
11 minute read
Punto Universitario UABCS
Colaboradores: Ramón Cuéllar Márquez, Ximena Naomi García Jácome, Alejandro TelecheaCienfuegos,
Día Internacional contra el Dengue
Advertisement
Gestión ambiental: Evitar contacto entre personas y mosquitos
Control químico: Fumigación de espacios
Control biológico: Introducción de parásitos o depredadores

Macho (izq) y hembra (centro y derecha) Aedes aegypti. Tomada de commons.wikimedia.org
Cada 26 de agosto se celebra el “Día Internacional contra el Dengue” con el objetivo de dar a conocer cómo prevenir la enfermedad que se presenta en países de clima tropical.
DATOS Y CIFRAS
por WHO internacional
- El dengue es una infección vírica transmitida por mosquitos.
- La infección causas síntomas gripales y en ocasiones evoluciona hasta convertirse en un cuadro potencialmente mortal llamado dengue grave.
- En las últimas décadas ha aumentado enormemente la incidencia de dengue en el mundo. Alrededor de la mitad de la población del mundo corre el riesgo de contraer esta enfermedad.
- El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.
- No hay tratamiento específico del dengue ni del dengue grave, pero la detección oportuna y el acceso a la asistencia médica adecuada disminuyen las tasas de mortalidad por debajo del 1%.

Aedes aegypti de Muhammad Mahdi Karim Tomada de commons.wikimedia.org

Las drogas en tres novelas mexicanas
Por Ramón Cuéllar Márquez
El complejo mundo de las drogas es sin duda uno de los debates más importantes en el contexto social en el que vivimos. Lleno de giros del discurso a lo largo de los años y de los prejuicios en torno a las sustancias y sus consumidores, nos enfrentamos a una sociedad que por un lado las condena por los efectos familiares, psicológicos e individuales de quienes son usuarios o adictos. En el concierto global, las drogas juegan un papel de culpas, moral y raseros usualmente nada positivos, que sin embargo ha creado un enorme mercado clandestino, un negocio muy lucrativo que se salió de control y no cuenta con el modo de regularlas. Dentro de la literatura las drogas han jugado un papel de acompañante de los personajes, sus efectos y sus luchas, desde la perspectiva de los autores, dependiendo de sus visiones de la vida y sus interacciones con las relaciones humanas.

La literatura, en ese sentido, no juzga las posturas, el punto de vista que asumen los autores al momento de plantear historias. En esta tesis de Iván de Jesús Gaxiola Beltrán se exploran las distintas maneras en que las drogas juegan un papel social, siempre desde la óptica del ejercicio de la libertad literaria, pues no busca señalar, sino buscar una verdad a través de la ficción, muchas veces a partir de la experiencia de vida de los escritores. Las drogas, según el DRAE, apunta que estamos ante una sustancia mineral, vegetal o animal que se aplica en la medicina, en la industria o en las bellas artes; o bien, una solución medicamentosa estimulante, deprimente, narcótica o alucinógena en su uso más popular. Ocurre que a veces confundimos estupefaciente y narcótico con “drogas”, precisamente por esa connotación conceptual, pero que sus usos las diferencian muy marcadamente por sus aplicaciones terapéuticas contra utilización recreaiva.

De este modo, nos acercamos al planteamiento principal que es la novela mexicana, cuya historia inicia a partir del siglo XIX. Iván Gaxiola expone de un modo inteligente el proceso de expansión y desarrollo de la novelística mexicana. Su análisis e investigación dejan muestra de esa evolución y sus repercusiones intelectuales y culturales. Así, a través de tres novelas, Pasto verde, de Parménides García Saldaña, El vampiro de la colonia Roma, de Luis Zapata y La vocación insular, de Hugo Valdés, presenciamos la intrínseca relación de las drogas con las rebeliones juveniles, la aparición de personajes homosexuales dentro de la literatura mexicana y que consume drogas, y padres de familia que consumen como algo normal, así como el alcohol o el tabaco.

Esta nota está basada en la tesis Análisis diacrónico de discurso, cambio y permanencia: las drogas en tres novelas mexicanas, que presentó Iván de Jesús Gaxiola Beltrán para obtener su grado de Maestría en Investigación Histórico-Literaria. El trabajo contó con la dirección del Dr. Francisco Ignacio Altable Fernández.
Mujeres transformando la ciencia
Reflexiones: Mujer, mi inspiración
Por Ximena Naomi García Jácome
En el pasado asi como en el presente, las mujeres viven luchando por la igualdad, específicamente me gustaría mencionar su lucha en el área de la ciencia. Como joven en proceso de educación y estudiante de Biología Marina, he tenido grandes figuras e inspiraciones en esta área; Marie Curie en química, Gerty Cori en fisiología, María Goeppert-Mayer en física o Elizabeth Blackburn en medicina, por mencionar algunas de las mujeres internacionalmente reconocidas. En mi vida las mujeres han sido símbolo de inteligencia,perseverancia, valentía, bondad, amor y sobre todo con la capacidad única de crear vida.

