 con un examen externo en un instituto masculino Akademisches Gymnasium, comenzó sus estudios universitarios, tomando clases del mismo Boltzmann, quien entusiasmaba y apasionaba por su amor a la ciencia y que apoyó una integración a las clases sociales en la comunidad científica a la cual Lise se unió.

Durante sus prácticas universitarias, explicó experimentos complejos en física, lo que la hizo doctorarse sólo un año después, siendo la segunda mujer en hacerlo en esta universidad.

Se sabe que al finalizar el doctorado escribió a Marie Curie ofreciéndose para colaborar como ayudante en su laboratorio de Paris, pero no había en ese momento plazas disponibles. Por lo que, siguiendo con su formación en lo que la apasionaba, la radioactividad, se muda a Berlín tomando clases con el mismo Max Planck, quien pensaba que sólo las mujeres con talento extraordinario deberían acceder a la universidad y que al conocer a Lise quedó fascinado por su inteligencia sin igual.

A partir de 1908 y durante 30 años colaboró con Otto Hahn, con el que escribió más de 9 trabajos. Sin embargo, ella en un principio lo hizo desde el sótano en un restaurante enfrente del laboratorio, ya que no se le tenía permitido a las mujeres acceder al edificio. Fue hasta 1912 cuando se formó el Kaiser-Wilhelm-Institut que trabajaron en un mismo sitio, consiguiendo que se le nombrara ayudante, con un sueldo módico un año después. En ese mismo año, conoció a Einstein quien la llamaba “nuestra Marie Curie”.

En este laboratorio, Otto y Lise estudiaron el Uranio en 1914 y Proctinio en 1918. Por sus avances, la Asociación de Química condecoro a Hahn con la medalla Emil Fischer, emitiendo una copia para Lise sin reconocimiento explícito, motivo por el cual prefirió no recogerla.

En 1919 se convirtió en la primera mujer en obtener una plaza de profesora de universidad. No obstante, en 1938 la situación política empeoró y se solicitó que Lise fuera expulsada del laboratorio. Niels Bohr le ofreció una oferta de trabajo en Copenhague, Max Planck sentía seguridad de mantenerla ahí, por lo que no accedió. Las cosas se complicaron y fue el mismo Max Planck junto a Otto y Bosch que hicieron lo posible por sacarla del país por su seguridad. Sólo pudo conseguir una oportunidad para trabajar en Suecia, enfrentándose nuevamente a la segregación, pero al menos podía continuar con sus investigaciones y trabajando en colaboración con Otto sobre la fisión nuclear.

Tras 29 nominaciones al Nobel de Física entre 1937 y 1965 y 19 nominaciones al Nobel de Química entre 1924 y 1948, nunca se le otorgó el galardón, aun cuando en 1944, se le otorgó a Otto Hahn el Premio Nobel de Química por descubrir la fisión nuclear. Nadie comprendió porqué habiendo sido nominados los dos juntos en 1939 ahora se le concedía únicamente a él.

Sólo tres mujeres participaron en el Congreso Solvay (Bruselas, 1933): Meitner, Marie Curie y su hija Irène Joliot-Curie. Imagen: Wikimedia Commons.

Lise nunca se desanimó y al terminar la guerra se sumaron diferentes reconocimientos. En 1946, viajó a Estados Unidos donde fue recibida con todos los honores y fue nombrada Mujer del año por la National Women’s Press Club, recibiéndolo personalmente por el presidente Truman. A estos, se sumaron el premio de la ciudad de Viena a la ciencia en 1947, la medalla Max Planck en 1949 por la Sociedad Alemana de Física, el premio Otto Hahn en 1955, la medalla Wilhelm Exner en 1960, la medalla Dorothea Schlözer de Göttingen en 1962, entre otros. En 1966 Otto, Lise y Strassman recibieron el famoso premio Enrico Fermi.

Otros datos relevantes son que en su honor se llamó Meitnerio al elemento químico 109, siendo una de los sólo tres científicos que comparten el reconocimiento. Recibió cinco doctorados honoris causa y, además, dos cráteres y un asteroide llevan su apellido.

Lise falleció a los 89 años en Cambridge, el 27 de octubre de 1968. Su lápida lleva la inscripción "Una física que nunca perdió su humanidad". Sin duda, es una mujer extraordinaria, que nos inspira con su perseverancia, su inteligencia, su capacidad a sobreponerse a las circunstancias y ser un ejemplo de dignidad y de trabajo. Es un ejemplo para todas las mujeres para luchar por sus ideales, por sus pasiones y por su sed de conocimiento.