En mi corto tiempo en el planeta tierra he conocido a mujeres excepcionales por lo que, mi inspiración y figura femenina, es una química llamada Edwina Evangelina García Hernández (1955-2019), nacida en la Ciudad de México, especialista en la calificación ambiental y sísmica de equipos, al igual que en pruebas y ensayos, conforme a la regulación de plantas nucleares con base en sistemas de garantía decalidad.
Su desempeño como profesionista es de admirarse, a lo largo de su carrera asistió a varios forosinternacionales, donde su compromiso con la humanidad se veía reflejados en la calidad de su trabajo. Uno de sus mayores aportes a la humanidad, para mí fue en la participación en el Grupo de Plantas Nucleares del ININ, cuyo objetivo fue brindar soporte técnico a la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde. La influencia que ella tuvo en mí fue controversial, ya que su rama laboral, es completamente opuesta a la mía, sin embargo, su participación en este tipo de proyectos, donde además de encontrarse en un entorno laboral masculino destacó, no solo como profesionista, sino también como una mujer bondadosa, entusiasta donde no dejo de lado calidad humana. Me enorgullece decir que la mujer que me inspira, fue mi tía.
cul-Cura para la contingencia
México insurgente, de John Reed
Por Ramón Cuéllar Márquez
John Reed fue un periodista, poeta, corresponsal y activista comunista estadounidense que en el otoño de 1913 la revista Metropolitan lo mandó a cubrir el levantamiento armado en México. En esa etapa, el joven periodista Reed convivió y vivió de primera mano, por cuatro meses, las experiencia, ideales y búsqueda de justicia de un grupo guerrillero, el ejército del General Francisco Villa.

Con ellos Reed fue testigo del triunfo en la batalla de Torreón, clave para avance de la Revolución hacia la capital, donde uniría fuerzas con Emiliano Zapata. De esa experiencia que John Reed escribió varios artículos, que le permitieron tomar reputación como periodista y como escritor. Fue tal la popularidad de sus escritos, que fue publicado en forma de libro en 1914, con el título de México insurgente. Lectura obligada para conocer una parte de la historia de nuestro país.
Antes de que se extingan
Por Gabriela de la Fuente
Según la lista roja de especies amenazadas (IUCN), cerca del 25% de los Mamíferos están en peligro de extinción. Entre ellos algunas subespecies de gorilas: - El gorila occidental de llanura (Gorilla gorilla gorilla) amenazado por su caza y comercio, la pérdida de hábitat y las enfermedades. - El gorila occidental del río Cross (Gorilla gorilla diehli), solo quedan de 200 a 300 individuos. Tanto la pérdida de hábitat como la disminución de su sustrato alimenticio han contribuido a la disminución drástica de sus poblaciones. - Y el gorila oriental de planicie o llanura (Gorilla beringei graueri) uno de los 25 primates en mayor peligro del mundo. Los disturbios civiles en el Congo diezmaron su población, sumado ahora con la destrucción del hábitat, el desarrollo residencial, la caza furtiva y la minería ilegal entre otras actividades humanas.

Gorila del río Cross. Foto de Arenddehaas,tomada de https://commons.wikimedia.org
Por su parte, casi uno de cada 5 de los reptiles del mundo se encuentran en peligro de extinción.
EN MÉXICO...
...podemos perder a la serpiente cascabel de la isla Santa Catalina Crotalus catalinensis.
Esta especie venenosa es endémica de la Isla de Santa Catalina, BCS, México. Su hábitat son las áreas rocosas y el desierto. Es relativamente delgada, su rasgo más distintivo es no presentar un cascabel. En cambio, el último segmento de la cola cae inmediatamente después de la muda.
Se encuentra en peligro crítico debido a la caza y captura, a los disturbios generados por actividades recreativas, así como a la presencia de especies invasoras y enfermedades.

Crotalus catalinensis. Foto de Yinan Chen -www.goodfreephotos.com Tomada dehttps://commons.wikimedia.org
ESPECIAL COVID-19



Autores: Georgina Ramírez-Ortiz y Christian Cortés Fuentes. Diseño gráfico: Christian Cortés Fuentes.
Agradecimientos a: Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología y ECO: Ecosistemas y Conservación S.C.
BREVE’S HISTORIA’S
Manuel de Ocio, Fundador del Real de Santa Ana
Por Alejandro Telechea Cienfuegos
En la formación del primer real minero, de la entonces California, figura el nombre de Manuel de Ocio, de origen andaluz, quien llegó a tierras californianas en 1734, sirviendo a los misioneros jesuitas como soldado en la misión de Loreto[1]. Será en 1740 cuando Manuel de Ocio encuentre la satisfacción de lucro, ya que en este año, junto con otros soldados que se encontraban destacamentados en la misión de San Ignacio[2], tras el conocimiento de que la marea había arrojado un importante número de conchas perlas en una playa cercana a la misión de San Ignacio, se dirigieron al lugar para aprovechar dichas conchas.
A partir de este momento se abre la expectativa para Manuel de Ocio de hacer fortuna, por lo que decidió renunciar como soldado e iniciar una nueva empresa que significaba para él la oportunidad de generar una importante acumulación de capital.

Manuel de Ocio obtuvo una importante for-tuna gracias a la abundancia de los placeres perleros del norte de la California, muestra de ello es el pago que realizaba sobre el impuesto de perlas extraídas, el cual oscilaba en los doce mil pesos anuales; así como el collar de perlas que mandó regalar a la reina de España[3].
Al iniciarse la decadencia de los placeres de perla, Manuel de Ocio, con el suficiente caudal, se dirige de nuevo a la ciudad de Guadalajara para abastecerse de algunos implementos que le permitirían realizar una nueva actividad económica, de la que también estaba convencido le generaría muy buenas ganancias, esta actividad sería la minería.
Trabajos que inició en el año de 1748 en una zona muy cercana a un paraje que llamaban Santa Ana, dicho nombre había sido impuesto por el padre jesuita Ignacio María Nápoli en 1721, lugar en donde pretendió establecer una misión, de hecho llegó a construir una iglesia, la cual duró muy poco en pie, lo que obligó al padre Nápoli retirarse del lugar[4]. Quedó de esta forma abandonado el sitio de Santa Ana, pero con la fama de que en dicho lugar existían ricos yacimientos de minerales.
Al establecer Manuel de Ocio el real de minas de Santa Ana, se daba la primera fundación de un pequeño centro poblacional no misional en la California. Manuel de Ocio inició sus trabajos de explotación, empleando gente que ya estaba en la península de California, seguramente soldados que como él habían renunciado con el fin de dedicarse a la búsqueda de minerales. A otros los trajo de la contracosta, aunque una buena parte de estos salieron de la península ante las difíciles condiciones en las que se tenía que trabajar y el aislamiento en que se encontraba el recién fundado real de Santa Ana.
Tres años después del establecimiento del real, Manuel de Ocio recibió del Virrey Juan Francisco de Güemes y Horcasitas, primer conde de Revillagigedo, los títulos de propiedad de las primeras minas en las que inició sus trabajos de explotación, estas fueron: El Triunfo de la Santa Cruz, San Pedro y San Pablo, y en 1752 recibió el título de la mina San Nicolás. Para cumplir con sus respectivas obligaciones y hacer valer sus derechos correspondientes como minero, Manuel de Ocio se registró en la real hacienda y caja de Guadalajara[5]. A pesar de los problemas que tuvo que sortear el primer centro minero de la California, éste jugó un papel importante en el proceso de colonización civil de la península. Gracias al surgimiento del real de Santa Ana se dio la formación de los primeros pueblos independientes al sistema misional y además promovieron el desarrollo de actividades privadas como la ganadería y el comercio[6]. Sin embargo, para finales del siglo XVIII, el real de Santa Ana se encontraba en plena decadencia a raíz del abandono de algunos colonos que salieron con el fin de aventurarse en las expediciones hacia a la Alta California, también de Santa Ana salió la mayor parte de los recursos financieros.
[1]Francisco Altable ,“Aparición y desarrollo de las actividades privadas”, en Dení Trejo Barajas (coordinadora general) y Edith González Cruz (editora del volumen) Historia general de Baja California Sur. I La economía regional, La Paz, Baja California Sur, México, CONACYT-SEP BAJA CALIFORNIA SURUABCS- PLAZA Y VALDES EDITORES, 2002, p. 108. [2] Ibid, p. 108 [3] Jorge Luis Amao Manríquez, Mineros, misioneros y rancheros de la antigua California, México, INAH-Plaza y Valdés, 1997, p. 25. [4] Miguel Del Barco, Historia natural y crónica de la Antigua California. (Adiciones y correcciones a la Noticia de Miguel Venegas). Edición y estudio preliminar de Miguel León-Portilla, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, 1973, p. 142. [5] Jorge Luis Amao Manríquez, Op. cit., p. 152. [6] Francisco Altable, Op.cit., p. 153.