Yo no he trabajado de ninguna manera en la fisión del átomo con la idea de producir armas mortíferas. No debéis culparnos a los científicos por el uso para la guerra que los técnicos han hecho de nuestros descubrimientos

- Lise Meitner

¿Qué cuenta la historia?

Por Cristhian Villegas

Entre los tantos acontecimientos que galardonan el día de hoy, 17 de junio, encontramos el natalicio de dos grandes compositores, el ruso Igor Stravinsky (1882) y el francés Charles Gounod (1818), la ONU proclama el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, y una muy particular es de la que hablaremos en esta ocasión.

Cuando se habla de literatura mexicana contemporánea, inmediatamente nos remite la idea el Premio Nobel, Octavio Paz, quizá Carlos Fuentes, y claro, el protagonista del acontecimiento histórico que nos da pie a honrar la obra de uno de los más grandes escritores, a pesar de su escaza bibliografía. Autor del Llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno, o simplemente Juan Rulfo sería galardonado con el Premio Princesa (en aquel entonces Príncipe) de Austrias de las Letras, un día como hoy, pero de 1983, apenas tres años antes de su fallecimiento.

Pero comencemos con saber qué son los Premios Princesa de Austrias. Se entregan desde 1981, y aunque se enfocan primordialmente en el ámbito hispánico, cualquier persona que cumpla con los requisitos para obtener el premio puede ser sometido a consideración del Jurado. Existen 8 categorías en las cuáles se puede recibir dicho galardón, siendo Letras, Artes, Deportes, Concordia, Ciencias Sociales, Investi ción Internacional las categorías donde se reconoce a la persona, grupo de personas o institución cuya labor creadora o de investigación represente una contribución relevante a la cultura universal en cualquiera de las categorías ya mencionadas.

El premio que recibiera Rulfo en el ’83 posicionaría de nueva cuenta la imagen del escritor mexicano ante los ojos del mundo, donde tomarían su imagen como la del escritor hispanoamericano más auténtico de la época, pues carecía de las pasiones políticas que gobernaban la nueva literatura hispanoamericana. El que en ese entonces fuera director de la Real Academia Española, Pedro Larín Entralgo, opinaba que Rulfo fue “uno de los iniciadores de la gran narrativa psicológica, expresiva y conmovedora. Es uno de los grandes literatos actuales en lengua castellana”.

Cabe mencionar que el dictamen preliminar llevó a un empate con el español Ángel González, y que fuera el presidente del Jurado quién diera el voto final en favor del mexicano, que apenas al tercer año de entregado el galardón, fue premiado con él. A su proeza se sumaría Carlos Fuentes en la categoría de Letras. En total, México ostenta 17 personas o instituciones reconocidas por los Premios Princesa de Austrias, siendo el presidente José López Portillo el primer mexicano galardonado en la categoría de Cooperación internacional, en 1981.

Rulfo dejaría un legado que se enriquece de la literatura revolucionaria, teniendo como tema principal el campesino y las comunidades rurales, y no las grandes urbes y personajes de abolengo. Por eso Rulfo se siente más mexicano que otros de su época, y por eso encontramos en su literatura un gran documento histórico que pretende, por medio de su ficción, capturar la esencia del México que a veces nos olvidamos que existe, ya sea por la segregación racial, el anhelo de abandonar la condición de país en vías de desarrollo, o por una sociedad tan globalizada que nos obliga a pensarnos como ciudadanos del mundo, sin raíces, sin cultura, solo avanzando con la tecnología a través de una sociedad de redes.

Aprovechamos la ocasión de la valiosa condecoración de Juan Rulfo en el Premio Princesa de Austrias de las Letras para extender la invitación de acercarse al autor que sabe a México, que despierta un sentido de pertenencia que pocos logran capturar en sus líneas.

Juan Rulfo recibe el galardón de manos de S.A.R. el Príncipe de Asturias, en reconocimiento de la alta calidad estética, hondura inventiva, acierto y novedad expresiva, así como de su decisiva influencia en la posterior narrativa de su país y el lugar destacado que ocupa en el conjunto de las letras hispanas.

Hablemos de sexo...

Diseño: Graciela González Franco López

El proyector

De Cocula es el mariachi

Por Rubén Olachea Pérez

Debemos a la cartelera televisiva cultural mexicana en tiempos de Covid y al énfasis de Don Fernando Macotela esta película: De Cocula es el mariachi, verdadera curiosidad del cine mexicano, realizada en 1978. Esta cinta combina la comedia musical ranchera con un drama policial digno de mención a la hora de analizar la cinematografía nacional y comprender la compleja identidad cultural mexicana, su geografía y oportuna actualización sociopolítica. Al norte, nuestra frontera posee su propia aura. Al sur, Centroamérica, con todo lo que desconocemos por meros prejuicios. Al Occidente, la península bajacaliforniana, parte de México, por supuesto, con nuestra personalidad norteña y costeña. Al Oriente, la península yucateca, otro México misterioso que nos orienta al Caribe, cofre de mil joyas.

De Cocula es el mariachi cuenta las aventuras del cantante Roberto Vargas en busca de fortuna primero en Guadalajara, sin éxito. Él y todos los miembros del mariachi marchan a Texas (algunos ilegalmente) y allí se encuentran un ambiente entre risueño y facilón (hartos dólares, dirá el comediante Resortes) pero también violento y gansteril, donde el musculoso galán Jorge Rivero será un mafioso con guaruras que monopoliza cual narco los espectáculos para mexicanos viviendo en Texas: bares, cantantes, mariachis, peleas de gallos, etc. “Jimmy” está enfermo de celos y su amante en turno (una Norma Lazareno de madura belleza) le pone el cuerno con Roberto Vargas, interpretado por Marco Antonio Vázquez, el nuevo charro cantor que porta un ridículo vestuario tipo huipil hippie a la Elvis Presley, haz de cuenta “el Albertano” comediante actual. El reparto es curioso por los personajes tan definidos y caricaturescos: Sonia Amelio es Lety, la novia incondicional de Roberto. Pese al aparente triunfo en Texas, ella le ruega volver a México.

Lo que sorprende es la agilidad de la trama. La hilvanada colección de secuencias, en apariencia disparatadas, van tejiendo la historia. Por ejemplo, Jimmy vive con Lupe (Nazareno) en lujosa residencia pero la mantiene encerrada y aburrida. Se las ingenia para organizar una fiesta y recuperar de amante a Roberto. Resortes travestido entretendrá a los guaruras para que Beto y Lupe gocen su amorío… En otra escena, Resortes apuesta todo en gallos y el público chicano parece adquirir nacionalidad gringa sólo con portar gafas de sol. Vestuario, maquillaje, peinados, todo bastante digno en esta producción con publicidad de autobuses tejanos. Otra escena de comicidad voluntaria y no, se da en la pizca de cebollas (Resortes, Sonia Amelio, Cornelio Reyna, par favar!), pues huyen de la ira de Jimmy, quien finalmente morirá acribillado por un rival de negocios. Suspicacia, perspicacia…

Sorprende que se retrate con tanta naturalidad el nuevo comportamiento de una clase popular aspiracional que sueña y logra vivir en el “gabacho” debido al fracaso del modelo de gobierno priísta: sólo crisis. Pese al racismo gringo, esos mexicanos se sienten mucho menos maltratados ganando en dólares que ganando en pesos. La farándula sirve de pretexto como metáfora de crítica política obvia, sin necesidad de diplomacia intelectual.

Conoce nuestros posgrados

Posgrado Ciencias Agropecuarias en Zonas Áridas y Costeras

Año de creación: 2013

Por Miriam del Rosario Bautista Ortega

La maestría Ciencias Agropecuarias en Zonas Áridas y Costeras (CAZACO), surge como una opción de posgrado novedosa en la región noroeste de México, en tanto propicia la generación de conocimientos de alto nivel sobre la interacción suelo-planta-animal-ambiente en los ecosistemas árido-costeros para su aplicación en los sistemas de producción animal y vegetal (UABCS, 2013. p5).

Le anteceden a este programa, la Maestría en ciencias zootécnicas creada en el año 2001 y la Maestría en desarrollo agropecuario de zonas áridas, en el año 2004. Con relación al grupo de colectivo de académicos, se integró de los departamentos de Agronomía y Zootecnia, ambos en el Área de Conocimiento de Ciencias Agropecuarias. Se efectuaron ocho reuniones plenarias donde se definió el perfil de ingreso y egreso, los objetivos curriculares, el mapa curricular y las materias obligatorias y optativas.

El Plan de estudios concluyó con la aprobación del H. Consejo General Universitario, el 02 de julio del año 2013. En lo transcurrido del año 2018, el grupo de profesores ha concretado la propuesta final de una nueva versión de este plan, identificado ahora como MAESTRÍA EN CIENCIAS DE INNOVACIÓN EN PRODUCCIÓN ORGÁNICA EN AMBIENTES ÁRIDOS Y COSTEROS, con las líneas de investigación: - Agricultura Sustentable en Zonas Áridas - Innovación y Desarrollo de Productos y Procesos.

Punto Universitario es un boletín de divulgación de ciencia y opinión desde la UABCS. Es producido desde el Centro Universitario de Radio y Televisión, bajo la Dirección de Difusión Cultural y Extensión Universitaria.

This article is from: